el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur lanza proyecto de recuperación del ‘gigante de los meros’ en Q. Roo

La Cherna (Epinephelus itajara), un pez de gran valor tradicional y ecológico, está al borde de la escasez en la Península de Yucatán, un panorama que ha motivado a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) a lanzar un ambicioso proyecto de recuperación que trasciende las fronteras nacionales, ya que no solo se desarrolla en la región, sino también en Cuba, donde la especie está en veda permanente, además de Guatemala.

Según dio a conocer Eloy Sosa Cordero, investigador de Ecosur, mientras que en el año de 1985, el pez alcanzó su máximo histórico de captura con 440 toneladas, su disminución fue inevitable hasta el día de hoy en el que pescar una cherna es noticia de ocho columnas.

De acuerdo con el investigador  el “gigante de los meros”, una especie de gran tradición, sobre todo en el estado de Yucatán, además de Campeche y Quintana Roo, en la que algunos ejemplares pueden alcanzar los 2 metros de largo y un peso de hasta 350 kilos.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://sipse.com/novedades/ecosur-lanza-proyecto-de-recuperacion-del-gigante-de-los-meros-en-q-roo-497719.html

Firman de Convenio de Colaboración el IPCET y Ecosur

El Instituto de Protección Civil del Estado de Tabasco (IPCET) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) firmaron un convenio de colaboración con el propósito de fortalecer la investigación, la capacitación y el desarrollo de estrategias conjuntas en materia de gestión integral del riesgo y adaptación al cambio climático.

Con el objetivo de coadyuvar y sentar bases en materia de investigación, desarrollo tecnológico, difusión del conocimiento y especialmente para la formación de capital humano, este convenio permitirá generar experiencias que contribuyan a presentar alternativas ante la problemática ambiental, ecológica y de desarrollo social en las áreas de interés común.

El Dr. Antonio Saldivar Moreno, Director General de Ecosur, y el Ing. Armando Pulido Pardo, Coordinador del IPCET, coincidieron en señalar la importancia de unir capacidades técnicas y científicas para avanzar hacia una sociedad más preparada y resiliente ante los fenómenos naturales.

Este acuerdo se enmarca en los objetivos del Gobierno del Estado de Tabasco, orientados a impulsar la prevención, la sostenibilidad ambiental y la protección de la vida y el patrimonio de las familias tabasqueñas, mediante la cooperación entre instituciones académicas y de servicio público.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://ahoratabasco.com/firman-de-convenio-de-colaboracion-el-ipcet-y-ecosur/

Migración arrasó con los cultivos

El colapso de las exportaciones no solo arrasó con cifras y mercados: arrasó con vidas, con oficios heredados y con identidades comunitarias. Tabasco pasó de ser un mosaico exportador —limón, piña, papaya, cacao, copra y plátano— a depender de un solo fruto: el banano. El resto quedó en la ruina, en abandono o en reconversión y migración forzada.

Según datos del INEGI, las exportaciones no petroleras de Tabasco alcanzaron 2,390 millones de pesos en 2019, pero a partir del 2021 empezaron a caer hasta los 1,635 millones. En medio de esa contracción, el golpe más duro lo recibió el campo. La crisis no fue solo económica: fue un crimen perfecto con víctimas sociales.

El desplome exportador expulsó a miles de tabasqueños de su tierra. La papaya maradol, que en los años noventa llegó a exportarse con regularidad a Estados Unidos, se desplomó entre 2003 y 2006 por una virosis que destruyó más del 70 por ciento de las huertas. Un estudio del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) documenta que de 847 productores registrados, apenas sobrevivieron 199 en el padrón de Sagarpa.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.tabascohoy.com/migracion-arraso-con-los-cultivos/

Ecosur y la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural formalizan alianza estratégica para el desarrollo rural sustentable

En un acto celebrado en las instalaciones de la Unidad San Cristóbal, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Subsecretaría de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural (SIPDR) de la Secretaría de Bienestar firmaron el pasado martes 30 de septiembre un Convenio de Colaboración que marca el inicio de una alianza estratégica para impulsar el desarrollo rural sustentable en el sureste mexicano.

Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, y Diego Segura en representación de la Subsecretaria de Inclusión Productiva y Desarrollo Rural, Columba Jazmín López Gutiérrez, suscribieron el documento que tiene como objetivo establecer las bases de colaboración para desarrollar proyectos y actividades académicas, servicio social, el desarrollo de prácticas profesionales, culturales y de vinculación en materia socioambiental, beneficios ecosistémicos, organización comunitaria y desarrollo rural, que favorezcan a las personas derechohabientes del Programa Sembrando Vida del Gobierno Federal. Asimismo, busca promover el intercambio y la difusión cultural en materia de biodiversidad y agrobiodiversidad, bienestar, inclusión productiva, preservación de especies y semillas nativas, endémicas o que se encuentren en la NOM-059, restauración ambiental, conectividad ecológica, agroecología y agroforestería.

Durante el acto protocolario, Saldívar Moreno destacó que “este convenio representa una oportunidad significativa para articular el conocimiento científico generado en Ecosur con las políticas públicas de desarrollo rural, beneficiando directamente a las personas participantes del Programa Sembrando Vida del Gobierno Federal”.

Por su parte, César Antonio Abarca García, director general de Instrumentación de Programas de Agroforestería; y Diego Segura, coordinador de Estrategia Institucional, ambos de la SIPDR, expresaron su beneplácito por la firma del convenio y confiaron que será fructífero para ambas instituciones y para las personas del Programa Sembrando Vida del Gobierno Federal.

En la firma del convenio también estuvieron presentes por parte de Ecosur: Benigno Gómez y Gómez, coordinador General de Articulación y Fortalecimiento Institucional; Jesús Carmona de la Torre, responsable de Vinculación de la Unidad SCLC; Obeimar Balente Herrera Hernández, investigador y coordinador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Samuel Levy Tacher, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Antonio Sánchez González, académico del mismo departamento.

Previo a la firma del convenio, la delegación de la Secretaría de Bienestar realizó un recorrido por los viveros y huertos de la Unidad San Cristóbal, donde conocieron de primera mano las investigaciones y proyectos que Ecosur desarrolla en materia de agricultura sustentable y conservación de la biodiversidad.

Esta colaboración interinstitucional refleja el compromiso de Ecosur con la vinculación y la transferencia de conocimiento para contribuir al bienestar de las comunidades rurales y la sostenibilidad ambiental de la frontera sur.

Cambios en calidad de agua de Bacalar abrieron paso al pez Diablo

La doctora Martha Valdez Moreno, especialista en Zoología, presentó para el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt) su reporte de “Características y presencia del pez diablo en el Estado de Quintana Roo”. Explicó cómo esta especie exótica invasora, proveniente de Sudamérica, logró establecerse en los cuerpos de agua de la zona sur y cuáles son los riesgos que representa para el equilibrio ecológico.

Valdez Moreno recordó que los primeros registros del pez diablo en México datan de 1995, cuando se reportaron problemas en la presa Infiernillo, en Michoacán. La invasión afectó la producción de tilapia, alteró la dinámica ecológica y modificó la economía local. Desde entonces, el pez comenzó a expandirse hacia las cuencas del Grijalva y el Usumacinta, con presencia confirmada en Chiapas, Tabasco y Guerrero.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/9/29/cambios-en-calidad-de-agua-de-bacalar-abrieron-paso-al-pez-diablo-11997.html

Realizan Primer Encuentro de estudiantes de la MAE y la ENBC ASA nodo Chiapas

El pasado 24 de septiembre se llevó a cabo el Primer Encuentro entre estudiantes de la Maestría en Agroecología (MAE) de Ecosur y la Especialidad Nacional en Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanía Alimentaria (ENBC ASA), nodo Chiapas, en la Unidad San Cristóbal de Ecosur. Participaron el grupo de nueve estudiantes de la MAE, seis representantes del nodo Chiapas de la ENBC adscritos al CIATEJ, Bruce Ferguson y Tabaré Duché, académicos de Ecosur, y Teresita de Jesús Santiago Vera, académica del CIESAS Sureste.

El Encuentro realizado en el Aula-Huerto Ecosur, conocido como “Frijolón”, propició el intercambio entre estudiantes respecto a sus temáticas de investigación y sobre  las  metodologías que emplean desde sus distintos territorios –Brasil, Colombia, Nicaragua, Guatemala, y distintos estados de México y municipios de Chiapas—. Considerando que ambos programas forman a facilitadores que trabajan de la mano con organizaciones y comunidades en las transformaciones hacia la agroecología y la soberanía alimentaria, sus conversaciones permitieron identificar varias herramientas de mutuo interés. Como resultado, ambos programas acordaron seguir buscando oportunidades de coincidencia, incluyendo la eventual incorporación de estudiantes de ENBC ASA a la MAE.

Actualmente se encuentra abierta la convocatoria para la MAE, la cual se puede consultar en https://www.ecosur.mx/posgrado/convocatoria-para-ingresar-a-la-maestria-en-agroecologia-2/, mientras que la próxima convocatoria ENBC ASA se publicará en 2026. Nota elaborada por Teresita Santiago Vera.

Ecosur y AlianzaMX realizan Encuentro sobre Manejo Intercultural del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal

Los pasados 28 y 29 de agosto se llevó a cabo el Encuentro sobre Manejo Intercultural del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal Ecosur–UC AlianzaMX, en el Centro Cultural Rosario Castellanos, en Comitán de Domínguez, Chiapas.

El evento formó parte del proyecto posdoctoral sobre Conocimiento Cultural del Uso y Manejo del Fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal de Ecosur- SECIHTI, así como del proyecto Comunidades Resilientes a los Extremos Climáticos de AlianzaMX de la Universidad de California en Merced y Davis.

El encuentro tuvo como objetivos fomentar el diálogo intercultural entre actores locales, nacionales e internacionales sobre el manejo del fuego, reconocer e identificar prácticas, estrategias y responsabilidades asociadas a su uso y gestión, desarrollar estrategias colaborativas e interculturales para el manejo sostenible del fuego, promover el intercambio binacional de experiencias y conocimientos técnicos relacionados con el uso cultural del fuego, incluyendo prácticas de quemas prescritas y prevención de incendios.

Durante el encuentro, se llevaron a cabo diversas actividades participativas, mesa de diálogo, intercambio de experiencias y una práctica de simulación de quema prescrita en el Ejido Valle Dorado, municipio de Las Margaritas, Chiapas.

También se abordaron temas medulares como: la crisis climática y el manejo intercultural del fuego, el manejo del fuego con perspectiva de género, el Programa Nacional de Manejo del Fuego de la CONAFOR, el manejo cultural del fuego en la Meseta Comiteca Tojolabal, la percepción del manejo intercultural del fuego, así como la importancia de las quemas prescritas y su comportamiento.

Se desarrollaron además dos paneles destacados sobre: 1) Experiencias de manejo del fuego entre California y México, por representantes de CAL FIRE y CONAFOR, 2) Saberes y desafíos del manejo cultural del fuego, con representantes comunitarios de pueblos originarios de Estados Unidos y México.

Participaron como organizadores y ponentes por Ecosur: Laura Patricia Ponce Calderón, Elizabeth García Cervantes, Joao Gabriel Almeida, Jorge Castellanos y Liliana Maldonado Pérez, investigadoras e investigadores de Ecosur.

El evento contó con la participación de representantes de las comunidades de Juncaná y La Floresta, así como de diversas instituciones nacionales como: CONAFOR, CONANP, Protección Civil, SEMANH, ayuntamientos municipales y organizaciones internacionales como CALFIRE (Departamento Forestal y de Protección contra Incendios de California), y académicos de la Universidad de California en Estados Unidos, España y Colectivo los Sin Fuego Latinoamérica.

Gracias a la colaboración y diálogo entre los distintos actores, se identificaron capacidades institucionales y se avanzó en la construcción de propuestas para fortalecer el manejo intercultural del fuego en la región.

Durante la cena de convivencia, se contó con la participación del grupo juncanero Sonido Flor de Muerto, cuyas composiciones ligadas al territorio han sido fuente de inspiración y un estandarte cultural dentro del proyecto en la Meseta Comiteca. Su presencia musical reafirmó la importancia de los saberes y expresiones artísticas locales como parte esencial en la construcción de una territorialidad en torno al fuego.

La Unidad Villahermosa de Ecosur participó en la Expoforestal Balancán 2025

Ecosur Villahermosa participó en la Expoforestal Balancán 2025, un evento promovido por COMESFOR con la colaboración de CONAFOR, los plantadores forestales y diversas instituciones y empresas de Tabasco, con el objetivo de dialogar, difundir conocimiento y generar oportunidades que fortalezcan al sector forestal.

En el evento realizado el pasado 6 y 7 de septiembre las actividades principales fueron conferencias magistrales, mesas de discusión sobre financiamiento, innovación tecnológica y políticas públicas. Hubo exposiciones comerciales, muestras gastronómicas y artesanales, y se exhibieron maquinaria y tecnología para el sector forestal del Estado de Tabasco.

El personal de Ecosur instaló y atendió un stand en el que realizó divulgación en temas forestales y vinculación con estudiantes, productores y sembradores, responsables del sector forestal y público que asistió a la expo.

En el stand se compartieron resultados del Proyecto “Validación de zonas de movimiento y colecta de germoplasma mediante análisis morfológico en escenarios actual y futuro de cambio climático” con sembradores y técnicos del programa Sembrando Vida, que participaron en la caracterización del material vegetal de árboles de cedro de Tabasco.

Se exploraron también colaboraciones con Uumbal, empresa plantadora de pinos híbridos tropicales de propósito múltiple (madera, resina, captura de carbono), para compartir información y ampliar el alcance de proyectos de investigación sobre la especie en Tabasco.

Se compartieron los avances de la Investigación sobre palo tinto con la Sociedad de Producción Rural PLANALTO SA de RL, pionera en la instalación y manejo de plantaciones de la especie palo tinto (Haematoxylum campechianum L.), con la que Ecosur ha desarrollado proyectos de transferencia de Tecnología con el apoyo de CONAFOR. Ecosur y PLANALTO tomaron acuerdos para continuar varias colaboraciones en el desarrollo de tecnología para esta importante especie.