

Eduardo Suárez Morales, José Nahed Toral y Hans van der Wal, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), han sido distinguidos con el nivel de Investigador Nacional Emérito, reconocimiento que representa el más alto nivel otorgado por el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
A lo largo de sus carreras, los investigadores de Ecosur han demostrado un firme compromiso con la investigación, la formación de recursos humanos de alto nivel y la divulgación científica.
Eduardo Suárez Morales, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, adscrito al grupo académico de Taxonomía y Ecología del Zooplancton Marino y de Aguas Continentales en la Unidad Chetumal, se ha centrado en el estudio de la taxonomía y ecología del zooplancton marino y de aguas continentales, en particular en el estudio y taxonomía de copépodos —crustáceos microscópicos—, y su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento científico de estas especies en México y en el mundo.
Como experto en taxonomía, ha colaborado de manera continua con instituciones internacionales en el descubrimiento de nuevas especies de crustáceos. Colaboró con el Instituto Sudafricano para la Biodiversidad Acuática (SAIAB por sus siglas en inglés) y con la Universidad de Rhodes en la identificación de una nueva especie, un micro-crustáceo que destaca de otros copépodos continentales por su gran tamaño —4 a 5 mm de largo— lo que lo convierte en uno de los copépodos más grandes del mundo.
En Australia realizó el registro de 25 micro-crustáceos marinos que forman parte del subgrupo de animales microscópicos llamado copépodos monstriloides, y también ha hecho aportaciones de registro de nuevas especies de copépodos en Quintana Roo.
José Nahed Toral, investigador Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, adscrito al grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático en la Unidad San Cristóbal, tiene una trayectoria académica de más de 43 años en el estudio de los sistemas de producción animal, agro y silvopastoriles, certificación orgánica, socioeconomía, tecnología agrícola tradicional, prácticas agroecológicas, seguridad alimentaria, modos de vida sustentables y sustentabilidad de agroecosistemas en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas, el Corredor Biológico Mesoamericano México, territorios étnicos marginados del centro, sur, sureste de México y el Caribe, Chile, Perú, Cuba, Francia, España.
Su trabajo ha contribuido significativamente al conocimiento científico con miras al desarrollo sustentable. El Dr. Nahed ha mostrado una firme e importante responsabilidad social con la investigación científica, el desarrollo regional, el desarrollo comunitario y la vinculación-incidencia participativa con el sector social.
Hans van der Wal, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, adscrito al grupo académico de Agroecología en la Unidad Villahermosa ha estudiado la agrobiodiversidad en paisajes culturales en la frontera sur, particularmente la que se encuentra en los huertos familiares y la vegetación secundaria.
A través de múltiples proyectos ha contribuido a procesos de cambio socioecológico desde una perspectiva transdisciplinaria, entre otras ensayando respuestas a inundaciones con comunidades costeras en Tabasco.
Desde hace más de 15 años ha promovido alternativas de base comunitaria con actores académicos, organizaciones de la sociedad civil y las personas que integran iniciativas locales de Economía Social y Solidaria en Comalcalco y Nacajuca, Tabasco. Con estas iniciativas, de cacaoteros, chocolateras, artesanos y artesanas, carpinteros y mangleros, y la incubadora de procesos de cambio social Horizontes Creativos AC, la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, Universidad Politécnica del Golfo de México, formuló y coordinó la ejecución del PRONAII “Plataforma multi-actor de democratización energética”. Este proyecto ha resultado en un posicionamiento y una práctica de transición energética como un proceso socio-ecológico que parta del análisis compartido de las necesidades energéticas locales en los territorios.
Con este proyecto, y anteriores de investigación e infraestructura, el Dr. van der Wal ha dado muestra de una continua búsqueda para que la investigación científica contribuya a resolver problemáticas regionales, combinando rigor académico con compromiso territorial.
Taam Ja’, el agujero azul más profundo del mundo, ha revelado secretos fascinantes como el del zooplancton que habita esta impactante estructura. Conoce los detalles en esta infografía.
La reforestación es más compleja que simplemente plantar árboles. Implica evaluar hábitats y ecosistemas, identificar la salud y sostenibilidad de las diferentes especies y evaluar estrategias para establecer nuevas masas de árboles.
En regiones como Mesoamérica, donde los bosques se encuentran gravemente amenazados por las actividades humanas y el cambio climático, los conservacionistas interesados en la reforestación deben priorizar las especies cuyas poblaciones están disminuyendo. Para facilitar esta tarea, un grupo de investigadores evaluó el estado de conservación de las 4046 especies de árboles endémicas de Mesoamérica, descritas en el proyecto de Evaluación Global de Árboles . Descubrieron que el 46 % de estos árboles se encuentran en riesgo de extinción.
El estudio, publicado en Plants, People, Planet , es el primero en evaluar el estado de todos los árboles endémicos de Mesoamérica.
Neptalí Ramírez Marcial, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), no participó en la nueva investigación, pero como jefe del grupo de restauración del South Border College en México, trabaja con especies arbóreas en diferentes categorías de amenaza. Los bosques de Chiapas, donde él y sus colegas residen, solían estar repletos de encinos, que sustentaban altos niveles de biodiversidad. Debido a la influencia humana, los pinos ahora superan en número a los encinos, y el clima es menos favorable para las especies sensibles de la Lista Roja de la UICN.
A pesar del uso de la Lista Roja por parte de Ramírez Marcial, este mantiene una postura crítica respecto a la herramienta y su uso en la investigación. Por ejemplo, señaló que la nueva evaluación de árboles mesoamericanos cataloga a Furcraea macdougallii (planta del siglo de MacDougall) como extinta en México. Ramírez Marcial cree que esta planta es similar al agave y no debería considerarse un árbol en absoluto, por lo que no debería incluirse en el censo.
También señaló que el nuevo estudio considera a todo México como parte de Mesoamérica. Desde un punto de vista ecológico, afirmó, la región biogeográfica mesoamericana se extiende únicamente por el centro de México y excluye la parte norte del país, que posee ecosistemas discretos que no comparte con Centroamérica.
Sin embargo, Ramírez Marcial coincidió con las conclusiones del nuevo estudio: las estrategias de restauración deben considerar la biodiversidad de las áreas que se desean proteger. Por ejemplo, señaló que los programas del gobierno mexicano priorizan la distribución de pinos para la reforestación en todo el país, en lugar de diseñar estrategias a medida para cada región.
LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://eos.org/articles/first-species-level-assessment-reveals-extinction-risk-in-mesoamerica
A 10 años de aplicarse la técnica del insecto estéril se ha logrado reducir en más de 100 veces las poblaciones de plagas de las moscas de la fruta en el Soconusco y un 50 por ciento los lotes larvados, dio a conocer el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Pablo Liedo.
Resaltó que esto también representa menores pérdidas para los productores -principalmente de mango-, ya que la fruta que se detecta que está engusanada es rechazada y no pasa el tratamiento hidrotérmico, por lo que tampoco se puede exportar al mercado norteamericano y europeo.
Explicó que en los datos de trampeo efectuado por SENASICA y productores, se ha visto la magnitud de la diferencia entre las áreas en donde no se aplica la técnica con las moscas estériles y en donde sí se aplica, además de que la “prueba del ácido” es la fruta que se va a exportar que llega a las empacadoras, en donde es muestreada y se ha registrado un 50 por ciento de disminución de lotes larvados, aproximadamente.
El investigador recordó que la técnica del insecto estéril tiene su antecedente en programas contra la mosca del mediterráneo con la cual México logró quedar libre de esta plaga, y en la campaña nacional contra moscas de la fruta, con la que la mitad del país se considera libre de estas.
Sin embargo, dijo que la zona donde se produce mango es mucho más complicada porque hay más diversidad de especies y las poblaciones son mucho más abundantes.
Por ello, agregó, en el año 2015 se puso en marcha esta técnica innovadora en la región, a través de un proyecto de investigación que propusieron financiado con un fondo sectorial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Secretaría de Agricultura federal, por medio del cual el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) proporciona las moscas estériles para su liberación en la zona, que suman alrededor de 20 millones de manera semanal.
NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/reducen-en-mas-de-100-veces-poblaciones-de-plaga-de-moscas-de-la-fruta/
En conmemoración del Día Internacional de la Protección de los Manglares, celebrado cada 26 de julio, el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), en conjunto con El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Planetario Yook’ol Kaab, realizó una jornada educativa para más de 300 niñas y niños del curso de verano Baaxlo’op Paalalo’op, organizado por la Comisión del Deporte de Quintana Roo (Codeq).
Durante la actividad, las investigadoras Erika Betzabé Palafox Juárez y Mariana Callejas Jiménez, ambas académicas de Ecosur Chetumal, ofrecieron charlas interactivas sobre la importancia de los manglares en el estado y su papel en el equilibrio ambiental.
“Quintana Roo es uno de los estados con mayor cobertura de manglares en México, y nuestro país está entre los cinco con mayor superficie a nivel mundial. Este ecosistema ofrece innumerables beneficios, tanto para la biodiversidad como para las comunidades humanas”, explicó Palafox Juárez.
Por su parte, Callejas Jiménez subrayó que los manglares no son simples árboles, sino ecosistemas complejos que actúan como barreras naturales contra huracanes, evitan la erosión costera y funcionan como guarderías para peces, tortugas y otras especies marinas. Además, advirtió que la destrucción de estos espacios no solo implica la pérdida de vegetación, sino también la liberación de grandes cantidades de carbono almacenado en el suelo, lo que agrava el cambio climático.
El evento también incluyó una dinámica artística en la que los niños plasmaron lo aprendido en dibujos, promoviendo así una conexión emocional y educativa con el entorno natural. Paola Angulo Villanueva, directora del planetario Yook’ol Kaab, destacó el valor de estas actividades:
“Las infancias tienen la capacidad de transformar lo que aprenden en acciones concretas. Ellos son nuestros futuros líderes y defensores ambientales. Su entusiasmo y curiosidad son clave para generar conciencia desde casa”.
La participación de la comunidad científica en eventos como este fortalece los lazos entre la sociedad y el conocimiento. Iniciativas como la del Coqhcyt permiten que niñas y niños de Chetumal conozcan el valor de sus recursos naturales y se conviertan en agentes de cambio.
NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/7/28/ninas-ninos-de-chetumal-aprenden-sobre-manglares-en-el-dia-internacional-de-su-proteccion-coqhcyt-10823.html
Del 28 de julio al 5 de agosto, Santander, Boyacá, Bogotá, C/marca y Huila son escenario de encuentros de saberes con campesinos, instructores y expertos internacionales, en torno a la agroecología, la soberanía alimentaria y los derechos del campesinado.
Como parte del fortalecimiento de sus estrategias CampeSENA y Full Popular, el SENA liderará un recorrido académico nacional que reunirá a comunidades campesinas, instructores, aprendices, Gobierno Nacional, aliados institucionales y al investigador y referente internacional en formación campesina a campesino, agroecología y reforma agraria Peter Rosset.
En esta gira se desarrollarán diálogos de saberes en torno a la formación campesina para el trabajo y el fortalecimiento de la agroecología, la soberanía alimentaria y la reforma agraria.
Este encuentro se realizará en Barrancabermeja y Vélez (Santander); Tunja, Arcabuco y Duitama (Boyacá); Bogotá, Viotá (Cundinamarca) y Pitalito (Huila). Cada espacio considerará las organizaciones locales y el contexto territorial.
La agenda contempla diálogos con campesinos, visitas a experiencias agroecológicas, actividades con instructores del SENA y encuentros de reflexión académica, considerando el arraigo campesino en cada territorio.
Una de las actividades centrales será el evento académico “Formación Campesina a Campesino, Soberanía Alimentaria y Reforma Agraria”, que se realizará el 1 de agosto desde las 8:30 a.m. en la Universidad Externado de Colombia, con participación de la ministra de Agricultura, Martha Viviana Carvajalino Villegas; y el director general del SENA, Jorge Eduardo Londoño Ulloa.
Asistirán, igualmente, organizaciones campesinas e integrantes de la comunidad académica para desarrollar un conversatorio con Peter Rosset junto a estudiantes, investigadores, campesinas y campesinos. La entrada será libre y abierta al público y se espera una nutrida asistencia.
El recorrido incluye la visita a Pitalito (Huila) el próximo 3 de agosto, a propósito del Encuentro Nacional Campesino a Campesino y Agroecología, un evento histórico para el departamento y para el país, que reunirá a promotores agroecológicos, liderazgos campesinos de distintas regiones, instructores, aprendices y aliados estratégicos.
Allí se compartirán experiencias, se sistematizarán aprendizajes y se consolidarán propuestas pedagógicas que alimenten la formación campesina para el trabajo del SENA desde los territorio.
La presencia de Peter Rosset, académico estadounidense con nacionalidad mexicana, quien ha trabajado durante más de 30 años con movimientos campesinos en América Latina, fortalece este proceso de construcción colectiva.
Rosset es investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en México y ha sido parte activa de la Vía Campesina Internacional, articulando conocimiento técnico con lucha social. Su enfoque destaca la agroecología como forma de vida, el arraigo territorial y la educación construida desde la experiencia campesina que retoma los desarrollos en este campo de Fals Borda y Paulo Freire.
Este recorrido hace parte de la consolidación de CampeSENA como política pública de formación campesina para el reconocimiento y la realización de los derechos campesinos. Se busca escuchar y reafirmar que la voz protagónica es la de las comunidades. Porque la educación transformadora no parte únicamente de los escritorios, en este caso también se propone y construye desde el surco en el suelo con el agua, con los cultivos y el cuidado que caracteriza a la agricultura y economía campesina que nos alimenta.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.sena.edu.co/es-co/Noticias/Paginas/noticia.aspx?IdNoticia=8440