el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Concluye II Congreso Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación

Durante los tres días –del 26 al 28 de octubre– del Congreso Nacional de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, organizado por el CONACYT con la colaboración de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se presentaron los avances y productos generados por alrededor de 20 proyectos aprobados por la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Divulgación de las Ciencia 2016 del CONACYT, además de alrededor de 15 productos terminados, aprobados por la misma convocatoria en años anteriores.

En la clausura, Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica del CONACYT, señaló que las conferencias magistrales impartidas en el evento fueron una aportación importante para el enriquecimiento de los asistentes, y demostró su satisfacción por la generación de espacio de intercambio de experiencias entre los miembros de la comunidad de divulgadores y comunicadores de la ciencia.

Por otro lado, acotó en la importancia de generar propuestas de evaluación del desarrollo de los proyectos beneficiados con la convocatoria, y concluyó con una felicitación al Comité Organizador del Congreso por el impecable manejo de toda la logística, misma que encabezó Cristina Guerrero, directora de Vinculación de ECOSUR.

Sandra Arco Reyes, responsable técnica de la Convocatoria de Proyectos de Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación,  acentuó que el Congreso fue muy fructífero, porque permitió la integración, alianzas y comunicación de los participantes, además de ofrecer un marco diferente de lo que hacen sus respectivas instituciones.

Los más de 80 asistentes al Congreso expresaron su reconocimiento al CONACYT por fomentar la realización del Congreso que estimula a los grupos afines a realizar trabajos en conjunto, así como la participación de científicos que les apasiona el mundo de la divulgación y de los conferencistas magistrales que enriquecieron sus conocimientos.

Finalmente, Cristina Guerrero en representación de Mario González Espinosa, director  general de ECOSUR, clausuró las jornadas de trabajo y exhortó a los asistentes a compartir la experiencia con sus respectivos grupos de trabajo.

IMG_2248

IMG_3429 IMG_3343 IMG_3287 IMG_3621 IMG_2279 IMG_2210

Alarmante, la contaminación de suelos por microplásticos

Nuestros Científicos. Esperanza Huerta es investigadora del ECOSUR y realiza actualmente una estancia de académica en Holanda. La experta se ha especializado en el estudio de lombrices, en las cuales ha encontrado microplásticos. Estas especies son un indicador importante de la salud de los suelos, señala.

Las lombrices de tierra son uno de los indicadores más útiles para medir la salud de un suelo, por eso preocupa el haber identificado recientemente que en el cuerpo de las lombrices de tierra se alojan restos de plásticos, lo cual habla de la gravedad de la contaminación de microplásticos en los suelos de México, explicó a Crónica, desde Holanda, la bióloga mexicana Esperanza Huerta, quien es miembro de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR-Conacyt) y pionera en el estudio de las lombrices como indicadores de la salud de los suelos en zonas silvestres y en zonas agrícolas.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/992606.html

Bosques de niebla en riesgo por calentamiento global

El artículo “Un bosque oculto por la niebla”, de Erik Vance, escritor y reportero de ciencia, narra su recorrido por bosques de niebla en México en San Cristóbal de Las Casas, Chiapas y Xalapa, Veracruz; describe la importancia de la biodiversidad de estos bosques escondidos entre las nubes y cómo los cambios ocasionados por la huella humana han provocado que este ecosistema se encuentre en peligro.

Con la perspectiva de expertos, entre ellos Paula Enríquez, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), constató que los bosques de niebla son uno de los ecosistemas terrestres más vulnerables debido al calentamiento global y que han ido desapareciendo debido a factores humanos como plantaciones de café, la tala inmoderada y el inminente cambio climático.

Durante el recorrido por la Reserva Ecológica del Cerro Huitepec, en San Cristóbal de Las Casas, Paula Enríquez, quien estudia las dinámicas de la población de aves en los bosques de niebla, especialmente búhos, brindó acompañamiento a Erik Vance en la descripción de especies de aves y una perspectiva biológica del estado de los bosques de niebla en la región.

Vance describe el Huitepec como un área bien limitada, por una lado, con majestuosos árboles y por el otro, como una pendiente forestal que ha sido sustituida por parcelas agrícolas de pequeña escala. Señala que adentrándose más en el camino, se pasa a un ambiente con aire más fresco y exhuberantes especies de árboles que hacen que la región se parezca más a Massachusetts que a México.

En su recorrido, los exploradores, guiados por Paula Enríquez, pudieron identificar aves como una cardellina versicolor (Ergaticus versicolor), un tordo negro (Turdus infuscatus), y detectar un colobrí ala castaña (Lamprolaima rhami). Escucharon los sonidos de trogones de montaña (Trogon mexicanus), especie pariente del quetzal (Pharomachrus mocinno) –la criatura más icónica del bosque de niebla, pero que, según la investigadora de ECOSUR no se ha visto en la región durante décadas, pues ha sido expulsada de la región debido al desarrollo urbano.

Enríquez explica, en el artículo, que las aves de esta región pueden vivir en diferentes hábitats pero prefieren anidar en ramas en donde localizan insectos con más facilidad durante la época de lluvia.

Enríquez se pregunta “¿Cómo las especies van a ser capaces de adaptarse a los cambios? Algunas tal vez lo harán, pero algunas quizá no”.

“Ella está hablando de las aves, pero bien podría estar hablando del propio bosque de niebla. De hecho, el bosque que rodea a este volcán extinguido es todo lo que queda de los bosques de niebla que alguna una vez estuvieron en expansión en el centro de Chiapas”, señala Vance.

Vance describe que la combinación de la deforestación y el calor urbano de San Cristóbal de Las Casas han elevado la temperatura en el área aproximadamente dos grados centígrados, la cantidad que científicos consideran sería un punto de inflexión catastrófico para el calentamiento global. “Mirando a lo largo de lo que solían ser miles de hectáreas de bosque de niebla, todo lo que vemos son pinos y cultivos”, señala.

Al depender de la niebla –la cual requiere de temperaturas específicas– estos ecosistemas sensibles son una ventana a lo que podría suceder a muchos hábitats con el calentamiento del planeta. Así los científcos están “luchando” para entender no solo las amenazas que enfrentan lo bosques de niebla, sino también entender cómo funcionan. En sus hallazgos de investigación buscan respuestas de lo que pueda ayudar a preservar estos bosques, y ofrecer una visión sobre cómo podría ser la conservación en un mundo con temperaturas cada vez más elevadas, explica Vance.

Más información:
Paula L. Enríquez Rocha
Departamento de Conservación de la Biodiversidad
(penrique@www.ecosur.mx)

Ver artículo completo:

http://www.biographic.com/posts/sto/a-forest-hidden-by-fog

6fc78b1d39934bd9d7517473e6b67ab0_extra_large  db1d78928900c5a8113d098ac54adbc5_extra_large-1

The writer, Erik Vance, explores a patch of cloud forest near El Zapotal, Veracruz. (Dominic Bracco II / Prime for Biographic)
The writer, Erik Vance, explores a patch of cloud forest near El Zapotal, Veracruz. (Dominic Bracco II / Prime for Biographic)

Fotografías: Dominic Bracco II

 

Se reúnen expertos en moscas de la fruta para intercambiar conocimientos y experiencias

Del 16 al 21 de octubre, se realizó la 9ª Reunión del Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental (TWWH, por sus siglas en inglés), con el objetivo de promover la comunicación entre científicos y oficiales de programas de control de moscas de la fruta del Hemisferio Occidental y otras partes del mundo, así como compartir descubrimientos recientes, identificar necesidades de investigación, definir prioridades y promover la utilización de nuevas tecnologías.

Pablo Liedo, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), quien también preside el Comité Internacional del TWWH, dio la bienvenida a participantes de 28 países y destacó la evolución que ha tenido el evento, al pasar de una reunión de uno a tres días, con 20 a 30 participantes de tres países, a una reunión de una semana, con más de 300 participantes, reunidos con el objetivo de acercar los programas de control con la investigación, y viceversa.

“Considero que como comunidad hemos logrado nuestro objetivo de promover el intercambio de conocimientos y experiencias que han permitido la innovación y la mejora en los programas de acción, así como la retroalimentación para la investigación y el desarrollo de tecnología. No dudo que ello ha repercutido en una mejora constante en los programas de manejo y que hoy enfrentamos de manera más efectiva, eficiente y sustentable el problema de las moscas de la fruta”, expresó.

Reconoció que aunque todavía queda mucho trabajo por hacer, la reunión representa una oportunidad única para avanzar en mejorar la comunicación e interacción en el grupo, lograr un manejo integrado y sustentable de plagas, y que las moscas de la fruta no representen una limitante, o un alto riesgo, para la producción y comercialización de frutas.

El programa del evento incluyó tanto temas en investigación básica como aplicada: biología, ecología, comportamiento, genética, taxonomía, morfología, semioquímicos, atrayentes y sistemas de monitoreo, cuarentena y tratamientos de poscosecha, métodos de control (control biológico, control químico, TIE, trampeo masivo), manejo en áreas amplias y programas de acción.

Por ECOSUR también participó Jorge Toledo, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente y del grupo académico Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, quien también forma parte del Comité Técnico TWWH.

Este encuentro se organiza en forma conjunta con la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA).

El Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta surgió en la década de los 80’s como una oportunidad para reunir a investigadores y responsables del programa contra la mosca del Mediterráneo de Guatemala, Estados Unidos y México e identificar las necesidades prioritarias de investigación del programa operativo. En la década de los noventa, ante el creciente aumento de los programas contra moscas de la fruta en el continente Americano, se acordó conformar el TWWH.

La primera reunión de este grupo se realizó en San José, Costa Rica en 1992. Las siguientes ocho reuniones fueron en: Viña del Mar, Chile (1996); Guatemala, Guatemala (1999); Mendoza, Argentina (2001); Fort Lawerdale, Florida, Estados Unidos (2004); Salvador, Brasil (2006); Mazatlán, México (2008) y Panamá, Panamá (2012). En el 2016 la 9ª Reunión del Grupo de Trabajo en Moscas de la Fruta del Hemisferio Occidental se realizó en el Auditorio Buenos Aires, situado en el barrio de Recoleta, en la Ciudad de Buenos Aires, Argentina.

Más información:
José Pablo Liedo Fernández
(pliedo@www.ecosur.mx)
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
http://9twwh.senasa.gob.ar/es

mosca3

Foto: Fundación Regional de Sanidad y Calidad Citrícola del Noreste Argentino (FUNDANEA)

Discuten sobre vinculación con la población y dilemas éticos del quehacer científico

Personal académico y estudiantes  de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en la tertulia denominada “Población, cultura y biodiversidad” con Alfredo Ortega Rubio, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); conversaron sobre los desafíos del quehacer académico ante las políticas cambiantes en el país y de la necesidad de que exista un compromiso para vincular a la ciencia con la sociedad.

Alfredo Ortega Rubio, recientemente galardonado con la Cátedra ECOSUR-Unidad Villahermosa 2016, indicó que la divulgación del conocimiento científico y los datos disponibles son un rubro importante en la profesión del académico, por lo que invitó a sus colegas a realizar esta actividad, aunque sea poco valorada en las evaluaciones institucionales. “La poca valoración conduce, a veces, a los académicos a una situación en dónde optan por restarle prioridad a esas actividades divulgativas en comparación con otras actividades que dotan de mayor puntaje en las evaluaciones”, señaló.

También se discutió el papel de las instituciones frente a las necesidades sociales. Investigadores y estudiantes manifestaron su inquietud de conocer y desarrollar estrategias que los acerquen más a los núcleos poblacionales para realizar investigaciones que respondan a demandas específicas de la sociedad. De igual manera se examinaron las carencias de investigación que existen en diversas temáticas y la necesidad de desarrollar trabajos de investigación multidisciplinarios.

En relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), el ponente enfatizó la importancia que tienen los saberes locales contemporáneos para su manejo adecuado. “Yo estoy firmemente convencido de que tienen que tomarse no solamente los aspectos biológicos y ecológicos de manejo de recursos, sino lo social y lo económico, para poder realmente dar respuestas acertadas a problemas complejos” concluyó el Alfredo Ortega Rubio.

Inicia el segundo Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación

Por Hugo Valencia Juliao

Campeche, Campeche. 26 de octubre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Se inauguró el II Congreso de Comunicación Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación en la ciudad de Campeche, cuyo objetivo es establecer alianzas para mejorar los mecanismos para la comunicación de la ciencia y tecnología, para ampliar su impacto en toda la sociedad, expresó la representante de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Cristina Guerrero.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/11358-inicia-el-segundo-congreso-de-comunicacion-publica-de-la-ciencia-tecnologia-e-innovacion

ECOSUR abre sus puertas a visitantes

CÉSAR SOLÍS
DIARIO DEL SUR

TAPACHULA, Chis.(OEM-Informex).- El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ubicado en Tapachula realizará como cada año el evento denominado “a puertas abiertas” y en el que se espera en esta edición recibir a más de mil quinientos asistentes entre alumnos y población en general.

En entrevista Jorge Toledo Arriola Director del ECOSUR unidad Tapachula, dio a conocer que durante los días 28 y 29 de este mes, se realizará el evento de puertas abiertas de 8:30 de la mañana a 3 de la tarde.

Nota completa:

Diario del Sur. OEM. http://www.oem.com.mx/diariodelsur/notas/n4312117.htm

Ver notas relacionadas:

Inicia II Congreso de Comunicación Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación en Campeche

El II Congreso de Comunicación Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación organizado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) con la colaboración de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), inició este 26 de octubre en la ciudad de San Francisco Campeche, Campeche, con el objetivo de conocer los avances y resultados de los proyectos aprobados este año en la convocatoria de Comunicación Pública de la Ciencia, Tecnología e Innovación, que emite dicho Consejo.

Con la finalidad de difundir los avances científicos y tecnológicos de México, desde hace cuatro años el CONACYT emite la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de  Comunicación Pública de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, para apoyar la realización de productos y actividades de comunicación como exposiciones museográficas interactivas, talleres de ciencia recreativas, proyectos a domo completo para planetarios digitales, reportajes escritos y multimedia, programas de televisión y radio; que en conjunto contribuyen a generar una cultura y apropiación social de la ciencia.

El acto inaugural de Congreso estuvo a cargo de Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e Información Estratégica de CONACYT, quien expresó  su deseo de que estos tres días dedicados a la reflexión sobre la comunicación pública de la ciencia contribuyan al tránsito de la sociedad mexicana hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento.

Mendoza Álvarez explicó que la Convocatoria de Comunicación Pública de la Ciencia provee de los avances de las ciencias de la comunicación aplicados a la comunicación de la ciencia en particular y de otras disciplinas, como la museología, la comunicación audiovisual y digital, la narrativa literaria, la pedagogía y la apropiación social.

Asistió Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación en representación de Mario González Espinosa, director general de ECOSUR, quien durante el acto inaugural manifestó que existe una búsqueda para incrementar las colaboraciones con los actores que están trabajando temas de comunicación pública de la ciencia.

Guerrero Jiménez invitó a los asistentes a intercambiar ideas e interactuar para forjar las alianzas que les permitan desarrollar mejor su labor en la comunicación publica de la ciencia. Finalizó su participación con una invitación a formar una comunidad que se fortalezca día a día en los temas de ciencia y tecnología para llegar a sensibilizar a la sociedad y a los medios en estos temas.

El Congreso, que concluirá el 28 de octubre, cuenta con alrededor de 60 conferencistas de toda la república mexicana de instituciones como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINVESTAV), Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI), Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), Centro Nacional de Prevención de Desastres (CENAPRED), El Colegio de San Luis, Instituto Nacional de Medicina Genómica (INMEGEN), Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (COQCyt), entre otros.

Convocatoria de Comunicación Pública de la Ciencia

 

Fotografía: Carla Torres

Nuevo grafiti en Yucatán expresa raíces mexicanas y cultura indígena

Inspirados en la escuela muralista de figuras como José Clemente Orozco, David Alfaro Siqueiros y Diego Rivera, el sureste mexicano empieza a revindicar lo que podría ser una nueva corriente indigenista del grafiti con fuertes raíces nacionalistas.

La nueva versión del grafiti está inspirada en el movimiento muralista y en el sentido de pertenencia a las raíces y cultura indígena, señaló la especialista del Departamento de Cultura y Sociedad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Tania Cruz Salazar.

En entrevista con Notimex, explicó que se trata de una expresión de surgimiento relativamente reciente en México y aunque en todos los estados de la región hay cierta presencia, son Chiapas y Yucatán las entidades que albergan más grupos o “crews” de artistas callejeros.

Ver nota completa:

Noticias Terra. https://noticias.terra.com/mundo/latinoamerica/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena,29503c852482799bebecde5864f7a37das9liepb.html

 

Notas relacionadas:

20 Minutos: http://www.20minutos.com.mx/noticia/149507/0/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena/

Unión Yucatán. http://www.unionyucatan.mx/articulo/2016/10/22/cultura/nuevo-grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas-y-cultura-indigena

Notiradar. http://www.notiradar.com/noticia/nota,4311908/t,Nuevo+grafiti+en+Yucat%C3%A1n+expresa+ra%C3%ADces+mexicanas+y+cultura+ind%C3%ADgena/

Solo Opiniones. http://www.solo-opiniones.com/2016/10/grafiti-en-yucatan-expresa-raices-mexicanas/

Distinguen al investigador Alfredo Ortega Rubio del CIBNOR con la Cátedra ECOSUR-Unidad Villahermosa 2016

En el marco del programa de Cátedras ECOSUR 2016, la Unidad Villahermosa distinguió al doctor Alfredo Ortega Rubio, coordinador del Programa de Planeación y Conservación de Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR) con la Cátedra de la Unidad 2016.

Como parte del programa preparado para la ocasión, Ortega Rubio presentó la conferencia magistral “Las áreas naturales en el contexto actual: desafíos y oportunidades”, dirigida a la sociedad en general, el lunes 17 de octubre en el Museo de Antropología Regional Carlos Pellicer Cámara en Villahermosa.

La distinción de la Cátedra ECOSUR se otorga para difundir los logros de académicos distinguidos a nivel nacional e internacional y al mismo tiempo fomentar el intercambio cercano entre el académico galardonado con la comunidad e instituciones locales, señaló Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En su conferencia, Ortega Rubio ahondó sobre la situación del país en relación con la amenaza que representa la minería a cielo abierto (de tajo) para las áreas naturales protegidas (ANP’s) y los recursos hídricos. Señaló que existen 167 ANP´s federales y que México es uno de los países megadiversos, por lo que es responsabilidad de todos procurar la conservación de las ANP’s para las generaciones futuras.

Hizo hincapié en que las actividades humanas repercuten en la preservación de los recursos naturales y en este sentido explicó como la minería a cielo abierto afecta diversos aspectos de la vida social, política, económica y ambiental de la población donde se realiza esta actividad.

El investigador del CIBNOR exhortó al público asistente a tomar conciencia sobre la importancia de las ANP´s y la necesidad de evitar que los intereses de la minería los afecten. Asimismo, expresó que es necesario un cambio en la legislación debido a que las leyes vigentes permiten que un pequeño sector por su interés económico afecte los ámbitos ecológico y social.

En el evento estuvieron presentes Hans van der Wal, director de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, Cristina Guerrero, directora de Vinculación de ECOSUR, así como miembros de la comunidad académica tabasqueña y representantes de instituciones gubernamentales.

17-10-16 CONFERENCIA MAGISTRAL_0433
Dr. Hans van der Wal y Dr. Mario González Espinosa haciendo entrega de la Cátedra ECOSUR-Unidad Villahermosa 2016, al Dr. Alfredo Ortega Rubio, coordinador del Programa de Planeación y Conservación de Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR)

17-10-16 CONFERENCIA MAGISTRAL_0424

17-10-16 CONFERENCIA MAGISTRAL_0435

17-10-16 CONFERENCIA MAGISTRAL_0450

17-10-16 CONFERENCIA MAGISTRAL_0454