el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigador de ECOSUR realiza resumen temático del Programa Frontera Sur durante estancia en el Centro México del Instituto Baker

Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Grupo Académico de Estudios Migratorios y Procesos Transfronterizos (GAEMPT) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Campeche, realizó una estancia académica, del 27 de julio al 5 de agosto, en el Centro México del Instituto Baker –Universidad Rice en Houston, Texas—.

En su calidad de investigador visitante, Arriola Vega se dedicó a recopilar literatura y a escribir el resumen temático de una investigación en marcha sobre el Programa Frontera Sur, también conocido como Plan Integral para la Frontera Sur (PIFS), tema por el cual fue convocado al Centro México.  El gobierno mexicano implementó el PIFS en 2014 con la intención de administrar los flujos migratorios que transitan por la región y tener un mayor control fronterizo.

A dos años de su implementación los efectos de dicho programa han suscitado serios cuestionamientos, principalmente porque se ha dado prioridad al control policíaco de la migración no autorizada por encima de todos los demás contenidos y acciones del programa.

Los detalles con los avances de investigación aparecen en un producto intermedio del trabajo de investigación que lleva por título “Mexico’s Not-so Comprehensive Border Plan” y el cual puede consultarse en http://www.bakerinstitute.org/research/securing-mexicos-southern-border/. El informe completo del trabajo de investigación será publicado próximamente.

MEX-thumb-9-Map_gzBSbw1

Con el objetivo de estrechar vínculos entre ECOSUR y el Centro México, Luis Antonio Payan Alvarado, director de éste último y miembro del Cuerpo Académico 83/Estudios Fronterizos de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, hizo la invitación para la coordinación y organización conjunta de las respectivas instituciones para llevar a cabo un congreso internacional sobre ciudades fronterizas en 2017, que tendría como sede una ciudad de la frontera sur mexicana.

La meta de este evento académico será acercar a los estudiosos mexicanos y a especialistas de otros países para un intercambio y difusión sobre estudios recientes relativos a las diversas y complejas dimensiones de los temas fronterizos.

El propósito del Instituto Baker es reflexionar y dialogar sobre temas de política pública acompañado de la formulación de recomendaciones para influir en política. El Centro México, una de las cinco instancias similares que conforman el Instituto Baker, tiene como objetivo principal discutir y difundir asuntos de interés que conciernen a la agenda bi-nacional México-Estados Unidos en diversos ámbitos, entre otros el privado, el gubernamental, y el académico.

Más información:

Luis Alfredo Arriola Vega

(larriola@www.ecosur.mx)

La buena vecindad

Ignorada durante muchos años en su complejidad sociocultural, económica y geopolítica, la franja sur del país ha adquirido de manera reciente una atención especial. El plan Frontera Sur, el caso de los niños migrantes o la posible dificultad en la relación con Estados Unidos por la victoria de Donald Trump, son pruebas de ese interés creciente por los territorios al sur del Río Hondo.

Por ello, Quintana Roo pudiera alzarse como protagonista en esta nueva correlación de fuerzas, motivada por el cambio en la política exterior de algunas naciones de la región, donde sus autoridades optarían por explotar lo común e inmediato. Así, México voltearía con mayor ímpetu hacia el sur, una zona otrora de influencia.

Hace unos días, en el marco del 2º Seminario Binacional de Cooperación en Educación e Investigación México-Belice, organizado por la Embajada de México en ese país, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad de Belice y El Colegio de la Frontera Sur, se insistió en el concepto “buena vecindad” para explicar este panorama.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/opinion/la-buena-vecindad-230742.html

Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?” Elecciones en Nicaragua y el estado de la democracia en Centroamérica

El debate abordará la situación política, económica y social de la región a propósito de las elecciones presidenciales en Nicaragua del pasado 6 de noviembre y de la situación de violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala. También se hará referencia a la presión migratoria de Centroamérica hacia México y los Estados Unidos. Finalmente se abordarán las principales conclusiones del libro recientemente publicado “Democracia y política en la Centroamérica del siglo XXI” coordinado por Nayar López.

Participarán Nayar López Castellanos, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinomericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Enrique Coraza de los Santos, profesor investigador sobre Derechos Humanos y migración de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) de México, moderados por Salvador Martí, profesor de Ciencias Políticas de la Universitat de Girona (UdG) e investigador asociado de CIDOB.

Ver video:

CIDOB Barcelona.https://www.youtube.com/watch?v=N7Jt9emCcv0

Producción y consumo de chiles en Chiapas

Como parte de las actividades desarrolladas durante el curso Sistemas Alimentarios, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron los resultados del estudio que realizaron sobre la producción y consumo de chiles en Chiapas.

Mesoamérica es el centro y el desarrollo del chile, por ello México cuenta con la mayor biodiversidad de este producto a nivel mundial, pues se produce en prácticamente todo el territorio nacional. Las más de cien variedades se concentran en 22 grupos de verdes y 12 de secos, entre los cuales destacan los picantes como el jalapeño, el poblano y el serrano; así como algunos considerados dulces como el morrón.

El chile además de ser un gran condimento en la gastronomía mexicana es un vegetal que aporta antioxidantes, calorías y vitamina C.

Los más producidos y consumidos a nivel nacional son: el habanero, jalapeño, chipotle, serrano, simojovel y chile de árbol. Su nombre científico Capsicum –que comprende a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos– proviene del griego kapsakes o cápsula; su nombre común proviene del náhuatl chili.

En el 2014 se produjeron 2.7 millones de toneladas, equivalente a 560 billones de dólares, siendo una actividad que genera ingresos económicos a la población mexicana.

Existen diversas diferencias encontradas, durante su estudio, en la cadena de valor en cuanto a su producción agroecológica y convencional.

En el sistema agroecológico se produce más la variedad simojovel y habanero, se implementa el riego de temporal, se utilizan abonos orgánicos; el control de plagas se realiza a través del control biológico; la dispersión y germinación de las semillas es a través de las aves, y su comercialización en la ciudad es en su mayoría en  Tianguis Agroecológicos.

En el sistema convencional se puede encontrar más diversidad de variedades de chiles. Su riego es a través de sistemas de riego para incrementar la productividad; se utilizan agroquímicos para aumentar la producción; el control de plagas se realiza a través de químicos, y su comercialización en la ciudad es en mercados y supermercados.

Los estudiantes del curso Sistemas Alimentarios concluyeron que los estudios sobre el chile se pueden resignificar cuando se aborda desde la multidisciplinaridad y la transformación del sistema alimentario.

Asimismo su manejo agroecológico mantiene vínculos directos con la población que reflejan la identidad, la cultura y el fortalecimiento de las relaciones sociales y transmisión de los conocimientos. Esto conlleva a la necesidad de mantener la diversidad de las especies de chile y las interacciones ecológicas existentes dentro de las mismas.

Para su estudio, los estudiantes realizaron entrevistas, encuestas y guías de observación tanto para los productores, distribuidores, acopiadores del producto y consumidores en San Cristóbal de las Casas.

14963364_1419097961433779_8156937599513242431_n

Realizan Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur de México

El 10 y 11 de noviembre se realizó el 1er. Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur, en el marco del proyecto piloto “Municipios Fronterizos de Derechos Humanos”, convocado por la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (DGPPDH) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) y el proyecto institucional multidisciplinario y transversal “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México”, del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

CADI. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/realizan-encuentro-derechos-humanos-vulnerabilidad-social-los-municipios-la-frontera-sur-mexico/

Notas relacionadas:

Encuentro de trabajo y discusión en temas de migraciones y exilios del PIEMER

Enrique Coraza de los Santos, investigador del Grupo Académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó como expositor en el taller “Construir un campo, debatir conceptos: diálogos entre las migraciones y los exilios”, del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMER), que se realizó el 26 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad de la Plata, Argentina.

La inauguración del taller estuvo a cargo de Anibal Viguera, decano de la FaHCE, Gloria Chicote, directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y Patricia Flier, directora del PIEMER, quienes dieron la bienvenida al público que asistió a este primer encuentro de trabajo y discusión con especialistas en temas de migraciones y exilios.

14853257_632116560301091_4986577912191955601_o

Otras exposiciones magistrales estuvieron a cargo Nadia de Cristóforis, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; Bruno Groppo, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Francia y Silvina Jensen, de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina.

En el marco del taller, Coraza de los Santos presentó la muestra fotográfica “Fronteras en blanco y negro. Miradas al espacio transfronterizo México Guatemala”, que consta de una colección de 17 imágenes capturadas en la frontera México-Guatemala, con el río Suchiate como escenario natural de momentos cotidianos de la vida en la frontera.

“El Suchiate que nos propone mirar Enrique Coraza es mucho más cotidiano, él lo define como `un gran espacio transfronterizo a partir de los lazos históricos, culturales, comerciales, familiares, políticos sociales que unen´. Se trata de la cotidianeidad de este espacio. Ida y vuelta de un camino en blanco y negro, atravesado por colores vivos de sujetos en tránsito, en presente continuo”, describe sobre la muestra el PIEMER.

El investigador y fotógrafo Coraza de los Santos expresó en la presentación de la muestra que “Hablar de fronteras en blanco y negro es poner el acento en un mundo que está lleno de colores, vivos, alegres, apagados, opacos. Todos llaman la atención pero, en pocas ocasiones, reparamos en quienes los portan, en las personas, los seres humanos. Ellas y ellos no son vistos como una amplia variedad y gama de colores, sino como seres invisibles o invisibilizados en un desapercibido blanco y negro”.

14615592_632608446918569_3314164332273408078_o

El Taller “Construir un campo, debatir conceptos: diálogos entre las migraciones y los exilios” tuvo como objetivo generar un espacio de discusión colectiva sobre diferentes problemas y desafíos conceptuales y metodológicos que atraviesan el análisis sobre las migraciones y los exilios políticos a partir de las experiencias de investigadores dedicados a los estudios de la historia reciente en Latinoamérica y Europa, con fuerte énfasis en el Cono Sur y sus diferentes enfoques sobre destierro y migración.

El Programa Interinstitucional de Estudios Migraciones, Exilios y Refugios, surge como parte del trabajo colectivo de especialistas en migraciones, exilios y otros desplazamientos poblacionales y lo integran instituciones como la Universidad Nacional de la Plata, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad de la República, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidade do Estado de Rio de Janeiro, lo que resulta en la primera red regional de investigadores formados y en formación dedicados al campo de los estudios migratorios y exiliares.

Puede ver aquí el catálogo de fotografías de la exposición:

Catálogo Enrique Coraza de los Santos

14615695_632608756918538_8985437477289839857_o

Más información:

Enrique Coraza de los Santos
(ecoraza@www.ecosur.mx)
Departamento de Sociedad y Cultura

Fotos: Programa Interinstitucional de Estudios Migraciones Exilios y Refugios

Ingresa nuevo personal de Cátedras CONACYT a ECOSUR

De septiembre a noviembre de 2016 ingresaron a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), siete jóvenes investigadoras e investigadores del programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Para el proyecto “Violencias de género y desigualdad en el sureste de México” se integraron Saraí Miranda Juárez a la Unidad San Cristóbal y Martiel Yanes Pérez a Unidad Villahermosa, ellas trabajarán con Angélica Aremy Evangelista García, investigadora del grupo académico Estudios de Género del Departamento de Sociedad y Cultura.

A la Unidad Campeche se integraron Salomé Cabrera Romo y Gabriela García Marmolejo, quienes participarán en el proyecto “Estudio de la fauna silvestre en sistemas socioecologicos para mitigar brotes epidémicos zoonoticos”, a cargo de Juan Manuel Weber Rodríguez, investigador del grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

En la Unidad Chetumal, fueron comisionados Felipe Gómez Valdivia y Juan Carlos Alcerreca Huerta para trabajar con Laura Elena Carrillo Bibriezca, investigadora del grupo académico Zooplancton y Oceanografía del Departamento Sistemática y Ecología Acuática, quien coordina el proyecto “Monitoreo de la dinámica de la zona costera y oceánica del sur del Golfo de México y Mar Caribe Chetumal”.

Para el proyecto “Diagnóstico y evaluación de la cuenca Grijalva-Usumacinta y su vulnerabilidad ante el cambio climático”, se integra Susana Maza Villalobos Méndez a la Unidad Tapachula para trabajar con Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

Las Cátedras CONACYT son plazas de servidores públicos de carácter académico, y que forman parte de la plantilla de servicios profesionales del CONACYT. Están dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

¡Bienvenidos jóvenes investigadoras e investigadores!

Cae producción de mango ataulfo por falta de insectos polinizadores

La producción de la variedad de mango ataulfo, cuyo origen es la zona del Soconusco, en Chiapas, ha caído hasta 25 por ciento en los últimos años y la causa aparente es una disminución de la presencia y diversidad de insectos polinizadores, como abejas, moscas y hormigas.  Además del uso de algunos pesticidas, la ausencia de los polinizadores también podría ser causada por el uso de algunas sustancias que estimulan la floración de los árboles cuando hay retraso en el ciclo natural.

La investigadora Leslie Solis Montero, de  El Colegio de la Frontera Sur, (ECOSUR), ha realizado estudios sobre las poblaciones de estos insectos en plantaciones y presentó algunos de sus resultados en la Semana de Intercambio Académico (SIA) de esa institución, donde recordó a investigadores de otras disciplinas que la comunidad científica está muy preocupada por el declive de poblaciones de polinizadores. Después presentó datos de la región de Tapachula, origen de la variedad de mango ataulfo, conocido por su tamaño manejable y peso de un tercio de kilo, aproximadamente.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/994412.html

Alertan sobre contaminación de Laguna de los Siete Colores en Bacalar

YUCATÁN, México, nov. 9, 2016.- Centros de investigación y especialistas en conservación advirtieron de la contaminación de la Laguna de los Siete Colores de Bacalar en Quintana Roo.

El principal problema de contaminación provine de la falta de alcantarillado y la salida de drenaje de casas, hoteles, campos agrícolas que drenan a la laguna y constan de micro-organismos que provocan florecimiento masivo de algas.

En Bacalar viven alrededor de 13 mil personas y llegan cada año a la laguna de los 7 colores 110 mil visitantes.

“Nutrientes, nitrógeno y fosforo en el agua, porque son los que generan los mayores problemas de contaminación orgánica que se les llama de ese tipo, más los plaguicidas e hidrocarburos”, dijo Teresa Álvarez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur.

Ver nota completa:

Noticieros Televisa. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/2016-11-09/alertan-contaminacion-laguna-siete-colores-bacalar/