el colegio de la frontera sur

Skip to main content
Producción y consumo de chiles en Chiapas

Producción y consumo de chiles en Chiapas

12 noviembre, 2016

Como parte de las actividades desarrolladas durante el curso Sistemas Alimentarios, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron los resultados del estudio que realizaron sobre la producción y consumo de chiles en Chiapas.

Mesoamérica es el centro y el desarrollo del chile, por ello México cuenta con la mayor biodiversidad de este producto a nivel mundial, pues se produce en prácticamente todo el territorio nacional. Las más de cien variedades se concentran en 22 grupos de verdes y 12 de secos, entre los cuales destacan los picantes como el jalapeño, el poblano y el serrano; así como algunos considerados dulces como el morrón.

El chile además de ser un gran condimento en la gastronomía mexicana es un vegetal que aporta antioxidantes, calorías y vitamina C.

Los más producidos y consumidos a nivel nacional son: el habanero, jalapeño, chipotle, serrano, simojovel y chile de árbol. Su nombre científico Capsicum –que comprende a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos– proviene del griego kapsakes o cápsula; su nombre común proviene del náhuatl chili.

En el 2014 se produjeron 2.7 millones de toneladas, equivalente a 560 billones de dólares, siendo una actividad que genera ingresos económicos a la población mexicana.

Existen diversas diferencias encontradas, durante su estudio, en la cadena de valor en cuanto a su producción agroecológica y convencional.

En el sistema agroecológico se produce más la variedad simojovel y habanero, se implementa el riego de temporal, se utilizan abonos orgánicos; el control de plagas se realiza a través del control biológico; la dispersión y germinación de las semillas es a través de las aves, y su comercialización en la ciudad es en su mayoría en  Tianguis Agroecológicos.

En el sistema convencional se puede encontrar más diversidad de variedades de chiles. Su riego es a través de sistemas de riego para incrementar la productividad; se utilizan agroquímicos para aumentar la producción; el control de plagas se realiza a través de químicos, y su comercialización en la ciudad es en mercados y supermercados.

Los estudiantes del curso Sistemas Alimentarios concluyeron que los estudios sobre el chile se pueden resignificar cuando se aborda desde la multidisciplinaridad y la transformación del sistema alimentario.

Asimismo su manejo agroecológico mantiene vínculos directos con la población que reflejan la identidad, la cultura y el fortalecimiento de las relaciones sociales y transmisión de los conocimientos. Esto conlleva a la necesidad de mantener la diversidad de las especies de chile y las interacciones ecológicas existentes dentro de las mismas.

Para su estudio, los estudiantes realizaron entrevistas, encuestas y guías de observación tanto para los productores, distribuidores, acopiadores del producto y consumidores en San Cristóbal de las Casas.

14963364_1419097961433779_8156937599513242431_n

Compártenos en tu:

Conoce más

Mercedes Karolina Torrez Evell obtiene el grado de Maestra en Agroecología con la tesis “Metodología de la alternancia: Experiencias educativas del Instituto Agroecológico Latinoamericano Ixim Ulew de La Vía Campesina"

ECOSUR otorga reconocimiento a Paloma Lerma Bergua por su amplia contribución a la lactancia materna en México

Asignan nombre Dr. Jaime Ruiz Gómez  a la sala de capacitación de la Unidad Tapachula en memoria de este investigador

Iván Antonio Aguilar Aguilar obtiene el grado de Maestro en Agroecología con la tesis “La otra raíz habla: experiencias sentidas, significados construidos y sinergias entre disidencias sexogenéricas y la agroecología en México”