el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan ECOSUR a Puertas Abiertas 2016 en Chetumal

Con gran éxito la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) abrió sus puertas a la comunidad chetumaleña y de sus alrededores en la edición 2016 de “ECOSUR a Puertas Abiertas”, realizado del 16 al 19 de noviembre en las instalaciones de la Unidad y el 26 de noviembre en la localidad de Puerto Morelos con el programa “ECOSUR en tu comunidad” desde La casa del adulto mayor “Nohoch Uinic”.

Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal, dio la bienvenida a los asistentes al ECOSUR a Puertas Abiertas, el cual contó con la visita de mil 629 personas, en su mayoría público infantil y juvenil.

Este año además de la población en general participaron estudiantes de educación de nivel primaria hasta universitario, tanto de escuelas privadas como públicas.

Los asistentes conocieron de manera entusiasta sobre 42 temas distribuidos en actividades como el ECOrally, fomento a la lectura, conferencias, talleres, exposiciones interactivas sobre hormigas, mariposas, museo de zoología, cocodrilos, arañas, abejas maya, tortugas marinas, tiburones, serpientes venenosas, anfibios, zooplancton, aves, manatí, caracol chivita, selvas, cacerolita de mar, antena ERIS, códigos de barra de ADN, exposición con realidad virtual del Jardín Botánico, instrumentos científicos para medir en los océanos, una feria de consumo responsable, entre otros.

ECOSUR a Puertas Abiertas tiene como finalidad incentivar las vocaciones científicas, promover a la ciencia como tema de sociedad, difundir los resultados del quehacer institucional, casos de proyectos exitosos de investigación científica y tecnológica, y al mismo tiempo que la población en general conozca las múltiples posibilidades que ofrecen la ciencia y la tecnología en los campos de la actividad productiva, la investigación científica y la docencia.

Este año el programa es un “Proyecto apoyado por el CONACYT”, en el marco Semana Nacional de Ciencia y Tecnología, y se realizó gracias a la participación de personal académico, administrativo, de servicios generales, estudiantes y voluntarios, quienes desde la etapa de planeación hasta el día de su realización estuvieron comprometidos para el buen logro del evento.

4DF2CAFA-2CF6-4B7F-8DD8-31F6DBD9D2C0

4E27A4B1-6C7E-4CEC-943D-ABD05C1B0240

2F0C1AF4-5FAC-4965-A145-4F7CA91BD0A2

6BF285EC-C1DB-48A1-BBB1-06CF38BC79BB

5EC190AA-DD82-4848-AD8C-5634D3DB9BAF

IMG_8556

6B2E4B38-7630-4A0A-BA66-EB11762E092A

75B3E164-7288-4421-9CD3-28AEB50CA633

“ECOSUR en tu comunidad”

IMG_2904

DSC02128

IMG_2872

IMG_2898

Expertos presentan estrategias para la mitigación de gases de efecto invernadero en el sector ganadero de México

El 14 y 15 de noviembre se llevó a cabo la Primera Reunión sobre Factores de Emisión y Modelación del sector Ganadero en México, en el marco de la Red CONACYT del Programa Mexicano del Carbono (PMC), y el proyecto Cuantificación de emisiones de metano entérico y óxido nitroso en ganadería bovina en pastoreo y diseño de estrategias para la mitigación en el sureste de México (ECOSUR-CONACYT-SEP), implementado por investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

La reunión tuvo como objetivo central convocar a diversos expertos nacionales en investigación relacionados con la temática de Ganadería y Cambio Climático para analizar los avances y estrategias metodológicas relacionadas con la mitigación de los gases de efecto invernadero (GEI) en la actividad ganadera del país. Temas como el de generación de factores de emisión, modelación en sistemas ganaderos y estrategias de mitigación fueron abordados por investigadores procedentes de diversos institutos de investigación y agencias del desarrollo nacional e internacional.

Guillermo Jiménez Ferrer, investigador titular del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de ECOSUR dio la bienvenida y presentó un panorama sobre la importancia mundial que tiene actualmente la temática de Ganadería y Cambio Climático, especialmente en el contexto de contribuir en la mitigación de GEI, promover la seguridad alimentaria y generar estrategias que permitan una mejor calidad de vida de los productores. Aspectos en los cuales viene trabajando el grupo de investigación en Ganadería Sustentable de ECOSUR.

Jimenez Ferrer abordó también los avances de investigación en medición de metano usando la técnica Sf6 en sistemas de pastoreo.

Posterior a la inauguración del programa, Fernando Paz, Presidente del PMC, habló sobre los objetivos de la Red CONACYT-PMC y explico la Síntesis Nacional del Ciclo del Carbono en Ecosistemas Terrestres.

José Armando Alayón Gamboa, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Campeche de ECOSUR, explicó los avances en la temática sobre mediciones de metano entérico usando la técnica de Gas in vitro.

Ángel Piñeiro, posdoctorante en ECOSUR y Juan Kú Vera de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) abordaron los avances de investigación en mitigación de metano entérico en sistemas ganaderos del sureste de México, usando diversas técnicas y recursos locales.

Luis Vargas Villamil del Colegio de Posgraduados (COLPOS), Octavio Castelán de la  Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM) y Nallely A. Carbajal Morón (FAO), dieron una visión de las herramientas para modelación y análisis de sistemas ganaderos.

Al encuentro, asistieron, estudiantes del Posgrado ECOSUR e investigadores de la Universidad de Sonora, UADY, Universidad Autónoma de Chiapas, Universidad de Querétaro, COLPOS, SAGARPA, INIFAP, ITESM-FAO, quienes presentaron sus avances de investigación.

Foro Ganaderia 2016 BORREGOS SILVO

Información y resumen de la reunión puede solicitarse al Dr. Guillermo Jiménez Ferrer (gjimenez@www.ecosur.mx) y al Dr. José Armando Alayón Gamboa (jalayon@www.ecosur.mx)

Ciudades más humanizadas con desarrollo económico

La Comisión de Desarrollo Urbano y Vivienda del Estado, quedó integrada además de la Seduvi, por los 11 ayuntamientos municipales, la Sedatu, Semarnat, Profepa, Sefiplan, Sintra, Sedesi, CFE, Canadevi, CAPA, Colegios de arquitectos, ingenieros, biólogos, AMPI, Asociaciones Civiles, e instituciones de nivel superior como el ITCH, Uqroo, Unicaribe, La Salle, Universidad Tecnológica de Cancún, Instituto Tecnológico de Cancún, Politécnica de Bacalar, Universidad Riviera, Universidad del Sur, Anahuac y Colegio de la Frontera Sur, cuyos representantes iniciaron las mesas de trabajo posterior a la instalación.

Ver nota completa:

Realizan Primer Festival Nacional para la Conservación del Pecarí de labios blancos y el Tapir centroamericano en México

El pasado 25 y 26 de noviembre se llevó a cabo el Primer Festival Nacional para la Conservación del Pecarí de labios blancos y el Tapir Centroamericano en México, en la comunidad de Zoh Laguna, Calakmul, Campeche.

Durante el evento, más de 120 niños, niñas, jóvenes y adultos participaron en distintas actividades deportivas y de conciencia ambiental, como cuenta cuentos, recolección de basura, un concurso de dibujo y charlas magistrales.

Rafael Reyna Hurtado, investigador del Grupo Académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Unidad Campeche, presentó la conferencia “La conservación del Pecarí de labios blancos y el Tapir centroamericano en México: retos y perspectivas”.

Eduardo Naranjo Piñera, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, Unidad San Cristóbal, impartió la conferencia “La conservación de la biodiversidad en México”.

El objetivo del festival fue promover la conservación de estas dos especies y su importancia en el ecosistema. También se buscó la participación comunitaria para realizar actividades para la conservación de estas especies que se encuentran en grave peligro de extinción en México.

En el marco del festival se realizó la III Reunión Nacional de Especialistas en Pecarí de labios blancos y Tapir centroamericano en México, en la que participaron, además de Rafael Reyna Hurtado y su equipo de trabajo, especialistas de 13 instituciones nacionales, así como de Guatemala y Belice.

 

Conferencia magistral a cargo del Dr. Eduardo Naranjo

 

Conferencia magistral a cargo del Dr. Rafael Reyna Hurtado

 

Participantes de la III Reunión Nacional de Especialistas

 

Equipo organizador del 1er Festival Nacional

 

Inauguración del 1er Festival Nacional

 

Niños con las botargas
Foto 7
Logo del Festival

 

Participa ECOSUR en Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad en Uruguay

En el marco del proyecto de colaboración: Comunidades de aprendizaje para la sustentabilidad financiado por las Agencias de Cooperación Internacional de México y Uruguay, implementado durante el 2015 y 2016 por la Universidad de la República y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se realizó el II Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad, del 25 al 27 de noviembre en la ciudad de Montevideo, Uruguay.

Durante el foro se presentaron diferentes experiencias sociales y de vinculación académica que están realizando prácticas concretas que apuntan a un cambio de valores en las formas de relación con la naturaleza y la sociedad.

En mesas de trabajo se dieron a conocer los esfuerzos para la creación de huertos escolares, comunitarias y con personas privadas de su libertad. También resaltaron los distintos esfuerzos por generar formas alternativas para la producción y comercialización orgánica y agroecológica que se están implementando en todo el país. Se reflexionó sobre la importancia de construir nuevas formas de compartir –no competir–, de organizarse y articularse para visibilizar los esfuerzos sociales y aprender juntos.

Por parte de ECOSUR participaron Antonio Saldívar Moreno y Cecilia Limón, del Departamento de Sociedad y Cultura; Helda Morales y Bruce Ferguson, del Departamento de Agricultura, sociedad y ambiente, y Diego Díaz, de Educación continua. También acompañaron Víctor Molina, estudiante de la Maestría en Ciencias y Alma Palacios, de Heifer Internacional.

Como parte de las actividades de colaboración se visitaron distintas experiencias en Montevideo y se trabajó de manera conjunta en la elaboración de materiales didácticos, un manual de buenas prácticas, en el diseño de un curso virtual sobre Agroecología y comunidades de aprendizaje y en la sistematización de las experiencias de investigación, vinculación y formación que están realizando ambos grupos académicos.

El intercambio posibilitó enriquecer de manera sustantiva las experiencias y ampliar las relaciones entre ambos países en materia de sustentabilidad y participación social.

IMG-20161127-WA0034IMG-20161126-WA0074 IMG-20161125-WA0024 IMG-20161122-WA0009 IMG-20161126-WA0034

foro uruguay

Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje

En el marco de la  realización del Foro Internacional de Innovación social hacia la Sustentabilidad entre México y Uruguay, Diego Díaz, responsable de Educación Continua de ECOSUR, impartió al profesorado-investigador participante, el curso de “Diseño Instruccional en Ambientes Virtuales de Aprendizaje”,  como parte de la estrategia de abordaje del proceso de formación para públicos de ambos países.

Este entrenamiento tiene como objetivo acondicionar un programa de formación que mezcla la presencialidad con la formación en línea. El curso se realizó en la Facultad de Agronomía de la Universidad de la Republica, en Uruguay.

20161128_153017 20161128_153042 20161128_153107

Declaracion del II Foro Internacional de Innovacion social hacia la Sustentabilidad

Realizan 3ra sesión del SEPMIG 2016-2017

Tijuana.- Este viernes diversas insituciones se reunieron a través de videoconferencia para llevar a cabo la Tercera sesión del Seminario Permanente sobre Migracón Internacional (SEPMIG) Ciclo 2016-2017 denominado “Migraciones forzadas, fronteras múltiples y violencias”.

Ver nota completa:

UniMexicali. http://www.unimexicali.com/noticias/tijuana/450293/realizan-3ra-sesion-del-sepmig-2016-2017.html

ECOSUR se pronuncia por la Cero tolerancia a la violencia sexual

Derivado del movimiento en apoyo a la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual en todas las dependencias federales, los directivos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), a través de su titular, el doctor Mario González Espinosa, difundieron un pronunciamiento por la Cero tolerancia a la violencia sexual en la institución.

En él se reitera el compromiso institucional de actuar bajo el principio de Cero Tolerancia ante actos de violencia que puedan ser calificados como de hostigamiento o acoso sexual, con el propósito de crear un ambiente respetuoso de la ética y dignidad que deben regir el servicio público, así como garantizar el derecho a una vida libre de violencia que nuestra Constitución establece como un derecho humano inalienable.

En el documento, el titular de El Colegio menciona que “se busca asegurar que quien es parte de la comunidad de ECOSUR reciba un trato respetuoso y que las autoridades actuemos en consecuencia con el papel vigilante y guardián que nos asignan nuestras funciones” y exhortó a todo el personal a sumarse a la campaña Cero tolerancia a la violencia sexual.

Como parte de esta campaña, coordinada por el Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES) y la Unidad Especializada en Ética y Prevención de Conflictos de Interés (UEEPCI), la institución convocó a autopostularse como persona consejera de ECOSUR, a quienes desean involucrarse en hacer cumplir el Protocolo para la prevención, atención y sanción del hostigamiento y acoso sexual,

El pronunciamiento y la convocatoria se encuentran disponibles en la página: https://sitios.ecosur.mx/cepci/

 

La FIL también es ciencia

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco. 22 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La XXX Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL), la reunión editorial más importante de Iberoamérica a realizarse del 26 de noviembre al 4 de diciembre, dedicará un programa especial a la ciencia, tecnología y su divulgación denominado La FIL también es ciencia.

Estand Conacyt

El Conacyt tendrá, como cada año, un espacio en la zona nacional en los estands L7 y N4, donde se llevarán a cabo más de 50 actividades relacionadas con la divulgación científica, ciencia y tecnología. Presentaciones de libro, talleres, charlas y obras de teatro son algunas de estas actividades, que abarcarán temas como matemáticas, ciencias sociales, biomedicina, astronomía y ecología.

En este espacio también estará presente el Sistema de Centros Públicos de Investigación de Conacyt, donde estará disponible información respecto al quehacer de estos centros, servicios disponibles y oferta académica. Asimismo, varias presentaciones de libros y talleres estarán a cargo de investigadores de los diferentes centros.

El Colegio de San Luis (Colsan), Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE), el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) son algunos de los centros que estarán presentes durante la FIL en el estand de Conacyt.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/11916-prioritaria-la-fil-tambien-es-ciencia

Notas relacionadas.

Diario Puntual. http://www.diariopuntual.com/libros/2016/11/24/38414

Llevan a cabo ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Tapachula

En el marco de la 23 Semana Nacional de Ciencia y la Tecnología (23 SNCyT) cuyo tema fue “Piensa Globalmente, actúa localmente”, se llevó a cabo la edición número 16 de ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), los días 28 y 29 de octubre, y el 18 de noviembre la primera edición de ECOSUR en tu comunidad, en Motozintla, Chiapas.

Al evento realizado en la Unidad Tapachula asistieron mil 529 visitantes de distintos niveles académicos de la localidad, quienes participaron en las diferentes actividades organizadas por personal académico de ECOSUR, como demostraciones, obras de teatro, actividades lúdicas, recorridos por los laboratorios institucionales y pláticas sobre los proyectos que se realizan en ECOSUR.

Las actividades presentadas de una forma sencilla promovieron la conciencia ambiental y la interacción familiar, con el objetivo de que la sociedad conociera en qué se está trabajando, cómo y con qué se está haciendo, indicó Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula.

El evento se realizó con la participación de más de 140 colaboradores entre los que destacan personal de académico, de apoyo, administrativos y estudiantes, tanto internos como externos, quienes hicieron su mejor esfuerzo para el logro de las actividades.

Como cada año en cada una de estas actividades el resultado ha sido satisfactorio, puesto que las personas que asistieron se llevaron grandes aprendizajes acerca del quehacer de ECOSUR para mejorar nuestro Estado y  entorno.

Los nombres de las actividades de ECOSUR a Puertas Abiertas en la Unidad Tapachula fueron “Nuestro mundo” –obra de teatro–, “Luz y calor en la vida de los insectos”, “Desde lo finito al mas allá”, “El detective de las orquídeas”, “Micropropagación de plantas en laboratorios”, “El mundo de las abejas”, “Acción y obra de las moscas de la fruta”, “Juguemos a hacer experimentos”,”Con el calentón ¿qué cosa sucede?”, “El chilorio de la diversión: jugando y aprendiendo sobre cambio climático”, “Los meliponinos: importancia cultural y ecológica”, “El maravilloso mundo de los microorganismos”, “Las lombrices mejorando el cambio climático”, “Cambios globales y café: teatro guiñol y video debate”, “Cómo saber para quién está hecho el mundo”, “Juguemos con las matemáticas”, “Aprendiendo a hacer una colección de plantas”, “¡A volar papalotes!” y “Meliponicultores del Soconusco”.

15129419_1779847068933248_7597175741287461367_o 14853169_1770197559898199_7151073231935968069_o 14882190_1770201226564499_3553295767382740664_o 14902790_1770201053231183_8533209565378998061_o

Presentan libro “Espacios para parir diferente” en Foro nacional de la Asociación Mexicana de Partería

El pasado 18 de noviembre, en el marco del 4º Foro nacional de la Asociación Mexicana de Partería se presentó el libro Espacios para parir diferente. Un acercamiento a  Casas de Parto en México, de Georgina Sánchez Ramírez, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR.

La obra fue presentada por Hanna Laako, doctora por la Universidad de Helsinki en Ciencias Sociales e investigadora visitante en el Departamento de Salud de ECOSUR, ante más de 300 parteras asistentes al evento en el Palacio de la Escuela de Medicina en el Centro Histórico de la Ciudad de México.

El libro se muestra como un instrumento necesario y urgente para visibilizar la labor que llevan a cabo las Casas de Parto en México. Se sitúa en el actual contexto que se vive en el país, como en muchos otros lugares, donde a partir de una mirada en torno al parto como si se tratara de una enfermedad, su atención se ha dejado en manos del sistema médico hegemónico y de las instituciones, desdibujando el protagonismo de las mujeres; con ello se olvida que es un evento que concierne a la futura madre, a su entorno afectivo y a su círculo familiar, y que es ella la que tiene el derecho de decidir, cómo, cuánto, cuándo y dónde parir.

Asimismo, y como consecuencia de esta enajenación del acto de parir, la cantidad de cesáreas que se realizan ha ido en aumento, así como los casos reportados de violencia obstétrica. Es evidente, por tanto, que se necesitan fortalecer otros modelos de alumbramiento, en espacios diferentes que no se limiten a las áreas hospitalarias sin que ello implique poner en riesgo la salud de la mujer y de su criatura, en los cuales sea posible devolver al acto de nacer su carácter natural y su origen sagrado, respetando el protagonismo único y total de quienes dan a luz.

Este libro es una coedición de ECOSUR y la Sociedad Mexicana de Partería, y se puede adquirir en el área de Fomento editorial de ECOSUR.

primera presentación del libro