el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Menores Chapines son quienes más se dedican al comercio informal en Tapachula

Marvin Bautista

Tapachula Chis; ABR 27 (interMEDIOS).- Iniciativas para el Desarrollo Humano y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron el diagnostico sobre niñas, niños y adolescentes trabajadores migrantes en el comercio informal de Tapachula, desarrollado en el año 2016, estudio que permite visualizar las condiciones sociales y laborales de este sector vulnerable, quienes por su situación sufren la constante violación de sus derechos humanos.  

La Presidente de la asociación Iniciativas para el Desarrollo Humano, Karla Paola González Cordero, afirmó que el estudio consistió en realizar encuestas a niños y adolescentes trabajadores en el primer cuadro de la ciudad de Tapachula, través del cual se corrobora que desempeñan actividades en condiciones hasta inhumanas.

Leer nota completa:

desdepuebla.com. http://desdepuebla.com/menores-chapines-quienes-mas-se-dedican-al-comercio-informal-en-tapachula/191245/

Realizan segunda colecta de humus en la Unidad Campeche

En el marco de la celebración del Día de la Tierra, el pasado 20 de abril, se realizó la colecta de 50 kg de composta orgánica en la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con el apoyo de personal técnico y administrativo, estudiantes de posgrado y personal de limpieza de la unidad.

El área de compostaje en Campeche se conformó desde enero de 2016, con la coordinación y tutoría de Sara Berenice Balán Zetina, técnica del Laboratorio de Biodiversidad Marina.

Después de más de seis meses de arduo y continuo trabajo realizado principalmente por el personal de limpieza, se pudo realizar esta segunda colecta. La primera ocurrió en julio de 2016.

Esta actividad se realiza como parte del programa de Manejo de Residuos Sólidos y Especiales, que es uno de los cinco programas que contempla el Plan Ambiental Institucional (PAECOSUR).

El PAECOSUR tiene como propósito mejorar el desempeño ambiental institucional promoviendo una cultura de responsabilidad y la aplicación de criterios ambientales que contribuyan a la sustentabilidad. Forma parte de la red de programas ambientales institucionales de la región sur-sureste de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES).

Fotos: Elizabeth Mena Fuentes y Karely Aragón Medina.

Latinoamérica cuenta con diversas organizaciones para evitar extinción de especies

En Latinoamérica son muchas las organizaciones que realizan importantes esfuerzos de investigación y crean análisis de gran valor que benefician y evitan extinción de especies bajo el cuidado del hombre o en su hábitat.

Así lo afirmó la vicepresidente de IAAPA América Latina, Paulina Reyes, puesto que desempeña en una asociación comercial de atracciones fijas en todo el mundo y dedicada a la preservación y prosperidad del sector.

En un comunicado, explicó que la conservación de animales acuáticos es una de las razones por las que zoológicos, acuarios y hábitats existen, en las que hay una interacción con ellos, lo que lleva a un avance en beneficio de las diferentes especies.

Refirió que miembros de IAAPA desarrollan programas de investigación como Dolphin Discovery, cuyos proyectos apoyan a la conservación de las especies marinas, entre ellos Miracle, que se lleva a cabo desde el año 2001 con los mamíferos marinos del macroproyecto.

Entre las principales líneas de investigación, además de la reproducción, cuentan con la mejora de la salud del manatí con la Universidad de Florida, el Colegio de Medicina Veterinaria y El Colegio de la frontera Sur México, refirió.

Leer nota completa:

Noticias Terra: https://www.terra.com/noticias/mundo/latinoamerica/latinoamerica-cuenta-con-diversas-organizaciones-para-evitar-extincion-de-especies,bd78bd7ad3422ad6ff8a649235c88e0b0mnwenzw.html

Indígenas en México se discriminan a sí mismos y se vuelven pobres urbanos

Reportaje. Al menos cuatro millones de indígenas mexicanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población 2010 y falta calcular cuántos lo ocultaron en la Encuesta Intercensal 2015. Así lo concluyen estudios de estadística e investigación de campo hechos por ECOSUR y Flacso. Esto afecta “a la baja” los presupuestos de ayuda social

(Primera de tres partes)

“Yo no necesito nada del Gobierno; ni les pido nada. Yo nada más vengo a vender y luego me voy. No soy de aquí”.

Sentado frente a veinte canastos y tortilleros de palma tejida, don Roberto Tapia, indígena náhuatl originario de Tlamacazapa, Guerrero, espera compradores, sentado en un escalón de la tienda de pinturas Comex, frente al mercado de Portales, en la Ciudad de México.

“Vivo con unos paisanos, por allá”, dice señalando hacia el oriente de la Ciudad de México. “Pero yo soy de cerca de Taxco”, agrega, mientras acomoda sobre los canastos unas sonajas rojas, hechas de guaje. Parece nervioso. Es moreno, de piel algo colorada, y cubre su cabello canoso con una gorra deportiva que anuncia la marca alemana Adidas, en colores negro y verde limón fosforescente. Usa pantalón tipo Topeka, camisa de cuadros y botines negros, viejos.

Don Roberto se esfuerza por disimular su ascendencia indígena. Trata de que ese detalle no resalte en su apariencia. Sólo con tiempo y algo de confianza aclara su origen étnico pues, según él, es mejor que en la ciudad no sepan que es indio. Él no sabe que, de acuerdo con el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, de la Cámara de Diputados, en marzo del año 2010 uno de cada tres indígenas de México ya habitaba en ciudades.

También desconoce que al menos 4 millones de personas que son indígenas y habitan en contextos urbanos ocultaron su origen étnico en el Censo Nacional de Población de 2010 y todavía se desconoce cuántos ocultaron este linaje en la Encuesta Intercensal 2015, de acuerdo con estudios estadísticos y de campo realizados por el doctor Jorge Horbath, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Leer nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=1020432

Investigadores y estudiantes protestan por reducción de presupuesto a la investigación en Chiapas

TAPACHULA, Chis,. 23 de abril de 2017.- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), del Centro Regional de Investigación de Salud Publica (CRISP) y estudiantes realizaron una protesta en el parque bicentenario de Tapachula, Chiapas, para denunciar el recorte del presupuesto en el rubro de la investigación. 

José Ernesto Sánchez Vázquez,  Doctor en Ciencias Alimenticias de ECOSUR, aseguró que este sábado a nivel nacional e internacional, llevaron acabo   protestas en los países y estados de la Republica Mexicana, para dar a conocer la falta de apoyos, recursos humanos, infraestructura e instalaciones para contribuir en el desarrollo. 

 

Leer nota completa:

Noticias de Chiapas. http://noticiasdechiapas.com.mx/nota.php?id=98067

Se manifiestan contra recortes a becas del Conacyt

Elio Henríquez, corresponsal
San Cristóbal de Las Casas, Chis. En el marco del Día de la Tierra, cerca de cien investigadores se manifestaron en esta ciudad para protestar por los recortes de las becas del Consejo Nacional de Ciencia y Teconología (Conacyt), hacer conciencia de la importancia de los académicos y los científicos para transformar la sociedad.

La protesta se realizó la tarde de este viernes en la Plaza Catedral de San Cristóbal, donde los inconformes exhibieron cartulinas con leyendas como: “Luchamos por una ciencia comprometida con la tierra”, “un pueblo sin ciencia está condenado a la ignorancia”, “el recorte al presupuesto afecta directamente a la sociedad”, “ciencia para el pueblo” y “sin ciencia no hay conciencia”, entre otras.

Guillermo Jiménez, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), explicó en entrevista que los investigadores que se manifestaron “venimos trabajando sobre problemas ambientales y como en otros países hoy estamos festejando el día de la tierra pero también existe una solidaridad de la comunidad científica y académica con los pueblos indios, con la tierra y la conservación del medio ambiente”.

Leer nota completa:

La Jornada. http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2017/04/22/se-manifiestan-en-san-cristobal-contra-recortes-a-becas-del-conacyt

Notas relacionadas:

SIPSE. Por recorte de becas, se manifiestan en San Cristóbal de Las Casas

Tercera Vía. La Marcha por la Ciencia en San Cristóbal de las Casas

 

Maestría en Ciencias de ECOSUR es reconocida dentro del PNPC en el nivel de competencia internacional

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió el dictamen aprobatorio del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) para incorporar el programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el nivel de competencia internacional.

Derivado de las recientes gestiones para renovación del registro de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el PNPC, que impulsan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, se informó que la Maestría en Ciencias de ECOSUR ha sido aprobada al nivel de competencia internacional por un periodo de cinco años.

Cabe señalar que para lograr que un programa de posgrado ofrecido por las instituciones de educación superior o un centro de investigación sea reconocido, se llevan a cabo rigurosos procesos de evaluación por pares académicos y se otorga exclusivamente a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia.

Es por ello que los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave del PNPC para ofrecer a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos.

Los programas que resultan aprobados en el proceso de la evaluación académica se  integran en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad y está conformado por cuatro niveles competencia internacional, consolidados, en desarrollo y de reciente creación.

El nivel competencia internacional se integra con programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

Es importante destacar este logro como resultado del trabajo en equipo realizado por todas las áreas de trabajo que integran la institución.

Más información sobre el PNPC: http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad