el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadores de ECOSUR exigen mayor presupuesto para la investigación

Juan Manuel Blanco/Quadratín Chiapas

26 de Mayo de 2017

TAPACHULA, Chiapas,  26 de mayo de 2017.-Personal académico y estudiantes  de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), expresaron su preocupación debido a la falta de recursos a la investigación científica, tecnológica y la formación de recursos humanos por parte de las autoridades de Chiapas.

Quadratin. https://chiapas.quadratin.com.mx/principal/investigadores-ecosur-exigen-mayor-presupuesto-la-investigacion/

Notas relacionadas:

Buque “Nancy Foster” abre sus puertas a visitantes

El sábado 20 de mayo, el buque oceanográfico “Nancy Foster”, de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) de Estados Unidos, abrió sus puertas en Puerto Progreso con la finalidad de que autoridades gubernamentales, profesores-investigadores, estudiantes y pescadores de Yucatán lo visitaran y conocieran las actividades de investigación científica que se realizan desde él en el Golfo de México.

El “Nancy Foster”, —que por primera vez estuvo atracado en el muelle de Puerto Progreso, Yucatán, del 19 al 22 de mayo pasado— tiene como principal objetivo realizar investigaciones para la localización de áreas de desove del atún rojo del Atlántico Thunnus thynnus en el Golfo de México, un valioso recurso compartido entre Estados Unidos y México.

En el buque viajan científicos y estudiantes, quienes durante 28 días realizan muestreos de plancton —organismos microscópicos en la columna de agua—con la finalidad de identificar y contabilizar larvas del atún rojo, y preservarlas para posteriores estudios genéticos, de crecimiento y alimentación.

Este proyecto que involucra a Estados Unidos y México es liderado por John Lamkin y Estrella Malca de la NOAA; en México la contraparte es el Instituto Nacional de la Pesca (INAPESCA) con la participación de Lourdes Vásquez, Laura Carrillo y Eloy Sosa Cordero, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Al evento de “Puertas abiertas” asistieron Mario González Espinosa, director general de ECOSUR; Magda Estela Domínguez Machín, subdirectora de Manejo de Recursos Pesqueros en el Atlántico de INAPESCA y Josefina del Carmen Santos Valencia, jefa del Centro Regional de Investigación Pesquera de Yucalpetén. Alvaro Hernández Flores, profesor-Investigador de la Universidad Marista junto con estudiantes del doctorado en Bioeconomía Pesquera y Acuícola de dicha universidad. También estuvieron estudiantes de la carrera de Biología Marina de la Universidad Autónoma de Yucatán, encabezados por Alfonso Aguilar Perera, profesor-Investigador de la Facultad de Biología Marina. Asimismo estuvo presente el señor Manuel  Sánchez González, presidente de la Unión de Armadores de Yucatán.

Las personas visitantes recorrieron las distintas áreas del barco y atendieron las explicaciones detalladas sobre las investigaciones en marcha, así como de las principales actividades efectuadas a  diario durante la campaña de navegación en los distintos laboratorios de plancton (separación e identificación de larvas de atún), el laboratorio central de recepción de imágenes y control de equipos, como de la sección de cubierta donde se manejan los equipos de muestreo.

Más información:

Lourdes Vásquez Yeomans
lvasquez@www.ecosur.mx

Presentan experiencias y tecnologías para el control integral del Zika

El 19 de abril, se realizó el Simposio “Control Integral del Zika: Experiencias y Tecnologías Innovadoras”, organizado por la Academia Nacional de Medicina de México (ANMM) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), bajo la coordinación de Héctor Ochoa Díaz-López, cordinador del Departamento de Salud de ECOSUR, en el Auditorio de la ANMM, en la Ciudad de México.

En dicho simposio se expuso la problemática que representa actualmente la enfermedad provocada por el virus zika desde su emergencia en América en 2015 y se informó sobre las estrategias actuales que se llevan a cabo para el control vectorial, para disminuir su incidencia.

Además, los investigadores expusieron la implementación de nuevas estrategias para la defensa contra esta enfermedad como el uso de drones con sistemas GPS para la localización de potenciales criaderos del vector, cámaras infrarojas para la detección de agua dentro de contenedores y sistemas de aplicación de insecticidas en las áreas localizadas.

Este simposio tuvo la participación de prestigiados ponentes internacionales como Douglas M. Watts, investigador de la Universidad de Texas en El Paso; Saravanan Thangamani y Lee Conhstaedt, investigadores del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos; José Guillermo Estrada Franco, coordinador del proyecto binacional México-EUA de vigilancia del Zika y otras arbovirosis de Centers for Disease Control and Prevention (CDC-EUA); así como destacados ponentes nacionales y miembros de la ANMM como Víctor M. Castaño Meneses (UNAM); Juan Garza Ramos (UNAM) y Pablo Kuri Morales, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud en la Secretaría de Salud (SS).

Fotografía: ANMM

 

Recemx, nueva Red de Científicos Españoles en México

Por Mercedes López

Ciudad de México. 24 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 40 años, México y España han mantenido relaciones diplomáticas muy estrechas para fortalecer la relación bilateral. Para dar continuidad a estas relaciones en materia de ciencia, tecnología e innovación, se crea la nueva Red de Científicos Españoles en México (Recemx).

Con el apoyo del Centro Cultural de España (CCE) y después de dos años de trabajo, un grupo de investigadores españoles residentes en México, por invitación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (Fecyt), decide formar esta red con el fin de promover el establecimiento en México de una comunidad de investigadores y científicos en las distintas áreas.

Para la doctora María Azahara Mesa, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la unidad Villahermosa, Tabasco, y secretaria provisional de Recemx, México tiene una estructura que fomenta la relación de redes. “Desde el Conacyt se fomenta y apoya la creación de redes temáticas, también existen algunos programas que pretenden fortalecer la vinculación de México con otros países”.

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/15738-recemx-nueva-red-cientificos-espanoles-mexico

 

Notas relacionadas:

La Crónica. Crean Red de Científicos Españoles en México; es la primera en su tipo en AL

Academia Mexicana de Ciencias. Nace la red de científicos españoles en México

Científicos de ECOSUR redescubren especie de mosca después de casi 100 años de su descripción

Un grupo internacional de científicos encabezado por Gabriela Pérez-Lachaud y Jean-Paul Lachaud, de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ha redescubierto las larvas de  Nothomicrodon, un género de mosca, casi después de 100 años de su descripción original.

Nothomicrodon aztecarum fue descrita en 1924 por William Morton Wheeler, uno de los mirmecólogos más famosos, basándose en larvas encontradas dentro de los nidos de la hormiga Azteca trigona en Panamá, la cual construye nidos de cartón en los árboles.

Entre los organismos asociados a las hormigas, las larvas de moscas de la subfamilia Microdontinae  (Diptera: Syrphidae) ocupan un lugar especial, pues debido a su extraña apariencia varias veces han sido erróneamente identificadas como moluscos, incluso en el siglo XX. Estos insectos mirmecófilos —organismos asociados a los nidos y colonias de hormigas— están tan bien integrados en las colonias de sus hospederas que las hormigas no las agreden, a pesar de que la mayoría de las especies, de las que se conoce su dieta, son depredadoras de la cría de las hormigas.

Por la apariencia tan extraña de las larvas de N. aztecarum, Wheeler no dudó en que pertenecieran a esta familia de moscas (Syrphidae). Debido a que el nido de hormigas colectado por Wheeler fue matado con formol no logró obtener los adultos de N. aztecarum y su posición dentro de los sírfidos no pudo ser confirmada. Desde ese entonces nunca se habían vuelto a colectar las larvas de esta mosca y N. aztecarum fue considerada por los expertos en taxonomía de moscas Syrphidae como incertae sedis.

Aunque el equipo de investigadores liderado por académicos de ECOSUR tampoco ha podido obtener los adultos de la larva, estudios morfológicos y de biología molecular han permitido descubrir que en realidad estas moscas no pertenecen a la familia Syrphidae sino a otra familia de dípteros, la familia Phoridae (o fóridos), que son conocidos como moscas decapitadoras de hormigas, pues muchas especies de Phoridae parasitan obreras adultas y como consecuencia del desarrollo del parásito las hormigas pierden literalmente la cabeza.

El trabajo publicado en Scientific Reports también revela la historia de vida de las moscas del género Nothomicrodon, cuyas larvas resultaron ser endoparasitoides exclusivos de las larvas de reina de Azteca chartifex en Brasil. Este trabajo posiciona a los fóridos como la única familia de insectos que parasita hormigas de diferentes castas (obreras y sexuados) y estados de desarrollo (larvas y adultos).

Más información:

Pérez-Lachaud G, Jahyny BJB, Ståhls G, Rotheray G, Delabie JHC, Lachaud J-P. 2017. Rediscovery and reclassification of the dipteran taxon Nothomicrodon Wheeler, an exclusive endoparsitoid of gyne ant larvae. Scientific Reports 7: 45530 DOI: 10.1038/srep45530

Wheeler WM. 1924. Two extraordinary larval myrmecophiles from Panama. Proc Natl Acad Sci USA 10:237–244.

Realizan foro “Acoso laboral y síndrome del quemado (burnout)”

El pasado lunes 22 de mayo se llevó a cabo el Foro “Acoso laboral y síndrome del quemado (burnout)”, organizado por el Comité de Ética y de Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), con la presencia, en la Unidad San Cristóbal, de las doctoras Verónika Sieglin e Irma González Corzo, ambas investigadoras-docentes de la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) y Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) respectivamente, y expertas en estos temas. El evento contó con la participación de más de 120 personas de nivel académico y administrativo de las cinco unidades, quienes estuvieron enlazadas por videoconferencia.

Previo a este Foro, el viernes 17 de mayo, se realizó un taller con el mismo nombre y mismas conferencistas, dirigido a la población estudiantil de ECOSUR, lo que favoreció la interacción entre estudiantes sobre estos temas, así como la búsqueda de formas de prevención. Los resultados de este taller serán presentados por el CEPCI a la Dirección del Posgrado con el fin de enriquecer la relación entre docentes y estudiantes.

En el Foro, la doctora Sieglin comentó la forma en que el sistema en el que vivimos divide a las comunidades, en nuestro caso, a quienes son administradores y académicos e inclusive el personal académico entre sí, a consecuencia de una mayor competitividad y el aumento de la burocratización, lo que lleva a la violencia y acoso laboral. Por lo anterior, es necesario crear estructuras de atención a víctimas pero también a victimarios, además de reconstruir en nuestros lugares de trabajo el concepto de comunidad lo que supone colaboración y solidaridad.

Por su parte, la doctora Irma González, explicó la importancia de tomar en serio los síntomas que emergen del burnout, definido como un estrés laboral crónico que puede llevar la persona afectada a un agotamiento extremo y fatiga crónica ante los factores estresantes emocionales e interpersonales que se presentan en el trabajo.

Los comentarios posteriores a las presentaciones pusieron de relieve la preocupación de quienes trabajamos en ECOSUR por conocer más sobre estos temas, tomarlas en serio y buscar formas de enfrentar los problemas de clima organizacional y de interacción entre quienes formamos esta comunidad.

Estos dos eventos son parte de las actividades de capacitación y sensibilización planeadas por el CEPCI para 2017. Toda la información generada de estas actividades está disponible en la página del CEPCI: www.ecosur.mx/cepci

Nuevos esquemas y modelos de investigación en salud para el combate de enfermedades

Hubert Carrera Palí
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche
Lunes 22 de mayo, 2017

La medicina trasnacional es la frontera de la investigación, por lo que El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se suma al trabajo que lleva a cabo la Universidad Autónoma de México (UNAM) y la Secretaria de Salud a nivel federal (SSA) para acabar con males como el dengue, chikungunya y zika, dijo el director general de esta institución, Mario González Espinosa.

Aunado a esto, se investiga sobre otras afecciones, como la tuberculosis, síndrome metabólico, problemas renales, del corazón y diabetes, que son los principales padecimientos que afectan a la población de México y gran parte del mundo.

Foto: Fernando Eloy

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2017-05-22/Ecosur-combatira-dengue–chikungunya-y-zika

Por aguda sequía en Calakmul, en grave riesgo pecarí de labios blancos

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 22 de mayo del 2017.- La aguda sequía que azota la Reserva de la Biósfera de Calakmul estaría agravando las condiciones de especies en peligro de extinción, como el pecarí de labios blancos, advirtió el investigador Rafael Reyna.

El científico señaló que se está buscando que esta especie sea reconocida como en grave peligro de extinción, siendo que en México sólo está presente en el 10 por ciento de su área de distribución y en Calakmul es donde se acumula la mayoría de esta población.

Reyna, quien lleva muchos años trabajando en la zona, ahora desempeñándose como investigador en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), explicó la problemática que se está presentado en la selva de Calakmul, a detalle.

Leer nota completa:

Página Abierta

http://paginabierta.mx/aguda-sequia-en-calakmul-en-grave-riesgo-pecari-labios-blancos/

Presentarán Libro Género y juventudes

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) llevará a cabo  la presentación del libro “Género y juventudes”, coordinado por Angélica Aremy Evangelista García, Tania Cruz Salazar y Abraham Mena Ferrera, investigadoras y técnico académico de ECOSUR, este viernes 19 de mayo a las 18:00 horas, en la Enseňanza, Casa de la Ciudad.

El libro consta de nueve capítulos en los que académicas y académicos de diversas instituciones presentan sus investigaciones alrededor de tres ejes temáticos: las relaciones e identidades de género en jóvenes indígenas, las estructuras violentas en las que viven las y los jóvenes, así coml las formas en que atienden y ejercen su sexualidad en la adolescencia.

Los autores son investigadoras e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México (CEIICH-UNAM), de la Escuela Nacional de Antropología e Historia (ENAH).

Leer nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4435-presentaran-libro-genero-y-juventudes