el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ECOSUR y PAUTA firman convenio para impulsar las vocaciones científicas

El 17 de junio se llevó a cabo la firma de convenio de colaboración entre El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Programa Adopte un Talento (PAUTA), en el marco de la Segunda Feria Estatal de Ciencias PAUTA Chiapas, realizada en el Parque de Los Humedales, en San Cristóbal de Las Casas.

Mario González Espinosa, director general de ECOSUR y Alejandro Frank Hoeflich, fundador de PAUTA, firmaron el convenio cuyo objetivo es unir esfuerzos para el impulso del talento científico entre la niñez y adolescentes.

Mario González Espinosa indicó que ECOSUR como institución reafirma su compromiso por el fomento de las vocaciones científicas, por lo que es de gran relevancia la firma de este convenio con un programa tan exitoso como lo es PAUTA, ya con 10 años de trayectoria.

“Caminamos hacia un mismo objetivo pero no siempre tenemos la posibilidad de fortalecer nuestras acciones de manera complementaria, no solamente con beneficios para las instituciones, sino para el beneficio final hacia la sociedad. ECOSUR tiene entre sus funciones fundamentales el de contribuir a construir una sociedad basada en el conocimiento y para ello realizamos investigación científica y tecnológica, así como la generación de recursos humanos a partir del posgrado y actividades de vinculación”, expresó.

Alejandro Frank compartió sus experiencias como científico y expresó que “ser científico es seguir siendo niño”. Asimismo, puntualizó la importancia de las ciencias como un idioma para entender y estudiar a la naturaleza y para su conservación, por lo que invitó a las niñas y niños a que se adentren en el mundo ciencia.

Luego de la ceremonia de la firma e inauguración del evento se continuó el programa con exhibiciones, exposiciones y el concurso de ciencia, en el que se premió a los proyectos destacados con la oportunidad de participar en la Feria de Ciencias PAUTA a escala nacional.

El convenio con PAUTA se llevó a cabo gracias a que el año pasado, personal académico de ECOSUR, Paula Enríquez, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad y Benigno Gómez, técnico académico del mismo departamento –quien es el único Mentor Pauta de Chiapas– fueron invitados a ofrecer charlas y talleres, y posteriormente a participar como jueces del Primer Concurso Estatal de Ciencias.

En 2017, con Jesus Iradier Santiago Aguilar a la cabeza de PAUTA Chiapas, se le dio el impulso al programa de mentorías y fue a partir de este acercamiento, que se vio la oportunidad de formalizar un convenio de colaboración para fortalecer los lazos de cooperación entre ECOSUR y PAUTA.

PAUTA busca fomentar las vocaciones científicas de manera que infantes y adolescentes a quienes les gusta la ciencia, así como quienes muestren aptitudes sobresalientes, encuentren un espacio donde puedan compartir su interés por la misma y desarrollen habilidades que les permitan potencializar su vocación científica.

El programa cuenta con cuatro sedes en los estados de Morelos, la Ciudad de México, Michoacán y Chiapas, en las que brindan un conjunto de actividades educativas extraescolares para desarrollar las habilidades científicas, tales como “Talleres de ciencia”, “Clubes de ciencia”, “Niñas y mujeres indígenas con aptitudes sobresalientes”, “Programa de vinculación con la comunidad científica”, “Acompañamiento a redes de familias” y “Colegios Pedagógicos”, entre otros.

Más información: http://www.pauta.org.mx/


Fotografías: Benigno Gómez

ECOSUR presente en la V Reunión de Trabajo Académico de la RENANP

Los días 1 y 2 de junio se llevó a cabo la V Reunión de Trabajo Académico de la Red de Áreas Naturales Protegidas (RENANP), en la Ciudad de México, con la participación de personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), liderada por Everardo Barba Macías, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, miembro fundador de esta red y actual coordinador de la región Frontera Sur, Itsmo y Pacífico Sur.

El objetivo del encuentro fue realizar la actualización del diagnóstico de la situación actual de las ANP´s por región administrativa, así como programar colaboraciones potenciales mediante intercambio académico de estudiantes e investigadores, participar en proyectos y publicaciones conjuntas.

Everardo Barba Macías, del grupo académico grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de ECOSUR, participó como coordinador de la mesa de trabajo de las áreas Frontera Sur, Itsmo y Pacífico Sur, Planicie costera del Golfo de México y Península de Yucatán y Caribe mexicano, en la que destacó la participación numérica y representativa de personal de ECOSUR en Áreas Naturales Protegidas del sureste mexicano.

En el marco de la reunión se presentó el libro ”Las Áreas Naturales Protegidas y la Investigación Científica en México”, producto del trabajo desarrollado por la Red en los últimos años.

Daniel Llunch, director del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR), fue el encargado de presentar el libro con anotaciones de Manuel Pinkus, académico de Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y editor del libro. Comentaron, Verónica Bunge, directora de Redes e Infraestructura Científica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) e Ignacio March, de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP). Las conclusiones estuvieron a cargo de Alfredo Ortega Rubio, director fundador de la RENANP e investigador del CIBNOR.

Los académicos de ECOSUR que participaron como nuevos miembros integrantes de la Red son Alejandro Ortega Argueta, de la Unidad Villahermosa; Alejandro Espinoza Tenorio, de la Unidad Campeche; Benigno Gómez, de la Unidad San Cristóbal; Carmen Pozo Tijera y Benjamin Morales, de la Unidad Chetumal.

Realizan sesión del Seminario Interinstitucional “Historia Reciente de América Latina”

El 13 de junio se realizó, en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la sesión extraordinaria del Seminario Interinstitucional Permanente del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora-ECOSUR) “Historia Reciente de América Latina: hechos, procesos, actores” con el tema Revisando la realidad Latinoamericana: enfoques y miradas del sur y norte.

En esta sesión extraordinaria participaron Erica Sarmiento, de la Universidad Salgado de Oliveira y UERJ, Brasil con la ponencia “Aproximações da emigração galega no Rio de Janeiro e Buenos Aires na Grande Imigração: historiografia e associativismo através do método comparado”; Patricia Flier, de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, con el tema “Historia Reciente ¿para qué? Los renovados desafíos de los historiadores ante el pasado que no pasa” y Tony Payán y Erika de La Garza, de la Rice University, Estados Unidos, expusieron “Política migratoria de Estados Unidos y México para menores no acompañados”.

Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, indicó que la interacción de los aportes desde distintas disciplinas, tradiciones metodológicas y teóricas, así como la visión desde las experiencias nacionales de Argentina, Brasil y Estados Unidos, es de suma importancia para comprender los procesos de movilidades y dinámicas transfronterizas desde una visión amplia y compleja.

Coraza de los Santos fungió como moderador del evento y como enlace de videoconferencia con las otras unidades de ECOSUR, desde donde se tuvo también la intervención y participación de investigadores e investigadoras, así como de estudiantes del posgrado ECOSUR y del publico en general, interesados en las temáticas abordadas, quienes tuvieron la oportunidad de ampliar la información y generar debates y comentarios de sumo interés.

Destacó que las personas participantes forman parte de las redes de investigadores en las que participa el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR y que han servido para generar publicaciones, seminarios, cursos de posgrado y posibles proyectos de investigación en el futuro.

Esta experiencia forma parte del trabajo del Grupo Académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, desde el cual se coordinan actividades académicas con otros Centros de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), en este caso con el Instituto Mora.

Se reúne el Consejo Editorial de la revista Sociedad y Ambiente

El 12 de junio se realizó la primera reunión del Consejo Editorial de la revista Sociedad y Ambiente, el cual está integrado por Margarita Velázquez, directora del Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias (CRIM) UNAM; Víctor Manuel Toledo, del Centro de Investigaciones en Ecosistemas (IIES) UNAM; Dianne Rocheleau, de la Universidad Clark (EU); Reinaldo Lucena, de la Universidad Federal da Paraiba (Brasil); Enrique Leff, del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS) UNAM; Ann Kingsolver, de la Universidad de Kentucky (EU); Lindsey Carte, de la Universidad de la Frontera (Chile) y Gerardo Bocco, del Centro de Investigaciones en Geografía Ambiental (CIGA) UNAM, quienes aportaron sus puntos de vista y propuestas, para un mayor posicionamiento y el cumplimiento de los retos de la publicación.

Esperanza Tuñón, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y actual directora de Sociedad y Ambiente, destacó que la revista se encuentra incluida ya en dos índices –Redalyc y Latindex– y que se espera el ingreso a tres más este año.

Informó que la página de esta revista científica de ECOSUR ha tenido 86042 visitas desde su creación en 2013, y que de junio de 2016 a junio de 2017 recibió 22300 visitas, siendo el periodo de mayor actividad. Asimismo que Estados Unidos, después de México, es el país del que más visitas han recibido desde los inicios de la publicación a la fecha, con 1789; seguido de Colombia, 1062; Venezuela, 677 y Argentina, 581. Asimismo, ofreció un comparativo de resultados en Google Scholar, donde Sociedad y Ambiente se ubica en un lugar destacado con 181 resultados y 52 citas, frente a otras revistas nacionales también multidisciplinarias y con una antigüedad similar.

La directora de Sociedad y Ambiente expresó que algunos de los retos que tiene la revista son, entre otros, ser incluida en más padrones e índices, llegar a ser una publicación completamente bilingüe, ampliar sus redes y difusión, y allegarse más recursos.

Frente a estos retos, Enrique Leff destacó la relevancia de Sociedad y Ambiente, al ser la primera revista en México que aborda específicamente problemáticas socioambientales. Destacó la ventaja que tiene la revista al ser editada en San Cristóbal de Las Casas, por lo que apuntó que puede asociarse con el tema indígena y “los procesos de reapropiación del patrimonio biocultural” presentes sobre todo en territorios zapatistas.

Margarita Velázquez destacó la importancia de las publicaciones de acceso abierto –como Sociedad y Ambiente− en un medio de creciente de mercantilización de la difusión del conocimiento. Propuso realizar números temáticos con jóvenes investigadores y estudiantes de posgrado, así como la vinculación de la revista con redes temáticas del CONACYT, como son las de “Patrimonio biocultural” y “Ecosistemas y sostenibilidad”.

Ann Kingsolver propuso que la revista inicie conversaciones a nivel internacional lanzando preguntas o proponiendo tópicos a discutir en congresos de antropología y sociología, y proponiendo a los participantes en estas discusiones que conviertan estos debates en artículos que nutran la revista.

Lindsey Carte propuso considerar atraer a autores de universidades norteamericanas e hizo manifiesta su disposición a publicitar Sociedad y Ambiente en el Congreso Nacional de Geografía, a realizarse este año en Chile.

Las editoras asociadas Consuelo Lorenzo, Griselda Escalona y Dolores Molina, investigadoras de ECOSUR, propusieron, respectivamente, buscar otras estrategias de difusión de los contenidos de la revista entre no hablantes del castellano; tomar en cuenta como un área potencial de contribuciones para la revista, los congresos de estudiantes; y abrir el debate al interior de la revista proponiendo un tópico sobre el cual los miembros del comité editorial pudieran posicionarse escribiendo un artículo y reunir dichas contribuciones en un número temático.

Finalmente, Esperanza Tuñón propuso realizar entrevistas a los miembros del Consejo, en tanto especialistas sobre las temáticas abordadas en Sociedad y Ambiente y destacó la posibilidad de emprender proyectos en conjunto y de manera individual con cada uno de los miembros del Consejo.


Fotografía: Leonardo Toledo

Arrecifes coralinos enfrentan situación muy crítica

Es necesario que la investigación científica incremente para identificar amenazas a estos ecosistemas

Ángel Castilla/SIPSE

Chetumal, Q. Roo.- Los sistemas arrecifales de todo el mundo atraviesan una situación “muy delicada” reconoció el presidente del Consejo Directivo de la Sociedad Mexicana de Arrecifes Coralinos (SOMAC), en a inauguración del IX Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos.

Leer nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/chetumal-congreso-mexicano-arrecifes-coralino-inauguracion-ponenecias-257789.html

 

 

Inicia el Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos

Ángel Castilla/SIPSE

Chetumal, Q. Roo.- Con la participación de investigadores de ocho países, hoy inicia el IX Congreso Mexicano de Arrecifes Coralinos, se presentarán trabajos para conocer el deterioro en los últimos 20 años y establecer estrategias de restauración al sistema arrecifal.

Leer nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/chetumal-congreso-mexicano-arrecifes-coralinos-investigacion-cientifica-ponencias-talleres-257612.html

Las reservas marinas mitigan los efectos del cambio climático

Un grupo de investigadores internacionales entre los que se encuentra Andrea Sáenz-Arroyo, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), publicaron este 5 de junio en la revista Proceeding of the National Academy of Science (PNAS), una síntesis que evidencia cómo las reservas marinas pueden contribuir a mitigar los efectos del cambio climático: Marine reserves can mitigate and promote adaptation to climate change.

Los autores destacan cómo las reservas marinas bien manejadas pueden ayudar a los ecosistemas marinos y a las personas a adaptarse a cinco impactos prominentes del cambio climático, acidificación, aumento del nivel del mar, intensificación de las tormentas, cambios en la distribución de especies y disminución de la productividad y disponibilidad de oxígeno, así como sus efectos acumulativos.

El artículo indica que las reservas son un depósito de diversidad genética que permiten que organismos resistentes a las nuevas condiciones climáticas sobrevivan sin ser seleccionados por alguna otra actividad como la pesca.

Las reservas marinas también ayudarían a asegurar una gestión adecuada tanto en aguas nacionales como fuera de la jurisdicción nacional y a proteger los muchos beneficios económicos y sociales que derivan de los ecosistemas marinos.

Por otro lado, los científicos expresan que si las reservas son diseñadas tomando en cuenta la conectividad de los ecosistemas e incluyen sistemas costeros como pastos marinos, manglares u otro tipo de vegetación costera y riparia representan importantes depositarios de dióxido de carbono CO2.

En términos de seguridad alimentaria, si las reservas están bien conectadas y realizadas con participación de los usuarios, permiten tener un reservorio de proteína, sustento de numerosas poblaciones costeras del mundo. Esto entre ocho posibles fuentes de mitigación que se señalan en el estudio y que se pueden consultar específicamente en la siguiente imagen.

El estudio completo se puede encontrar en la pagina de PNA en el siguiente enlace:

http://www.pnas.org/content/early/2017/05/31/1701262114.full

Instalan en Puerto Morelos comité de gestión, educación y protección ambiental

PUERTO MORELOS, MX El gobierno de la presidenta municipal Laura Fernández Piña instaló el Comité de Gestión, Divulgación y Educación Ambiental para la Protección y Manejo Sustentable de los Recursos Naturales y la Biodiversidad.

La primera edil informó que este Comité forma parte de los seis que integran la Comisión Municipal de Ecología, y estará a cargo de la bióloga Dalia Luz Hoil Villalobos, quien forma parte del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Leer nota completa:

Noticaribe

http://noticaribe.com.mx/2017/06/11/instalan-en-puerto-morelos-comite-de-gestion-educacion-y-proteccion-ambiental/