el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ciencia mexicana a tres mil 500 metros de profundidad

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 21 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Durante una campaña oceanográfica en aguas profundas de la región de Perdido, frente a las costas de Tamaulipas, especialistas del Consorcio de Investigación del Golfo de México (Cigom) realizaron arrastres a más de tres mil metros de profundidad por primera vez en la investigación oceanográfica mexicana, con el propósito de recolectar organismos de las llanuras abisales, medir la hidrología y recolectar muestras de agua y sedimentos.

La campaña se realizó en el buque oceanográfico “Justo Sierra” con la participación de un grupo de investigadores del Cinvestav Mérida, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/noticias/reportaje/17096-ciencia-mexicana-a-tres-mil-500-metros-de-profundidad

Grupo Larousse publica artículos de Ecofronteras en antología ´Descubre la ciencia´

Grupo Editorial Patria (Grupo Larousse), editorial de referencia en el ámbito educativo y de divulgación en nuestro país, seleccionó tres artículos de la revista Ecofronteras para ser publicados en su antología Descubre la ciencia, editada este año y que forma parte del denominado Plan lector

Los artículos son ¿Un mundo sin lombrices? de Jesse Joel Edson David Santoya (Revista Ecofronteras, Núm. 54); Zooplancton, ictioplancton…¿para qué los estudiamos? de Lourdes Vásquez-Yeomans y Eduardo Suárez Morales (Revista Ecofronteras Núm. 14); Microplásticos, insospechado problema ambiental de Esperanza Huerta Lwanga (Revista Ecofronteras Núm. 58).

Esperanza Huerta Lwanga, Marco Girón, Humberto Bahena, Iván Castellanos, Manuel Elías y Grupo Larvas de peces  también colaboraron con fotografías que ilustran los artículos.

La antología está conformada por tres ejemplares con notables recursos gráficos  en impresión a color, también incluye cuadernos de actividades para cada uno de los números de la colección y cuya función es conducir el seguimiento de la lectura mediante distintos planteamientos y cuestiones para reflexionar.

La selección de los textos que forman esta antología se hizo considerando temáticas atractivas y relacionadas con los contenidos del curso de Ciencias de secundaria, así como su lenguaje sencillo y accesible.

La revista Ecofronteras es uno de los principales medios de divulgación de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), está integrada al índice de Revistas Mexicanas de Divulgación Científica y Tecnológica del CONACYT, y está referenciada en el directorio de Latindex, Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal, así como en la colección Texto Completo LatAm Estudios, Estudios especializados en América Latina y el Caribe. La versión en línea de Ecofronteras es parte del Catálogo Latindex desde 2016.

Cooperativas pesqueras de Punta Allen, ejemplos de éxito

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 20 de julio de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- En la majestuosidad de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an en Quintana Roo, una comunidad pesquera es referente nacional e internacional de la pesca artesanal sustentable de langosta.

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del doctorado en ciencias en ecología y desarrollo sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ha analizado los elementos que han influido en la trascendencia de esta forma de organización. Durante la maestría, estudió el caso de la cooperativa pesquera Vigía Chico y actualmente centra su atención en tres cooperativas de la Reserva de Sian Ka’an que son consideradas exitosas, buscando similitudes y diferencias.

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/16727-cooperativas-pesqueras-punta-allen

Notas relacionadas.

Alcaldes de México. Gestión de recursos marinos: ejemplos de éxito en Punta Allen, Quintana Roo

Estudian adificación del Golfo de México

Con el fin de realizar un estudio a gran escala que busca determinar las tendencias de la adificación del océano y la dinámica en el Golfo de México, ayer partió el tercer crucero Ecosistemas del Golfo de México y Ciclo del Carbono (GOMECC-3), en el que partcipan 24 científicos de nueve instituciones de Estados Unidos, México y Cuba.

Participan también, por México, Linda Barranco y Gabriela Cervantez, del Instituto de Investigaciones Oceanológicas de la UABC, así como Lucio Lomán Ramos, de El Colegio de la Frontera Sur, unidad Campeche. Por Cuba van investigadores del Centro de Estudios Ambientales de Cienfuegos (CEAC) y de la compañía GeoCuba.

Leer nota completa:

Frontera Info. http://www.frontera.info/EdicionEnLinea/Notas/Ensenada/19072017/1237379-Participara-Cicese-en-estudio-del-Golfo-de-Mexico.html

Estudiantes realizan verano científico en la Unidad Tapachula

Seis estudiantes procedentes de diversas universidades del país realizarán su estancia de verano científico con investigadoras e investigadores de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), esto gracias a la convocatoria del XXVII Verano de Investigación Científica que promueve la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y el Programa Delfín a través del XXII Verano de la Investigación Científica y Tecnológica del Pacífico.

Ambos programas tienen como objetivo promover y facilitar que los estudiantes realicen estancias de investigación en los más prestigiados centros e instituciones de investigación del país, bajo la supervisión y guía de investigadores activos, quienes serán los responsables de introducir a los estudiantes al mundo de la ciencia y la tecnología, participando con ellos en algún proyecto de investigación.

Los estudiantes estarán bajo la orientación de académicos del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente. El estudiante Rey López Gasca, del Instituto Tecnológico de Zacapoaxtla, Puebla, con la especialidad de Ingeniería Forestal, estará realizando su estancia con Alfredo Castillo Vera; Fredy Figueroa Ramón, del Instituto Tecnológico Superior de Jesús Carranza, Veracruz, realizará su estancia con Juan Francisco Barrera Gaytán; Yocelyn Berenice Martínez Franco, de la Universidad Autónoma de Aguascalientes de la especialidad en Biología, pasará su estancia científica con Julio César Rojas León; Ana María Maggiani Aguilera y Carlos Sánchez Bastidas, ambos de la Universidad de Guadalajara en Zapopan, Jalisco, se incorporarán al proyecto de José Pablo Liedo Fernández. Con Karina Guillén, investigadora del Departamento de Biotecnología trabajará el estudiante Darien Isaac Martínez Valencia, del Instituto Tecnológico de Tapachula, de la especialidad en Ingeniería Química.

Los estudiantes pasarán alrededor de un mes y medio en las instalaciones de la Unidad Tapachula

Investigadora de ECOSUR participa en programa internacional de investigación de la Universidad de Brown

Del 3 al 17 de junio, Sarai Miranda Juárez, investigadora Cátedras CONACYT adscrita al Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue seleccionada para participar en el Programa de los Institutos Internacionales de Investigación Avanzada de la Universidad de Brown (BIARI) 2017.

Miranda Juárez formó parte de la escuela Desplazamiento Forzado de la Población donde se abordaron las raíces históricas del desplazamiento poblacional desde la conquista colonial de las Américas y el comercio de esclavos hasta la industrialización y el surgimiento de los Estados nacionales.

Durante las dos semanas los participantes analizaron las herramientas conceptuales y las formas de movilización política y social que configuran nuestra comprensión y respuestas a la dinámica humana y ecológica de los desplazamientos forzados alrededor del mundo.

La investigadora del grupo académico de Estudios de Género, tuvo la oportunidad de compartir su reciente investigación sobre niñas migrantes que realizan trabajo doméstico en hogares de terceros en el sureste de México.

El objetivo del Programa BIARI es ofrecer programas rigurosos, innovadores e interdisciplinarios que fomenten y promuevan un mundo justo y pacífico mediante la investigación, la enseñanza y el compromiso público. Por lo que ofrece una oportunidad única para que los estudiosos de diferentes orígenes se reúnan, conecten e identifiquen áreas de colaboración potencial.

Este año se reunieron académicos, practicantes y activistas que trabajan en los diversos desplazamientos actuales, desde quienes estudian la guerra civil Siria hasta quienes abordan el proyecto extractivista de la Reserva India Standing Rock.

Anualmente los Institutos Internacionales de Investigación Avanzada de la Universidad de Brown (BIARI) convocan a jóvenes investigadores de todo el mundo para abordar temas globales apremiantes mediante la colaboración a través de fronteras académicas, profesionales y geográficas. Se invita a los jóvenes académicos y jóvenes profesionales, especialmente a quienes provienen de instituciones educativas de África, Asia, América Latina y el Caribe, Oriente Medio y Europa del Este, a participar en cursos intensivos residenciales de dos semanas en el Instituto Watson de Asuntos Internacionales y Públicos de la Universidad de Brown.

Durante el curso intensivo se ofrecen conferencias, seminarios y talleres dirigidos por profesores e investigadores distinguidos a nivel internacional. Este programa residencial es altamente selectivo pues brinda a los participantes una oportunidad única para interactuar con sus pares globales y beneficiarse del campus y las instalaciones de clase mundial de la Universidad de Brown. Anualmente recibe más de mil solicitudes provenientes de todo el mundo, de las que se selecciona aproximadamente el 10 por ciento de los concursantes mediante un riguroso procedimiento.