el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Suelo fértil para cultivar un mejor país

Helda Morales Investigadora del Grupo de Agroecología de El Colegio de la Frontera Sur. Co-fundadora del programa Laboratorios para la Vida. Integrante de la comisión articuladora de la Red Internacional de Huertos Escolares  hmorales@www.ecosur.mx


Los huertos educativos tienen impacto sobre la formación de la niñez
y la juventud. FOTO: Equipo LabVida

Aunque los huertos educativos no son novedad, en la pasada década han proliferado en todo el mundo. En este número de La Jornada del Campo se muestran algunos ejemplos de experiencias muy variadas, que van desde las que han tenido lugar en escuelas de nivel básico hasta universidades, pasando por diversos huertos comunitarios tanto en áreas rurales de Chiapas y Oaxaca como en la jungla de cemento de la Ciudad de México, e incluso proyectos para institucionalizar los huertos escolares en Puerto Rico, Chile y Uruguay.

 

 

 

 

 

 

 

Texto completo:

La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2018/12/15/cam-suelo.html

Jóvenes destacados realizan servicio social en la Unidad Villahermosa de ECOSUR

Estudiantes de séptimo semestre de la licenciatura en Ingeniería Ambiental del estado de Chiapas pertenecientes a la UNICACH subsede Reforma, quienes en este periodo escolar obtuvieron primero, segundo y tercer lugar de aprovechamiento con promedios de excelencia realizan su servicio social en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

José Agustín Del Valle Peña e Ivon Tadeo Ramos, el primero con promedio de diez y la segunda de nueve punto cinco, son jóvenes que colaboran en el proyecto “Riesgos o beneficios de los humedales en Reforma y Juárez Chiapas”, respectivamente, como parte de su servicio social, bajo la dirección del Dr. Rodimiro Ramos Reyes, técnico académico en el Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE) en la Unidad Villahermosa.

Por su parte, Rigoberto Carrera Rivera con un promedio de nueve punto tres también presta su servicio en el proyecto “Pesca y Petróleo”, con el Mtro. Armando Hernández de la Cruz, técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR.

En ambos proyectos en los que estos jóvenes están realizando su servicio social, se fomenta la participación de estudiantes locales, quienes en el futuro darán continuidad a las problemáticas existentes, además que aprenden y conocen los desafíos del quehacer en la investigación.

Felicidades no sólo a Agustín, Ivon y Rigoberto sino a todos aquellos estudiantes de los diferentes niveles educativos que han alcanzado un promedio destacado en el ciclo escolar Agosto-Diciembre 2018.

Estudiantes emprenden viaje de aprendizajes

Hacia Chiapas se dirigieron 41 estudiantes del Itsva de la carrera de Ingeniería Ambiental, como parte de un viaje de estudios para fortalecer su formación profesional y académica.

Reunidos en el parque principal Francisco Cantón Rosado, antes de abordar el autobús que los conduciría hasta su destino, recibieron el saludo del director general, Mario Aralio Aguilar Díaz, quien en presencia de padres de familia los exhortó a que aprovechen las actividades que estarán desarrollando, para fortalecer su aprendizaje y capacidades.

 

Nota completa:

Yucatán a la mano. https://www.yucatanalamano.com/destacado/estudiantes-emprenden-viaje-de-aprendizajes/

ECOSUR se suma a la limpieza del río Coatancito en Tapachula

El Colegio de Arquitectos de Chiapas dio a conocer un programa piloto de saneamiento del río Coatancito en Tapachula; se trata de una propuesta urbana: es decir, diseñar una RED Cultural-Ambiental y convertir un área, asociado con espacios públicos y recreativos dentro del primer cuadro de la ciudad.

Para echar andar este proyecto, es necesario sanar los ríos de Tapachula o por lo menos empezar con uno de los principales, que atraviesa gran parte de la ciudad: El Coatancito.

Es importante realizar un diagnóstico para tratar de resolver la contaminación de este río, es por esto que, los arquitectos acompañados de un grupo de investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Secretaría del Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN) y autoridades locales, visitaron más de cinco puntos claves donde atraviesa el Coatancito y conocer el nivel de contaminación.

Los puntos visitados fueron: El Paraíso, el Rinconcito, Pintoresco, el puente del río Coatancito que se ubica sobre la 5ta poniente entre 12 y 14 avenida norte y por último en la central poniente.

El Dr. Jorge Arreola Toledo, director de la Unidad Tapachula, mencionó que el rescate del río Coatancito incluye la limpieza, ordenamiento de las descargas de aguas negras y cómo mejorar su cauce, para que esto le ofrezca una mejor calidad de vida a los ciudadanos.

Es un compromiso con la sociedad, esperando que más ciudadanos e instituciones se sumen, aunque es un proyecto a largo plazo, por el momento empezamos con un recorrido y visita a este río”, destacó.

Finalmente, el Arq. Guillermo Ignacio Patatuchi, miembro del Colegio de Arquitéctos de Tapachula y uno de los encargados de este proyecto, dio a conocer la importancia de mejorar la calidad de los afluentes en este municipio.

Primeramente, estamos haciendo un análisis y diagnóstico, para tratar de resolver el problema de contaminación, el río Coatancito ha sido utilizado como un colector de desechos, recargas sanitarias, un basurero a cielo abierto, y eso genera problemas a la biodiversidad que depende este recurso”, recalcó.

Asistieron a este recorrido por parte de la Unidad Tapachula de ECOSUR, el Dr. Jorge Arreola Toledo y los M. en C. Raul Cuevas y David Herrera, del Grupo de Biotecnología; entre otras autoridades locales y  miembros de las organizaciones que se reunieron para comenzar esta gran iniciativa ambiental.

Turismo y sobrepoblación acaban con animales mayores en costas de Isla Holbox

Reportaje. Al menos 33 especies de animales marinos de tallas grandes, que hasta hace 50 años eran abundantes en las costas de la isla, han tenido caídas graves en sus poblaciones debido a tres factores antropogénicos: el aumentos de población, la adopción de herramientas de pesca más agresivas y el aumento del turismo y su demanda de peces y mariscos, señala un estudio financiado por The Rufford Foundation

Peces, tiburones, mantas y tortugas marinas que pesaban entre 150 y mil kilogramos han desaparecido de las aguas cercanas a la Isla Holbox, en el estado de Quintana Roo. Ese lugar, que ha sido considerado como un paraíso para el turismo, vive un momento crítico cuyo futuro puede seguir dos rutas: a) convertirse en un ejemplo mundial de desarrollo sustentable para islas de valor turístico en reservas naturales, o b) agotar en pocos años la riqueza natural que hoy es su mayor atractivo y fuente de ingresos.

Las anteriores afirmaciones se desprenden del estudio científico multidisciplinario llamado: “Mirada interdisciplinaria del pasado y presente de la explotación pesquera a pequeña escala en la Isla de Holbox”, financiado por la organización británica The Rufford Foundation, y publicada en línea, el 22 de noviembre, en la revista científica Marine Policy.

Según este estudio pionero, al menos 33 especies de animales marinos de tallas grandes, que hasta hace 50 años eran abundantes en las costas de la Isla Holbox, Quintana Roo, han tenido caídas graves en sus poblaciones debido a tres factores antropogénicos: el aumentos de población en la isla, la adopción de herramientas de pesca más agresivas con el medio ambiente y el aumento del turismo y su demanda de peces y mariscos.

Nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1103517.html

Se celebra el 2do. Encuentro Regional Multiactor sobre Derechos Humanos y Acción Municipal en Palenque, Chiapas

El H. Ayuntamiento de Palenque, a través del departamento de atención a Migrantes y la Defensoría de Derechos Humanos en coordinación con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevaron a cabo el 2do. Encuentro Regional Multiactor sobre Derechos Humanos, cuyo objetivo general es identificar los principales planes y programas para el ejercicio pleno de los Derechos Humanos en cada uno de los 23 municipios fronterizos y a escala regional, reconociendo que Palenque ya es parte de este proyecto piloto con la inclusión de una política de respeto a los Derecho Humanos.

En su intervención Rolando Tinoco Ojuanguren, responsable de la consultoría nacional de El Colegio de Frontera Sur, dijo que es importante dirigir acciones para concretar y lograr posicionar a los municipios fronterizos donde todos los ciudadanos, sus instituciones y organizaciones trabajen conjuntamente con un enfoque de Derechos Humanos en beneficio de las personas de su territorio.

Abraham Mena y Juan Iván Martínez, técnicos académicos del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, indicaron en sus intervenciones que se plantean acciones de promoción al respeto, protección y garantía de los Derechos Humanos, de todas las personas que habitan en los 23 municipios de la frontera sur, poniendo énfasis en las mujeres, niñas, niños y adolescentes, indígenas y migrantes de tránsito y de destino.

Para ello cada municipio debe firmar una carta compromiso donde se especifican acciones para aquellas poblaciones que, por su género, edad, condición étnica o estatus migratorio, enfrentan amenazas al pleno goce y ejercicio de sus Derechos Humanos.

Es importante mencionar que El Colegio de la Frontera Sur presentó de manera general el contexto bajo el cual se genera la metodología para la integración de los Comités Municipales de Derechos Humanos, diseñados para atender las necesidades especificas de cada municipio, integradas por actores relevantes que aseguren la transversalidad en su implementación.

A este acto asistieron servidores públicos integrantes de los Comités Municipales Derechos Humanos de los Municipios de Candelaria y Calakmul del Estado de Campeche, de los municipios de Benemérito de las Américas y Marqués de Comillas; Chiapas, las regidoras integrantes del Comité Municipal de Derechos Humanos de esta ciudad y consultores de El Colegio de la Frontera Sur, a quienes el secretario municipal de Palenque Felipe Peñate Montejo en representación del presidente municipal Carlos Morelos Rodríguez, dirigió un discurso de bienvenida, también mencionó que esta administración municipal se ha preocupado por tener un gobierno incluyente y responsable en la implementación de un Comité de Derechos Humanos, por ello agradeció la invitación de ECOSUR para que se lleve a cabo este importante evento en la ciudad.

 

l. Informe_linea Base_Ecosur_09.04.2018

Signan convenio Unich y ECOSUR

FÉLIX CAMAS

CORRESPONSAL/NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas.- La Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) firmaron un convenio de colaboración que permitirá realizar el intercambio de personal académico en cursos, talleres y seminarios de ambas instituciones.

Dicho convenio señala que el objetivo es establecer las bases de coordinación, organización, asesorías y colaboración entre Las Partes.

“Promover la realización de actividades conjuntas de investigación, con especial interés en aquellas ligadas a los programas de posgrado”, son algunas de las clausúlas signadas de fecha 30 de noviembre de 2018.

El convenio fue firmado por Mario González Espinosa, Director General del Ecosur y por Jorge Luis Zuart Macías, rector de la UNICH, el cual busca favorecer prácticas profesionales y actividades de Servicio en las instalaciones de Ecosur, por parte de los alumnos de la institución.

 

Notas relacionadas:

Reporte ciudadano. Firman “Convenio General de Colaboración Académica” Ecosur y UNICH

Oye Chiapas. ECOSUR y UNICH firman convenio de colaboración

 

 

Cátedra experto en flujos migratorios se incorpora a la Unidad Tapachula

Desde el lunes 3 de diciembre se incorporó a la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Dr. Abbdel Camargo Martínez, adscrito al grupo Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento de Sociedad y Cultura.

El proyecto institucional al que se incorpora es “Flujos mixtos y migraciones forzadas en la Frontera Sur de México, una visión de mediano y largo plazo”, el cual tiene por objetivo “desarrollar una caracterización de los procesos de movilidad en la frontera sur. Es un proyecto amplio de largo alcance con una cobertura geográfica importante que cubre la frontera y la región de Centroamérica”, dijo en entrevista.

Camargo Martínez nació en la Ciudad de México (CDMX) es Antropólogo Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia, Maestro en Desarrollo Regional por el Colegio de la Frontera Norte (El Colef), y Doctor en Antropología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Cuenta con un posdoctorado, también en la UNAM. Ha colaborado en diversos proyectos de desarrollo comunitario y gubernamentales, y ha sido consultor para diversos organismos internacionales.

 También he trabajado en diferentes espacios: Analista en la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (Emif), en el Instituto de Estudios y Divulgación sobre Migración (INEDIM), y he desarrollado investigaciones en el  Valle de San Quintín con trabajadores jornaleros agrícolas migrantes. Pertenezco a un Colectivo denominado <Ustedes Somos Nosotros> el cual trabaja brindando asesoría y acompañamiento a población migrante y refugiada”, indicó.

Finalmente, el Dr. en Antropología dijo que también ha coadyuvado con la Sociedad Civil y con diversos colectivos de migrantes.

Me siento entusiasmado, y espero que mi perfil ayude a fortalecer no solo este proyecto en particular, sino al ECOSUR en general”, agregó.