el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Migrar, no hay de otra en nuestro país

Juan Carlos Velasco Santos
Técnico académico del Departamento de Salud

El hondureño Reyes Montes, junto con otros compañeros de viaje avanza en la Caravana Migrante, desde hace una semana de camino. Platicando con él en Huixtla, durante un momento en el que descansaba acostado en la banqueta, expresa que salió de su país y dejó a su familia con la finalidad de llegar a Estados Unidos, y buscar trabajo en la frontera norte de México, “cuentan que hay mucho trabajo por Chihuahua, Sonora, Tijuana, Baja California, ese es nuestro plan”.

Respecto a su paso por México y el recibimiento que han tenido de parte del pueblo mexicano, el originario del Departamento de Colón, Honduras, comentó “Estamos agradecidos con el pueblo mexicano, nos ha brindado su mano a lo máximo, cómo nos vamos a quejar. A pesar que el presidente de nuestro país habló con las autoridades del gobierno mexicano para decirle que no nos respaldaran, que nos echarán para atrás, acá estamos siempre luchando. La iglesia católica, evangélica, organizaciones, presidentes municipales, regidores y todo nos han echado la mano. Ya estamos aquí gracias a Dios, cansado por el sol, porque ni hambre ni sed no hemos aguantado. Todo nos han brindado, la gente sale a las carreteras nos espera con alimentos, agua, que bonito, nos sentimos bien”.

Reyes señalo que se enteró de la caravana porque hubo personas que los convocaron para viajar rumbo a Estados Unidos. “Salimos como 2 mil personas de San Pedro Sula, pero en el camino de San Pedro Sula a la frontera se viene uniendo mucha gente, eso quiere decir que hay mucha gente desempleada, hay mucha pobreza dicen, pues nos vamos con esta gente y nos arriesgamos. Al final ahorita ya somos 7 mil personas… Estamos acá acampados personas de Guatemala, de Nicaragua, del Salvador y de Honduras, incluso hasta un beliceño encontré que me dijo que iba a Estados Unidos”, expresó.

El hondureño relata que trabajó en las bananeras y que la gente que viene en la caravana lo hace porque no tiene un trabajo estable en una compañía o una fábrica, o con el gobierno o una institución, pues en caso contrario “nadie de esta gente se viniera, pero todos estamos desempleados allá en nuestro país”.

 

 

Realizan Coloquio lnternacional del Grupo de Trabajo Violencias y Migraciones Forzadas de CLACSO en Argentina

El 7 de agosto en el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en Buenos Aires, Argentina, se celebró el encuentro de investigadoras e investigadores del Grupo de Trabajo Violencias y Migraciones Forzadas, que coordinan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Universidad Nacional San Martín, Argentina.

Se profundizó en las distintas características y problemáticas de las migraciones forzadas en relación con los distintos tipos de violencia que las acompañan, con mayor énfasis en las coyunturas referidas a la recepción de refugiados, tema a cargo de Carmen Norambuena, de la Universidad de Santiago de Chile (USACH); la producción de movilidades forzadas de distinto tipo, por Enrique Coraza de los Santos, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR y la violencia y securitización de la problemática migratoria, a cargo de Gabriela Liguori, de la Comisión Argentina para los Refugiados. Otros temas y problemas fueron abordados en las exposiciones de los integrantes del grupo de trabajo a partir de las agendas propias de cada investigador.

En la conferencia inaugural “Migraciones en América Latina: cambios recientes, ajustes de políticas y perspectivas”, Juan Artola, ex consultor de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR) y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ex funcionario del la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), presentó un panorama global de transformaciones que se vivieron en las dinámicas migratorias latinoamericanas y en los desafíos que integra la relación entre los organismos internacionales, los Estados, la sociedad civil y los migrantes en la región.

Posteriormente, se presentó el panel “Migraciones y Violencias hoy”, con las intervenciones de Carmen Norambuena, de la USACH, quien habló acerca del problema de refugio en clave conceptual y a través de las experiencias del Cono Sur; Gabriela Liguori, de la Comisión Argentina para los Refugiados y Migrantes (CAREF), profundizó en la relación sobre las políticas punitivas hacia los y las migrantes en Argentina, y sobre la violencia simbólica que opera en la sociedad argentina con respecto al tema; y Enrique Coraza de los Santos, del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, presentó un análisis de las distintas violencias que atraviesan las experiencias de los migrantes en México y Centroamérica.

El resto de la jornada se dedicó a la presentación de las líneas de trabajo actuales que desarrollan los integrantes del grupo de trabajo. Silvia Dutrénit del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora (Instituto Mora) en México, Erandi Mejia Arregui, de la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) en Argentina y Mariana Norandi, de la Universidad del País Vasco, en España, presentaron sus recientes líneas de investigación sobre exilios del Cono Sur en la clave generacional, atendiendo a problemas conceptuales, metodológicos y de construcción de nuevas preguntas de investigación.

En relación a esa ampliación de la agenda de estudios, Giulia Calderoni, del Institut des Hautes Études de l’Amérique latine (IHEAL) en Sorbonne Nouvelle, Francia y Mario Ayala, de la  Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina, presentaron sus investigaciones sobre los exiliados argentinos en Italia y Venezuela, ambos destinos novedosos y que permiten construir nuevas interrogantes sobre la experiencia exilar.

Soledad Lastra, del Instituto de altos estudios sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martin, pertenciente al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) en Argentina, presentó sus hipótesis de trabajo para comparar las políticas de retorno del exilio entre las dictaduras y democracias del Cono Sur.

Se contó también con la participación de investigadores brasileños, los cuales hablaron acerca de las experiencias migratorias y de exilios en Brasil. Roseli Boschilia, de la Universidade Federal do Paraná, presentó su trabajo sobre las experiencias de migración de haitianos en Brasil y Marcos Gonçalves, de la misma institución, disertó sobre los análisis del testimonio del exilio brasileño y sus lazos con las políticas de impunidad en el país.

Finalmente, el encuentro se enriqueció con la presentación de líneas de estudio sobre las movilidades forzadas en México y Centroamérica, por parte de Sindy Hernández Bonilla, de la Universidad Rafael Landívar de Guatemala, quién disertó sobre las experiencias de desplazamiento interno forzado en Guatemala, atentos a los múltiples factores que intervienen en las experiencias de los y las migrantes, mientras que Coraza de los Santos, compartió sus avances de investigación sobre los aspectos analíticos para el estudio de las movilidades forzadas en clave comparada.