el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Destacan el papel de los campesinos mexicanos en la evolución de las variedades de maíz y en la seguridad alimentaria

The Royal Society (UK), en su revista Proceedings of the Royal Society B, publicó recientemente el artículo “Implicaciones evolutivas y en el suministro de alimentos de la continua domesticación del maíz por los campesinos mexicanos”.

Los autores, que pertenecen a la CONABIO y en el cual es coautor Hugo Perales, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), destacan la importancia que tienen los campesinos mexicanos en la seguridad alimentaria del país y en el “servicio evolutivo” internacional y para México de la diversidad genética que cultivan.

Con datos oficiales del SIAP (Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera) de la producción de maíz de temporal a nivel municipal para 2010, los autores definieron como municipios de agricultura campesina a aquellos con rendimiento promedio menor a 3 toneladas/hectárea, es decir, el 88% de los 2270 municipios que producen maíz y con base en este análisis concluyeron que estos campesinos producen suficiente para alimentar a más del total de la población rural de México, y potencialmente a casi la mitad de toda la población del país. Con dicha información alejan de la idea de que los campesinos son poco productivos y más bien señalan que son determinantes para la seguridad alimentaria rural.

Destacan que estos municipios con producción campesina —donde se siembran anualmente más que 138 mil millones de semillas de variedades tradicionales— están asociados a una gran diversidad de ambientes biofísicos y razas de maíz y que en ellos se ha obtenido el 85% de todas las recolectas en los bancos de germoplasma del país. Su perspectiva es que la enorme población de variedades de maíz contribuye a la diversidad genética y con “alelos raros” a la nueva generación incrementando el número de mutaciones adaptativas, lo cual es de suma relevancia ante los desafíos del cambio climático.

Con estos resultados, los autores sugieren que la producción campesina de maíz en México necesita ser reconocida y apoyada como un sistema productivo que genera valor económico, seguridad alimentaria rural y “servicios evolutivos” en diversidad genética y que las contribuciones de pequeños productores en otras partes del mundo merecen ser examinadas con más atención.

Mauricio R. Bellon, Alicia Mastretta-Yanes, Alejandro Ponce, Daniel Ortiz Santa María, Oswaldo Oliveros Galindo, Francisca Acevedo y José Sarukhán de instituciones como la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), CONACYT y del Instituto de Ecología de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), son coautores del artículo.

El artículo original se puede ver en: http://rspb.royalsocietypublishing.org/content/285/1885/20181049

 

Reunión sobre políticas de salud y seguridad alimentaria en municipios fronterizos de Guatemala-México y la Cuenca Usumacinta

El 3 de mayo se reunieron representantes de los servicios de salud, epidemiología y nutrición de los departamentos de Barillas San Mateo Ixtatán, Nentón, Jacaltenango, Santa Ana Huista, La Democracia, La Libertad, Cuilco, Tectitán y Huehuetenango de Guatemala y personal de la Secretaría de Salud de la Jurisdicción Sanitaria III Fronteriza en Chiapas.

El encuentro realizado en La Democracia, del departamento de Huehuetenango, Guatemala, tuvo como objetivo presentar insumos de información para integrar un diagnóstico de salud y seguridad alimentaria, problemáticas y políticas públicas en los municipios fronterizos de Guatemala-México, en el marco del proyecto FORDECyT 273646,Cambio global y sustentabilidad en la cuenca del río Usumacinta y zona marina de influencia. Bases para la adaptación al cambio climático desde la ciencia y la gestión del territorio”, que lidera el Centro de Cambio Global, y en el que El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) realiza un diagnóstico de Salud y Seguridad Alimentaria en la Cuenca Transfronteriza Usumacinta, coordinado por Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, investigadora del grupo de Procesos Culturales y Construcción de Alternativas del Departamento de Sociedad y Cultura.

Durante la reunión se presentaron los panoramas de desnutrición, vigilancia epidemiológica y atención a migrantes mexicanos; lo que permitió que se discutieran y analizaran las políticas públicas de salud y seguridad alimentaria relacionadas con los problemas socioambientales en la cuenca, así como las condiciones de salud pública transfronteriza y recursos para emergencias epidemiológicas.

Uno de los acuerdos de la reunión fue que se organizarán en conjunto otras actividades con personal de municipios transfronterizos en la Cuenca Usumacinta de México y Guatemala, para la reflexión, análisis y creación de mecanismos participativos que permitan conocer los elementos y herramientas hacia un diagnóstico de políticas de salud y seguridad alimentaria y sus abordajes en la región transfronteriza de Guatemala-México.

ECOSUR realiza Seminario Interinstitucional sobre alimentación y daños a la salud

Investigadoras e investigadores de diversas instituciones que participan desde hace dos años en el seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que impulsó el Grupo de Investigación Procesos Culturales y Construcción Social de Alternativas del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se reunieron del 7 al 9 de abril en Comitán, Chiapas.

El objetivo del seminario fue crear un espacio presencial de integración y reflexión sobre experiencias, teorías y metodologías para el abordaje interdisciplinario de la alimentación y la salud en contextos de vulnerabilidad en las fronteras sur y norte de México.

La reunión comenzó con la bienvenida por parte de Lorena Ruiz, directora de la Unidad San Cristóbal de ECOSUR, y posteriormente se presentaron todos los asistentes quienes hablaron de sus temas de investigación y de su trayectoria académica.

El grupo de trabajo está conformado por Monserrat Salas, Gabriela Romero y Luz María Espinosa del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán” (INCMNSZ), Iván Anduro e Isabel Ortega Vélez del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Ietza Bojórquez Chapela de El Colegio de la Frontera Norte (COLEF), Enrique Eroza Solana del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS Sureste), Adriana Caballero de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Guadalupe Álvarez, María del Carmen Arellano Gálvez y Raimunda Santana de la Unidad de San Cristóbal de ECOSUR.

Algunos de los temas que abordaron durante el encuentro fueron nutrición infantil y medicalización, políticas públicas orientadas a las estrategias de supervivencia y seguridad alimentaria en México, género y alimentación entre trabajadores agrícolas de Sonora, percepción del riesgo en prácticas alimentarias de personas con obesidad, intergeneracionalidad de la obesidad, salud y alimentación en dos localidades de la meseta comiteca, saberes tradicionales en la Costa Chica, alimentos alternativos para la nutrición infantil, nutrición y seguridad alimentaria entre jornaleros agrícolas migrantes, la diabetes como experiencia sociocultural y el uso del concepto de aculturación en la investigación en cambio alimentario y migración.

El seminario permanente mensual sobre Alimentación y Daños a la Salud, que es coordinado por Guadalupe Álvarez, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de ECOSUR, se lleva a cabo desde el  24 de marzo del 2015, tiempo en el que sus integrantes han compartido experiencias y elaborado propuestas de proyectos y productos académicos con diversas miradas hacia la interdisciplina, como resultado de esta reunión se espera la publicación de un libro.

Este seminario nació en el marco del Proyecto Institucional Multidisciplinario y Transversal “Nuevas Miradas sobre la Vulnerabilidad en el Sureste de México: Diversidad y Prácticas Alternativas para el Bienestar”, que realiza diversas acciones de investigación y vinculación con el sector productivo de Chiapas, algunas de ellas enfocadas a la región de la Meseta Comiteca, donde se concentran condiciones de vulnerabilidad y altos niveles de marginación.

Suscriben convenio ECOSUR y SDR Campeche

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR) del Estado de Campeche firmaron un convenio de colaboración con el objetivo de ejecutar acciones conjuntas para la investigación, la capacitación, la innovación y la transferencia de tecnologías en áreas de interés mutuo en beneficio del desarrollo sostenible del estado.

Este acuerdo fue presidido por el Director General de ECOSUR, doctor Mario González Espinosa y el Titular de la Secretaría de Desarrollo Rural del Estado, ingeniero Armando Toledo Jamit; en las instalaciones de dicha secretaría.

Ambos titulares destacaron la importancia de realizar alianzas estratégicas que permitan la atención de problemas relacionados con la seguridad alimentaria, la producción y el desarrollo comunitario, la sustentabilidad de la producción, la gobernanza y el bienestar de la sociedad campechana.

Cabe destacar que este acuerdo suscrito es resultado de una labor constante de vinculación con el sector gubernamental que realiza la Unidad Campeche de ECOSUR, que dirige el doctor Armando Alayón Gamboa, quien también participó en la firma de este convenio y dará seguimiento a los compromisos acordados.

SABI gana Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social, INNOVATIS

El proyecto “Producción acuapónica en el traspatio tabasqueño: fortaleciendo la seguridad alimentaria”, de Fernando Iriarte Rodríguez, estudiante de doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), fue uno de los ganadores de la primera edición del “Premio Nacional Innovación Tecnológica para la Inclusión Social” INNOVATIS, realizado este 7 de marzo en el marco del Seminario Académico Internacional (SAI): Explorando tecnologías de punta para el combate de la pobreza en México.

El proyecto de Iriarte Rodríguez consiste en un paquete tecnológico denominado Sistema Acuapónico de Baja Intensidad (SABI), cuya base de funcionamiento son tinas —que se colocan en los traspatios de los hogares— en las que se producen peces y caracoles comestibles, así como hortalizas y leguminosas, con lo que se apoya la seguridad y soberanía alimentaria de las familias rurales.

Actualmente existen 7 módulos del SABI operando en diversas comunidades del estado de Tabasco que han probado su efectividad en términos tecnológicos y sociales, pues su operación la realizan familias que se han involucrado en el proyecto y que cuentan con la capacitación y asesoría constante de Iriarte Rodríguez.

El SABI fue desarollado por Iriarte Rodríguez, también profesor-investigador de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), como parte de su proyecto de doctorado, que dirige Manuel Mendoza Carranza, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Villahermosa de ECOSUR.

La Convocatoria de Innovación Tecnológica para la Inclusión Social INNOVATIS tuvo como propósito identificar y distinguir experiencias innovadoras en la aplicación de tecnologías de avanzada que demuestren un impacto directo en favor de la población, para disminuir la pobreza y la exclusión social.

El Premio INNOVATIS fue impulsado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), la Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL), UNIVERSIA de Santander, la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), el Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (INFOTEC), el Centro de Investigación y Docencia Económica (CIDE), la Red Latinoamericana de Universidades por el Emprendimiento Social (RedUnEs), y la Fundación Planeta.

El SAI realizado en el Auditorio del Centro Cultural Roberto Cantoral, en la Ciudad de México, fue un espacio en el que se discutieron y analizaron, desde un punto de vista académico, las mejores prácticas nacionales e internacionales en torno al uso de la tecnología para atender las causas sociales usando las tecnologías como herramientas para la lucha contra la pobreza en México y en toda la región mediante alianzas entre la comunidad científico-tecnológica.

Más información:
http://www.innovatis.org.mx/sai