el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ecosur realizará investigación sobre servicios ambientales en la Cuenca Grijalva-Usumacinta

Vera Camacho Valdez y Miriam Soria Barreto, investigadoras del programa de Cátedras Patrimoniales del Conacyt, presentaron en seminarios institucionales, en la Unidad San Cristóbal, las investigaciones que desarrollarán en el marco del proyecto ”Observatorio del flujo de los servicios ambientales en la Cuenca Grijalva-Usumacinta”, que coordina Andrea Sáenz-Arroyo, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad y que se realizará a lo largo de 10 años.

La cuenca del Grijalva-Usumacinta, con una extensión de más de 100 mil km2, ofrece diversos servicios ecosistémicos y es considerada una de las zonas con más diversidad biológica y cultural de México.

En su intervención, Vera Camacho explicó que en la reunión de Ecosistemas del Milenio, realizada en 2003, investigadores de 90 países concluyeron que 60% de los servicios ecosistémicos del planeta han sido degradados o no tienen un uso sustentable.

Dado que los servicios ecosistémicos están relacionados con el buen funcionamiento de los ecosistemas y con el bienestar humano, al proveer a la población de alimentos o ser amortiguadores de eventos extremos como huracanes, en el caso de los humedales y bosques, la investigación de Vera Camacho “Valoración económica y análisis espacial de servicios ecosistémicos de la Cuenca Grijalva-Usumacinta”, pretende calcular la valoración económica de los servicios ecosistémicos para brindar información a los tomadores de decisión para la conservación y uso sustentable de los recursos naturales.

Su investigación permitirá documentar el efecto del ser humano sobre los ecosistemas de la región, con objetivos específicos como el establecimiento y evaluación de un índice de integridad biológica para sus sistemas acuáticos, la descripción y análisis de los cambios en la diversidad genética de especies, establecimiento de modelos de deforestación, análisis de los flujos de servicios ambientales y sus transformaciones en capitales, y el análisis espacio-temporal e histórico a través de imágenes satelitales.

Por su parte, Miriam Soria Barreto presentó los detalles de su investigación “Evaluación y monitoreo de los ecosistemas acuáticos y la ictiofauna en la cuenca Grijalva-Usumacinta”. Indicó que el río Grijalva, además de presentar un alto índice de deforestación, posee cuatro embalses localizados a lo largo de la cuenca, que impiden la conectividad entre la parte alta y baja, acortando el flujo de nutrientes, energía y diversidad biológica de peces. Mientras que el río Usumacinta, además de ser mucho más extenso que el Grijalva, es continuo y no presenta embalses, lo que le favorece la conectividad entre la parte alta y baja de la cuenca, es decir, existe un flujo continuo de nutrientes y peces, sin embargo, es afectada por la deforestación, el cambio de uso de suelo y la presencia de especies invasoras, como el pez diablo.

A través de su investigación pretende establecer y evaluar el índice de diversidad biológica en los sistemas acuáticos para conocer el estado actual de los ecosistemas, así como desarrollar metodologías que permitan describir y analizar los cambios de la diversidad genética de ecosistemas terrestres y acuáticos con especies que se identifiquen en los procesos ecológicos del sistema.

Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur presente en XXV Asamblea General del CLACSO

Del 9 al 13 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, así como la XXV Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del que El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) forma parte.

A estos importantes eventos de las ciencias sociales asistió el doctor Fernando Limón Aguirre, coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, así como los doctores Antonio Saldívar Moreno y Jorge Enrique Horbath Corredor, investigadores en el mismo departamento, quienes también participaron como panelistas durante la Conferencia.

A este evento se inscribieron más de 30 mil personas, de las cuales el 80 por ciento fueron jóvenes menores de 25 años. Pablo Gentili, secretario ejecutivo del CLACSO, tras el encuentro invitó a salir a la calle a contribuir con las luchas y los procesos de movilización en pro de mayor democracia, justicia e igualdad; a salir a la calle formulando, creando y diseminando propuestas y soluciones a los grandes problemas que vivimos; a salir a la calle militando y luchando, ampliando las fronteras y multiplicando los espacios de producción del pensamiento crítico, de las utopías y sueños constructores de un nuevo mundo posible.

Fernando Limón Aguirre calificó a este evento como un tiempo de teoría, encuentros y reflexión, mencionando que los 47 grupos constituidos al interior del Consejo, en cierto sentido son el alma del mismo, trabajando temáticas de investigación multidisciplinarias y multinacionales que además de concluir con la publicación de resultados en libros, alimentan el diálogo académico e intelectual en la región. Sus temáticas son muy diversas e incluyen asuntos como: cambio ambiental global, cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas; ciencia y sociedad: los usos sociales del conocimiento en América Latina y la inclusión social; desarrollo rural “Disputas territoriales, campesinos, y descolonialidad”; ecología política del extractivismo en América Latina; estudios sociales para la salud; familia y género en dinámicas transnacionales y locales; transformaciones agrarias y trabajadores rurales: condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano.

CLACSO con casi 50 años de historia está integrado por 513 instituciones, con una Red de Posgrados, de la que Ecosur forma parte y entre otros múltiples quehaceres, reúne a más de 700 programas de maestría y doctorado de 22 países, algunos de ellos en un programa de cooperación e intercambio.

Para mayor información sobre CLACSO, su página es http://www.clacso.org.ar/

 

Fotografía: CLACSO

Ecosur en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Conacyt

Ecosur estuvo presente en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizada del 7 al 13 de noviembre, en el zócalo de la Ciudad de México, con el objetivo de promover la ciencia, la tecnología e innovación y proyectarlas como pilares fundamentales para el desarrollo económico, cultural y social de nuestro país.

Ecosur formó parte del pabellón del Sistema de Centros Conacyt, en el que se llevó a cabo la exposición fotográfica “Instrumentos de Ciencia”, que mostró algunas de las herramientas que utilizan las y los científicos para realizar investigación, y que fue el escenario de diversos talleres que ofreció personal de los centros Conacyt.

Personal académico de Ecosur participó con tres talleres didácticos en este evento que congregó a miles de personas: El mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día; El mundo de las abejas–taxonomía didáctica; y Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México.

Las actividades del taller El Mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día, estuvieron a cargo de la oceanóloga Angélica Ramírez González, las biólogas marinas Suleyma Sánchez Hernández y Rebeca Meléndez Rosas, técnica y estudiantes, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, y el psicólogo Enrique Sosa, colaborador de Ecosur, quienes hablaron de la importancia que tienen los tiburones y los arrecifes coralinos en el ecosistema marino, e hicieron demostraciones del funcionamiento del equipo de buceo que un biólogo marino utiliza para realizar la observación e identificación de especies arrecifales.

En el taller El mundo de las abejas-taxonomía didáctica, realizado por Thomas Gruber, colaborador del equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, los participantes pudieron observar el cajón demostrativo de la colección de abejas nativas de Ecosur y apreciaron la importancia del oficio del taxónomo. Posteriormente, observaron en microscopio algunas especies nativas de México y al finalizar realizaron una práctica didáctica que consistió en pintar y armar una abeja nativa, la cual pudieron conservar como recuerdo de su participación. Este taller interactivo respondió a la necesidad de dar a conocer y difundir el mundo de las abejas nativas para que las personas puedan conocer la biodiversidad que tenemos en México a nivel polinizadores y ecosistemas, y tomar conciencia de su conservación.

El taller de Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México, estuvo a cargo de la doctora Anne Damon, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien expuso a los asistentes sobre temas de conservación y cultivo sustentable de orquídeas, abejas y polinización, así como la importancia del tema ecológico y de educación ambiental para la sociedad en general y en especial a niños y jóvenes.

La doctora Damon destacó que los temas presentados por Ecosur en este magno evento fueron de gran trascendencia, ya que ocurrieron en medio de talleres relacionados con tecnologías basadas en la luz y mecatrónica, y es necesario destacar la importancia del mundo natural, dentro de todos los avances tecnológicos que se han alcanzado.

El desarrollo de estas actividades se llevaron a cabo gracias a la coordinación de Laura Carrillo Bibriezca, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, a través del Laboratorio de Oceanografía Ecosur; Rémy Vandame, del Equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Anne Damon, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Magdalena Jiménez, jefa del Departamento de Difusión de Ecosur y Flor Arballo Alejandre, responsable de CADI (Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas de los centros Conacyt).

Unen esfuerzos IPyCR y Ecosur para el desarrollo sustentable de la población

El 9 de noviembre se llevó a cabo la firma de convenio entre el Instituto de Población y Ciudades Rurales (IPyCR) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con el propósito de participar en programas, actividades, asesorías e investigaciones relacionadas con el desarrollo social y sustentable de la frontera sur de México.

El convenio en materia de población y ciudades rurales establece las bases de colaboración y desarrollo de recomendaciones de política pública en materia de migración, mortalidad infantil, muerte materna, derechos sexuales y reproductivos, envejecimiento de la población y otros índices demográficos de Chiapas, así como la formación especializada de recursos humanos que incidan en el desarrollo sustentable de la población.

Germán Martínez Velasco, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, indicó que el objetivo de este convenio es lograr una colaboración en materia demográfica, para la generación de proyectos de política pública.

Fernando Álvarez Simán, presidente del IPyCR, destacó la importancia de la participación activa de la academia en temas demográficos y de población para conocer las tendencias mundiales y nacionales, y proyectarlas en la región.

Mario González Espinosa, director general de Ecosur, resaltó lo importante del tema población como eje transversal en la institución, que afecta a otras áreas como la salud, los sistemas productivos, la conservación de biodiversidad por uso de suelo y otros temas que Ecosur aborda de manera sustancial.

Este convenio busca la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales en el desarrollo de acciones en materia de desarrollo sustentable de la frontera sur de México.

Atestiguaron la firma del convenio Cristina Guerrero, directora de Vinculación de Ecosur y Marcela Hernández, directora de Población del IPyCR.

 

El nuevo rector de la UNAM y la multidisciplina

Fernando Limón Aguirre
Coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura

Sobre el nombramiento del nuevo rector de la UNAM, el médico Enrique Luis Graue Wiechers, invito a que se lea su proyecto para la máxima casa de estudios que, a decir de la Junta de Gobierno, fue uno de los elementos de mayor relevancia para su designación.

Su proyecto comienza diciendo: "Se afirma que la Universidad Nacional Autónoma de México es el proyecto cultural más importante que ha fraguado nuestro país. Indudablemente lo es." Esto resulta fundamental, pues es claro que un proyecto como la UNAM y también como Ecosur, antes y más allá que ser proyectos académicos son proyectos culturales. Es importante caer en cuenta de ello y de lo que significa, pues pide de nosotros apertura y una actitud siempre de adecuación socio-cultural de nuestro gran proyecto.

Ustedes lo leerán y verán que tiene cosas interesantes. Destaca el compromiso con el tema de género, con la equidad y la igualdad social y universitaria al respecto. Pero a su lado es de lamentar que su visión de cultura siga siendo singular y nacionalista (es decir, mestiza, “blanqueadora”, colonizante); la única mención a las culturas originarias se hace en el apartado sobre los bachilleratos al decir que “Uno de cada cien habla una lengua indígena y, en cinco de cada cien, los padres la hablan”. Esto debió traducirse en programa de acción (en reto), pues si fuese un proyecto nacional -y tras el ejemplo de lo relacionado con la mayor participación y visibilidad de las mujeres- debía hacer lo posible para que fuesen al menos 12 de cada cien que hablen alguna lengua indígena. ¡Al menos en esa cantidad!

Pero bueno, quiero destacar el asunto concerniente a la multi e interdisciplina y a algo que estamos ahora discutiendo en Ecosur, que remite a la importancia de la valoración, aprecio y respaldo recíproco.

La forma en que desarrollamos la mayor parte de la investigación debe también irse gradualmente redireccionando. La investigación tradicional, que busca relaciones causales en ambientes controlados para generar conocimiento, ha ido perdiendo actualidad para dar lugar a la investigación interdisciplinar, capaz de resolver problemas complejos, cuyas soluciones puedan ser transferibles a las necesidades del entorno social. Se han hecho varios y exitosos esfuerzos en este sentido; debemos aprovechar estas experiencias para consolidar una investigación inter y multidisciplinar que incluya a las ciencias sociales y las humanidades. La solución de los problemas complejos requiere la participación de estas áreas con su visión integradora, reflexiva y crítica, y de utilidad social. La articulación entre las ciencias y las humanidades resulta imprescindible para el avance  del país.

Y posteriormente apunta, en lo que digo que Ecosur también está – y que habla de la trascendencia de lo que podamos lograr y en lo que estamos empeñados: “Una mejor evaluación de las actividades de investigación en las ciencias sociales y las humanidades es un frecuente reclamo de ese subsistema. Es cierto que no es fácil medir el impacto de los productos de investigación en estas áreas, pero la Universidad debe insistir en ello, idear parámetros ad hoc y así lograr una mayor presencia ante las instancias financiadoras nacionales a fin obtener mayores recursos para una investigación que nos ha dado grandes satisfacciones y presencia, tanto nacional como internacional”.

Pues no queda más que hacer votos porque el nuevo rector tenga éxito al respecto y en toda su gestión, que la UNAM siga creciendo y madurando y que durante este tiempo todo paso que dé tan importante institución sea reflejo de – y tenga repercusiones favorables para – las transformaciones apremiantes y en proceso dentro de nuestro país. Y que por nuestra parte no seamos timoratos y avancemos como vanguardia en esta temática, pues tenemos todo para dar testimonio ante este reto.

Proyecto del médico Enrique Luis Graue Wiechers en PDF

Presentan diagnóstico de acciones institucionales para el cuidado ambiental

Acciones como la captación de agua de lluvia, el manejo de residuos —peligrosos, de manejo especial, orgánicos o sólidos urbanos—, campañas de educación ambiental y consumo responsable por parte de personal académico de Ecosur han ido concretando la madurez de la institución en términos ambientales, indicó Jesús Carmona de la Torre, Jefe de los laboratorios institucionales de Ecosur, durante el seminario institucional “¿Qué somos a través de nuestros residuos?”, realizado en la Unidad San Cristóbal, el 27 de octubre.

Según cifras de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), del 2004 al 2008, entre las empresas dadas de alta en el Registro como generadoras de residuos peligrosos, se juntaron un millón 25 mil 128 toneladas de residuos cada año.

Las unidades San Cristóbal y Chetumal forman parte de este registro como microgeneradores de residuos peligrosos, lo que permite hacer una gestión acreditada, certificada y normalizada para la disposición de los residuos, desde el registro, hasta la entrega y el manejo por parte del proveedor que se lleva los residuos para su disposición final, el cual también tiene que estar regulado por la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA) y ante la Semarnat.

“En la institución generamos residuos peligrosos, de manejo especial, orgánicos, reciclables y otros que no se pueden clasificar. En ese sentido, en Ecosur ya contamos con un reconocimiento e identificación de las fuentes o áreas generadoras en la Unidad San Cristóbal, así como un diagnóstico cualificado de los tipos de residuos y planes para el manejo”, explicó Carmona de la Torre.

Dijo que un ejemplo de estas áreas generadoras de residuos peligrosos son los laboratorios, que para evitar que éstos terminaran en el sistema de drenaje, se acumularon por más de diez años en un área especial asignada, fuera de cualquier riesgo para la comunidad, y que en los últimos dos años, aproximadamente ocho toneladas han sido reutilizadas como combustibles en altos hornos de cementos o en hornos de alfarería, proceso llevado a cabo por Grupo Suvemo Recolección de Residuos Peligrosos, empresa con la que la unidad San Cristóbal trabaja para la disposición final de sus residuos.

En el caso de los residuos de manejo especial, el técnico académico mencionó que este año en la Unidad San Cristóbal se desecharán aproximadamente 300 piezas, que equivalen a casi diez toneladas de residuos tecnológicos, entre los que se encuentran computadoras, monitores e impresoras. Los cartuchos de toner, explicó, se trabajan en un 80 por ciento con la empresa HP, a quienes se les devuelven los toners vacíos.

A partir de un proyecto de análisis de residuos sólidos urbanos llevado a cabo por jóvenes prestadores de servicio social se logró la identificación y clasificación de residuos a través del cuarteo, un método para clasificar la basura, bajo la Norma 015, explicó. A partir de este análisis se determinó que el 20 por ciento de los desechos en la Unidad San Cristóbal, es papel; el 7 por ciento, cartón; el 9 por ciento, vidrio; el 4 por ciento, metales; el 27 por ciento, orgánicos; y el 33 por ciento, no reciclables. Lo que significa que el 77 por ciento del total se puede aprovechar y comercializar, generando solo un 33 por ciento de basura.

Por otro lado, informó que de los residuos orgánicos de las áreas verdes y del comedor, se están procesando de entre 10 y 12 toneladas al año de humus y líquidos para abono o control de plagas, principalmente; proyecto a cargo de Manuel Anzueto, técnico académico del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

En cuanto al proceso de captación de lluvia y aguas residuales, informó que con este proyecto, se ahorran entre 40 y 60 mil litros de agua al año, y destacó que se están realizando trabajos de diagnóstico de flora y fauna en la unidad para registros e identificación de algunas especies en riesgo.

PAEcosur
Desde el 2003, dentro del Plan Ambiental Ecosur (PAEcosur) estas acciones van encaminadas a establecer un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) que sirva como instrumento para la organización y la planeación de procedimientos y programas de acción que involucren a la comunidad en las cinco unidades de Ecosur.

“Queremos que exista una congruencia con la misión institucional de contribuir al desarrollo sustentable de la frontera sur, y es importante que toda la comunidad Ecosur pueda trabajar en estos campos de acción. Tenemos que conocer estos procedimientos, hacer pruebas e ir impulsando acciones, tanto de manera interna como para la sociedad en general”, expresó Jesús Carmona de la Torre.

Las abejas, los apicultores y la Suprema Corte de Justicia de la Nación

Rémy Vandame, remy@www.ecosur.mx
Investigador de la Unidad San Cristóbal

Las abejas y los apicultores no son un tema común para la SCJN, pero serán materia de una importante resolución de sus ministros, en los próximos días.

Esto es porque México es un país de grandes riquezas, entre las cuales están las abejas y los campesinos. Con más de mil 800 especies, de todos tamaños y colores, la diversidad de abejas en el país es fantástica. Son una riqueza natural y cultural, pues desde al menos ocho siglos, las crían los pueblos mayas, nahuas, totonacas y zapotecos. También son una riqueza económica, pues tanto las abejas nativas como la abeja exótica Apis mellifera permiten a México ser gran productor y tercer exportador mundial de miel. Esto se debe a la riqueza humana que son los apicultores, campesinos en su mayoría.

Pero resulta que hoy estas riquezas están en riesgo. Las abejas en peligro de entrar en un periodo de franco declive, y los apicultores no poder contar con los insectos para creer, trabajar y vivir, así como ya está pasando en muchos países (ver La Jornada del 11/09/2007). Quien sabe escuchar a los apicultores entenderá los problemas.

Son problemas que tienen que ver con el cambio de modelo de agricultura. Desde miles de años que existe la agricultura, ésta se ha practicado con una finalidad de sostener a la población, proveyendo de alimentos y ropa. Es decir, con una finalidad social e incluso ambiental, si se considera el respeto a la madre tierra que tienen los campesinos. Pero se ha ido imponiendo un modelo de agricultura intensiva, en el cual solo importa más el volumen de producción que los que producen o el medio ambiente. Y es ahí donde las abejas y los apicultores muestran hasta qué punto esta agricultura intensiva amenaza las riquezas.

El problema básico inició en 2011, cuando los mercados donde los apicultores venden casi toda su miel exigieron que dicha miel fuese libre de polen de cultivos genéticamente modificados (GM). Por mala suerte, unos meses después, la SAGARPA autorizó el cultivo de un cuarto de millón de hectáreas de soya GM, particular en Chiapas y en la península de Yucatán (ver La Jornada del 12/06/2012). Preocupados, los apicultores se organizaron y, junto con organizaciones aliadas, solicitaron amparos de varios tribunales. En 2014, dos de estos tribunales, en Campeche y Yucatán, acordaron los amparos, dado que el permiso que se otorgó violaba la Constitución y el derecho a la consulta (ver La Jornada del 23/07/2014).

Pero los apicultores ampliaron aún más el debate, al darse cuenta que la soya GM era solo una parte del problema que les afectaba. La agricultura, al hacerse industrial, implica todo una serie de cambios al medioambiente, desde la deforestación hasta el uso de plaguicidas, que son igual número de amenazas para las abejas y para ellos (ver La Jornada Ecológica del 28/09/2015).

Hay casos cada vez más frecuentes de intoxicación de abejas, en muchos estados del país, y en particular en Campeche. Desde hace 70 años se han desarrollado insecticidas cada vez más tóxicos, siendo las dos últimas familias, los piretroides y los neonicotinoides, las responsables de muchos casos fatales para las colonias de abejas de los apicultores. El debate sobre la responsabilidad de estos compuestos es fuerte, pero las sospechas son lo suficiente grandes para que la UE suspenda el uso de los tres principales neonicotinoides, o para que la presidencia de los EUA emita un memorándum respecto a la protección de las abejas. Pero la siembra de soya GM implica un uso creciente del herbicida glifosato, de lo cual nuevamente sufren los apicultores, pues además de las sospechas nacientes de sus efectos negativos sobre las abejas, este herbicida elimina gran parte de las plantas sobre las cuales pecorean las abejas, afectando la producción de miel. También está demostrado que este compuesto tiene efectos para la salud humana, al punto que fue recientemente clasificado como posible cancerígeno por la Organización Mundial de la Salud, así como para la biodiversidad (ver La Jornada del 21/03/2015).

Otra tendencia es la deforestación para dejar más espacio a los monocultivos. Diversas organizaciones de apicultores, siempre en Campeche, han denunciado en los primeros meses de 2015, una intensa actividad de tala ilegal, a gran escala, sobre miles de hectáreas, sin que las autoridades competentes actúen para proteger a los bosques. Nuevamente es preocupación para los apicultores, quienes van perdiendo el territorio en el cual tradicionalmente viven y producen las abejas.

La soya GM finalmente es emblemática de un modelo de agricultura intensiva. Los apicultores han observado y denunciado que les afectaba al menos de tres maneras: por la contaminación de la miel con polen GM, por el efecto directo de los plaguicidas sobre las abejas y sobre las plantas que ellas visitan, y por la deforestación ilegal que impulsa la siembra de los mismos cultivos.

Este caso trae a la luz pública una pregunta fundamental: ¿se requieren de cultivos GM en México? Estos cultivos son plantas resistentes a los insectos o a los herbicidas, lo cual es algo bueno, pero conllevan una serie de riesgos para el medio ambiente y la salud humana, que superan ampliamente estos beneficios. Los apicultores afirman con toda claridad que los cultivos GM les afectan, y con base en un análisis de la situación, podemos considerar que no hay coexistencia posible en el cultivo de soya transgénica y la apicultura (ver La Jornada del 29/10/2015).

Los apicultores piden, a cambio, que se apoye un modelo agrícola que sí produzca alimentos en cantidad para toda la población, pero volviendo a incluir como principios de producción, la calidad de los alimentos, el respeto a los campesinos y al medio ambiente. Si bien la justicia acordó el amparo a los apicultores, su apelación por la empresa Monsanto junto con el gobierno federal hizo que el caso pasara a la SCJN. Los ministros de la corte resolverán el caso en los próximos días, y entonces deberán determinar si se justifica la concesión del amparo otorgada a las comunidades indígenas. Ojalá y los apicultores logren hacer escuchar su voz por los ministros de la SCJN, para ellos, para sus abejas, y para nosotros todos.

 

Rémy Vandame, remy@www.ecosur.mx
El Colegio de la Frontera Sur
Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad

Presentan informe sobre derechos sexuales y reproductivos de niñas y mujeres en México

El 23 de octubre se presentó, en San Cristóbal de Las Casas, el informe sobre derechos sexuales y reproductivos “Niñas y mujeres sin justicia”, del Grupo de Información en Reproducción Elegida (GIRE) y Radar 4; por Marisol Escalante, de GIRE; Graciela Freyermuth, investigadora del CIESAS; y Georgina Sánchez, investigadora de Ecosur.

Marisol Escalente platicó sobre el enorme esfuerzo que representó para el equipo de trabajo elaborar este informe; Graciela Freyermuth expresó la importancia del documento por ser un instrumento de rendición de cuentas, que aporta elementos para el litigio estratégico de la defensoría de los derechos sexuales y reproductivos en México, y por ser un documento metodológico que permite comparar los casos locales documentados de GIRE con contextos en América Latina.

Georgina Sánchez abordó los temas que contiene el informe: anticoncepción forzada, aborto legal y seguro, violencia obstétrica, muerte materna, reproducción asistida, y vida laboral y reproductiva.

La investigadora de Ecosur dijo que este informe presenta una radiografía realista de estas problemáticas en México, las cuales denotan que el cuerpo y la autonomía de las mujeres en el país se sigue infantilizando y supeditando a los intereses del estado en turno.

Mencionó que los derechos humanos de las mujeres y las niñas son vulnerables y que hay un claro retroceso en relación con las décadas anteriores, en las que se había logrado legislar a favor de la libertad y autonomía de la salud de las mujeres, como las conferencias del Cario y Beijín.

El informe concluyó con una reflexión en torno a la necesidad de continuar el trabajo ciudadano para exigir y hacer valer los derechos sobre la salud sexual y reproductiva en México.

El informe se puede consular en: http://informe2015.gire.org.mx/
Más información: gsanchez@www.ecosur.mx

Integrante del MST comparte sus experiencias en Ecosur

En el marco del seminario institucional Agroecología y sociedades resilientes, del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, Antônio Sampaio, representante del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra de Brasil (en portugués: Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terr, MST), ofreció en la Unidad San Cristóbal, el 21 de octubre, una charla de las experiencias del MST sobre agroecología, educación y movimiento social.

Antônio Sampaio, coordinador del sector de educación del MST en Ceará —uno de los 24 estados federales que conforman el movimiento, de los 27 de Brasil— habló de su experiencia en recorridos que ha realizado por diversas comunidades de los estados de Oaxaca, Veracruz y Chiapas, y reconoció que el panorama de los grupos en estas zonas es semejante al de los luchadores sociales de su país.

De su visita a la comunidad zapatista en Oventic destacó el tema de género, donde encontró el lema “Cuando una mujer avanza, ningún hombre retrocede”, y dijo que esa es la ideología compartida en el MST; “la presencia de la mujeres es muy importante en el trabajo de la tierra, la presencia de las mujeres ayuda a que el movimiento avance”.

Afirmó que otro de los sectores de gran importancia en el MST es la educación como impulso a las acciones colectivas, y explicó cómo los procesos escolares dentro del estado propician la unidad, “que es el corazón del movimiento”. Aunque denunció que Brasil, actualmente, está cerrando escuelas rurales, lo que representa una contradicción para una nación cuyo lema es “Patria educadora”.

La juventud, los derechos humanos y la salud preventiva son otros de los temas importantes en la estructura del MST, todos ellos visto desde un enfoque anticapitalista, con herramientas de lucha basadas en la ocupación de latifundios y tierras improductivas para volverlas productivas, con la idea de crear nuevos territorios. Además de realizar manifestaciones, marchas y canciones de protesta para que “nuestra voz se escuche”.

La MST es un movimiento político-social brasileño de inspiración marxista que lucha por la reforma agraria y la justicia social. Fue fundado en 1984 con el objetivo fundamental de redistribuir las tierras improductivas. Actualmente lo conforman 150 mil familias asentadas y 40 mil familias acampadas; es uno de los movimientos sociales más grandes de Latinoamérica.

Celebran 25 aniversario de la Reserva de la Biosfera El Triunfo con Foro de acciones de conservación

Con el objetivo de reflexionar en torno a las acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo, el 15 y 16 de octubre, se llevó a cabo el segundo “Foro-Difusión de acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo”, en la Unidad San Cristóbal.

La Reserva de la Biosfera El Triunfo fue decretada como Área Natural y Típica del estado de Chiapas para la preservación especial del quetzal y el pavón en 1972. Posteriormente, en 1990, pasó a ser Área Protegida federal, con una extensión de 119 mil 177 hectáreas. Sus ecosistemas abarcan el bosque de niebla, selva mediana y el último relicto intacto de selvas perennifolias del Soconusco en la cuenca del Río Novillero, en la vertiente del Pacífico.

En la Reserva se pueden encontrar 10 de los 18 tipos de vegetación presentes en el estado de Chiapas. Es el último refugio para docenas de especies endémicas y en peligro de extinción como el quetzal, el pavón, el tapir, el puma y el mono araña; y se han registrado 378 aves, 55 reptiles, 112 mamíferos y más de 2 mil especies de plantas.

El campamento El Triunfo sirve no solo de alojamiento para los guardabosques de la reserva, sino también para albergar a investigadores y visitantes nacionales e internacionales interesados en conocer este lugar, al que se le ha llamado el paraíso de las aves, por la gran diversidad de especies nativas y migratorias que se pueden encontrar.

El evento, que reunió a investigadores, guardabosques y estudiosos de las especies prioritarias de El Triunfo, fue organizado por la doctora Paula Enríquez, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad por Ecosur y personal de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y la Reserva de la Biosfera El Triunfo.

Los temas expuestos en el foro fueron: acciones de conservación de especies prioritarias en la Reserva de la Biosfera El Triunfo realizadas por PROCER; monitoreo de grandes vertebrados, del pavón, del quetzal, del pajuil y del mono araña; estrategias de conservación y aprovechamiento del género Vanilla en Chiapas; ecología del tapir Centroamericano; uso del foto-trampeo para evaluar las relaciones presa-depredador y la interferencia interespecífica en felinos silvestres; orquídeas de Chiapas; especies de plantas indicadoras; restauración del bosque de niebla en la Reserva de la Biosfera El Triunfo; acciones de conservación para el zopilote rey; y estado de conservación del tapir en México.

Fotografías: Marco Girón