el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Doctorante de ECOSUR gana beca del Consejo de Administración Marina

Ana Crisol Méndez Medina, estudiante del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Chetumal, ganó una beca del Consejo de Administración Marina (MSC, por sus siglas en inglés) para el desarrollo del proyecto “Crimen y castigo en las pesquerías de Sian Ka’an: cómo se produce la cooperación en un sistema complejo local de vigilancia y sanciones”,  el cual aborda la implementación y apropiación de políticas públicas en el ámbito de las pesquerías artesanales, tema que forma parte de su tesis, “Áreas protegidas, concesiones pesqueras y cooperativas”.

La convocatoria del MSC recibió 40 solicitudes de estudiantes de 15 países, Méndez Medina, junto con el estudiante Hunter Snyder, de la Universidad de Harvard en Estados Unidos y Rachel Mullins, de la Universidad de Rhodes en África del Sur, fueron los ganadores de la beca, quienes utilizarán los fondos para llevar a cabo investigaciones relacionadas con pesquerías artesanales, la acuicultura de algas marinas y las poblaciones de atún, respectivamente.

“En este proyecto se describen y analizan los factores que permiten el éxito económico de las pesquerías de Sian Ka’an y que le han convertido en un sistema socio-ecológico resistente. Para lograr este objetivo centramos nuestro análisis en el sistema de vigilancia y sanciones que las cooperativas han desarrollado en colaboración con agencias estatales a cargo de la aplicación de las normas federales, las  ONG’s  y la academia”, explicó, en entrevista, la estudiante de ECOSUR, quien realiza su investigación sobre las prácticas pequeras en la reserva de Sian Ka’an, espacio natural protegido que se localiza en la costa caribeña de Quintana Roo.

Asimismo, indicó las pesquerías de Sian Ka’an son un ejemplo de éxito de la gestión de los recursos marinos debido a que las cooperativas han incorporado artes de pesca no invasivas, tienen un alto grado de cohesión social, presentan fuertes liderazgos y su capacidad de respuesta a las perturbaciones socio-ecológicas es muy alta.

La doctorante considera que la estrategia de estado para regular la pesca en México no está siendo exitosa, puesto que no cumple los objetivos de explotación eficaz de los recursos, ni los de conservación, por lo que a través de su proyecto busca aportar un modelo de gobernanza local basado en la experiencia de Sian Ka’an, que permita hacer recomendaciones para la mejora de la gestión de la pesca y el diseño de políticas públicas en escenarios similares en México.

“Tenemos una fuerte carencia en el ejercicio de la vigilancia y aplicación de sanciones. Este proyecto propone mirar las prácticas pesqueras, como parte de un sistema socio-ecológico complejo que debe ser regulado en función de las necesidades locales particulares, para lograr los objetivos de sustentabilidad y rentabilidad.”

Ana Crisol Méndez Medina trabaja con la dirección y tutoría de Birgit Schmook, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad Chetumal, y también bajo la co-dirección de Xavier Basurto, del Laboratorio Marino de la Universidad de Duke en Carolina del Norte.

El Marine Stewashirp Council es una organización mundial, independiente, sin ánimo de lucro, que busca tranformar los mercados internacionales de los productos marinos, y apoya con becas a estudiantes con proyectos de investigación que colaboren a mejorar la cadena productiva o las prácticas pesqueras que promuevan la sustentabilidad.

Más información:

https://www.msc.org/newsroom/news/msc-scholarships-awarded-for-research-on-small-scale-fisheries-seaweed-aquaculture-and-tuna-stocks

Mujeres de Amatenango del Valle pilares de la agricultura tradicional

Si bien la agricultura tradicional de Amatenango del Valle —comunidad indígena tseltal de la región Altos de Chiapas— figura como un componente importante en la estrategia de subsistencia de las unidades de producción familiar, se requieren otras actividades para mantenerla, y en ellas las mujeres están posicionándose como líderes, asegura, Lesly Georgina Maldonado López, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En su tesis de maestría titulada “Mujeres: barro y maíz. Estrategias de subsistencia de la agricultura tradicional de Amatenango del Valle”, explica que las mujeres participan directamente en el sostenimiento de la agricultura tradicional mediante la obtención de ingresos monetarios generados por su actividad productiva como alfareras y que con los recursos económicos que obtienen pueden tener acceso a los insumos requeridos para el tipo de agricultura practicado en la comunidad. Asimismo destaca que con el empleo de su fuerza de trabajo en tareas como el riego, la siembra de frijol, la cosecha de elote, maíz y frijol y el manejo postcosecha, no solo generan un ahorro en los costos de producción sino que mantienen la identidad campesina de toda la unidad de producción familiar.

Las mujeres de Amatenango del Valle, además de participar de manera importante en dos actividades base de la economía campesina —la agricultura y la alfarería— tienen a su cargo el mantenimiento y cuidado del huerto familiar, la elaboración de bordados tradicionales, el cuidado y mantenimiento de los animales de traspatio, las actividades comunitarias como los comités de escuela e iglesia, la recolección de leña destinada principalmente a las actividades productivas y la venta y promoción de la alfarería.

En comparación con los hombres, llevan a cabo una triple jornada compuesta por actividades productivas, reproductivas y comunitarias. Dentro de las actividades reproductivas se encuentran la alimentación (selección, elaboración y distribución de alimentos), el cuidado de la salud y el cuidado afectivo de niñas, niños, ancianos y enfermos, las labores domésticas, la transmisión de la lengua y la cultura, el aprovisionamiento de insumos para las necesidades de la familia en la vida diaria, como el agua y la leña, el cuidado de los animales domésticos, el cuidado de los sistemas naturales y los bienes comunes, la preservación de los saberes y la biodiversidad.

Muchas de las estrategias de subsistencia como la economía familiar, la cohesión social, la transmisión de conocimientos y la identidad cultural, pueden llevarse a cabo gracias a las mujeres. Sin embargo, como actoras sociales han visto limitadas las oportunidades de ejercer sus capacidades debido a las relaciones desiguales que las coloca en una posición en las que no se valora la importancia de todas las tareas que llevan a cabo para mantener la vida.

Desde la perspectiva de la egresada de Ecosur, si bien el tipo de participación femenina en la vida campesina de Amatenango del Valle varía en función de diferencias de carácter social, las alternativas de las mujeres siguen estando claramente asociadas a instituciones permeadas por las desigualdades de género, como la tenencia y extensión de la tierra, el acceso diferenciado a los recursos y tecnologías, la composición de la unidad familiar, la no valorización del trabajo no remunerado y la participación social condicionada de las mujeres en ámbitos públicos y comunitarios.

La tesis enfatiza que las mujeres en Amatenango del Valle han reconfigurado sus formas de organización social, adquiriendo un rol de mucha importancia, pues su participación es efectiva, tangible, e imprescindible, y que el papel que han adquirido puede generar efectos de carácter multiplicador (como el refuerzo de la identidad campesina, la conservación y cuidado del germoplasma nativo, las formas de organización comunitarias y la revalorización de los trabajos reproductivos) en la familia, la comunidad y la región, siempre y cuando se reconozca su aporte al conocimiento, a la identidad, y a la economía familiar.

Fotografías: Lesly Georgina Maldonado López

Egresada de Ecosur gana primer lugar en Congreso Interamericano de Cambio Climático

Mariana Carolina Hernández Montilla, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Campeche, obtuvo el primer lugar en el concurso de ponencias presentadas durante el Segundo Congreso Interamericano de Cambio Climático (CICC) 2016, con el trabajo “Evaluación de la resiliencia de los petenes en México al aumento en el nivel del mar por el cambio climático mediante un análisis multicriterio”, proyecto con el que obtuvo el grado de maestra.

En su tesis, Hernández Montilla evaluó la persistencia de este importante ecosistema costero ante el aumento en el nivel del mar provocado por el calentamiento global, utilizando como modelo la Reserva de la Biosfera “Los Petenes”, localizada en el estado de Campeche.

Mediante un método de análisis multicriterio —consistente en la cuantificación multifactorial que incide en una variable de respuesta— la investigación reveló entre sus resultados que el 18.5% del área de estudio es altamente resiliente, mientras que el 38.6% presenta una baja resiliencia.

El análisis multicriterio permitió evaluar el grado de respuesta de los petenes en función de su sensibilidad y su exposición al riesgo, y demostró ser una excelente herramienta para identificar las áreas de este ecosistema costero que son altamente vulnerables a los cambios generados por el aumento en el nivel del mar. Este método, diseñado por la egresada de Ecosur, en conjunto con su director de tesis, puede ser utilizado en otros ecosistemas costeros de México y otros países para el análisis y toma de decisiones relacionados con los procesos de mitigación y adaptación al cambio climático.

Miguel Angel Martínez Morales, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien fungió como tutor, y Gregorio Posada Vanegas y Ben De Jong, de la Universidad Autónoma de Campeche y del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de Ecosur respectivamente, asesores de la tesis, también fueron reconocidos como colaboradores de este trabajo.

El Congreso se llevó a cabo del 14 al 16 de marzo pasado en la Ciudad de México. Fue organizado por la División de Coordinación de Cambio Climático (DC3) de la Asociación Interamericana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (AIDIS), con el apoyo del Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (II-UNAM), la Asociación Mexicana de Ingeniería, Ciencia y Gestión Ambiental (AMICA), la Red Mexicana de Análisis de Ciclo de Vida (REMACV), así como por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), entre otras instituciones.

La consigna del Congreso fue difundir “conocimiento e innovación para afrontar los desafíos del cambio climático”, asimismo buscó que investigadores, tomadores de decisiones, funcionarios, empresarios, industriales, docentes, estudiantes y profesionales vinculados con los temas relacionados con el cambio climático, el mercado de carbono, el análisis de ciclo de vida, el medioambiente y la sostenibilidad en general, generaran discusión y compartieran experiencias a través de trabajos técnico-científicos y conferencias magistrales realizadas por destacadas personalidades en el área.

La tesis de Hernández Montilla puede consultarse en:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/resultados?sb[req][]=Mariana+Carolina+Hern%C3%A1ndez+Montilla

Mariana Carolina 2

 

Información: Maleny Beberaje

Enfatizan importancia de la conservación de playas arenosas

Siendo las playas espacios afines a actividades turísticas, de recreación y sustento de economías a nivel global, se debe ahondar en los estudios sobre su conservación y manejo, manifestó Frank Alberto Ocaña Borrego, egresado del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), en la disertación del tema “Conservación y Manejo de Playas Arenosas”, el pasado 25 de febrero, como parte de los seminarios mensuales de Ecosur Villahermosa.

En su exposición, el Ocaña Borrego habló de las características físicas de las playas, tales como el oleaje, las corrientes, y el proceso de formación y deposición de sedimentos. A su vez, el investigador resaltó que la población cuyas actividades están relacionadas al turismo en las playas, perciben el valor ambiental de éstas como algo secundario.

El ponente comentó que la presencia del alga conocida como “sargazo” en la orilla de las playas, no es beneficioso para las empresas turísticas. Sin embargo, esas algas llevan consigo un conjunto de organismos que forman parte de una cadena trófica que son importantes para las playas. Si se retira, debe hacerse sin usar maquinaria que provoque la compactación de los sedimentos, proceso que ocasiona la erosión con el paso del tiempo, indicó.

Ocaña Borrego declaró que tener una playa limpia no es sinónimo de que sea fértil. “Estamos limpiando demasiado y no estamos respetando el equilibrio ecológico de la playa”, situación que a su vez, afecta a especies terrestres, marinas, invertebrados y crustáceos que confluyen en ese ecosistema, señaló el especialista.

Subrayó que popularmente se dice que la erosión de las playas es consecuencia del cambió climático, y puntualizó diciendo que no es el cambio climático el principal problema de las playas, sino más bien es la huella humana. Por este concepto se entiende la presión que los humanos ejercen sobre el ecosistema. Hace falta  informar y concientizar a la población sobre el impacto de la huella humana para hacer un manejo adecuado de las playas y promover su conservación, expresó.

Para Ocaña Borrego, es importante caminar hacia el correcto manejo y conservación de playas. “Hay necesidad de un marco regulatorio basado en un enfoque ecosistémico”, ya que las políticas públicas actuales se hacen pensando en uso turístico y no en conservar los valores propios de las playas, señaló.

Asimismo, hizo un llamado a desarrollar un mayor número de investigaciones científicas a partir de diseños experimentales sólidos, con la finalidad de comprender cómo se comportan nuestras playas.

 seminario conservación playas3

Estudiantes del ITZO visitan instalaciones de Ecosur

Para conocer las actividades que se realizan, así como la oferta educativa que se tiene en la Unidad Villahermosa, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) recibió el 22 de febrero la visita de alumnos del Instituto Tecnológico de la Zona Olmeca (ITZO) de las ingenierías en Agronomía y Forestal, quienes tuvieron un acercamiento con los proyectos que se desarrollan en la Unidad.

Los alumnos fueron recibidos por el doctor Hans Van der Wal, director de la Unidad Villahermosa, quien los exhortó a interesarse en la oferta educativa de Ecosur, a través de las múltiples líneas de investigación que se realizan en el campus.

Posteriormente, los jóvenes tuvieron una serie de charlas por parte de algunos investigadores de la unidad. La doctora Miriam Aldasoro, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, les habló sobre su proyecto en curso relacionado con las abejas meliponas y el doctor Regino Gómez, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad sobre tecnologías orgánicas de producción. Posteriormente, el grupo visitó un cultivo de plantas medicinales y lombrices en la unidad, en donde se discutieron los beneficios y cuidados de estas especies.

Asimismo, los alumnos platicaron con la estudiante de la maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Alma Delia de la Cruz, quien les explicó su proyecto de tesis sobre el chicozapote y los alentó a investigar los requisitos para poder cursar el posgrado en Ecosur.

Posteriormente, los estudiantes visitaron el módulo acuapónico del estudiante de doctorado Fernando Victor Iriarte, en donde explicó como se logra combinar en un solo módulo la producción de peces, alcociles y caracoles, y cómo las plantas limpian el agua en el módulo, de manera que puede ser reutilizado en el cultivo de los organismos acuáticos.

Finalmente, los jóvenes asistieron a una charla con la Lic. Lorena Reyes, responsable del Sistema de Información Bibliotecario de Ecosur (SIBE) para conocer cómo se pueden hacer consultas que nutran las investigaciones.

Intercambian saberes para la preservación de ecosistemas en Comalcalco

Estudiantes y académicos del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) visitaron la Ranchería Zapotal 2da. Sección en Comalcalco, Tabasco, en donde realizaron, del 16 al 19 de febrero, una práctica de campo como parte del seminario introductorio al doctorado, con el fin de establecer un diálogo con los habitantes de la zona para la construcción de saberes en conjunto.

Los estudiantes, acompañados por los investigadores del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente Fabien Charbonnier, Omar Felipe Giraldo y Mateo Mier y Terán, de la Unidad San Cristóbal, y Miriam Aldasoro, de la Unidad Villahermosa, establecieron un diálogo con los habitantes de la Ranchería Zapotal sobre los recursos naturales en la zona, su uso y la organización social.

En este marco, académicos y lugareños interactuaron con un grupo de meliponicultores y reflexionaron sobre su trayectoria como grupo, su visión, sus logros y sus objetivos, y visitaron las colmenas de la comunidad. Además se vislumbraron las interacciones múltiples entre meliponas —gente y ambiente—, y se discutieron las perspectivas de la preservación de los ecosistemas, las especies y la economía local.

Los lugareños invitaron a los estudiantes y profesores al manglar de Río Playa, donde explicaron la restauración ecológica del área vía la plantación de manglares que vienen realizando desde el 2006. Asimismo se discutió el potencial turístico del sitio y las estrategias para llevar el proyecto a cabo.

El grupo de investigadores en cooperación con los lugareños también llevó a cabo mediciones biofísicas, de fisiología de las plantas y del clima en una zona de cultivo de abejas meliponas, cacaotales y milpas del sitio.

“El doctorado en el que estamos se define como multidisciplinario. Vienen doctorantes de diferentes áreas del conocimiento lo cual nos ayuda a tener diferentes formas de trabajo, para hacer una labor común. Lo que hacemos es un diálogo de saberes con la comunidad, en él, no somos nosotros los que sabemos y ellos los que aprenden, sino es un proceso recíproco, en donde todos estamos situados lo más horizontalmente posible”, señaló Omar Giraldo, investigador de Cátedras Conacyt en la Unidad San Cristóbal, quien destacó que al tratarse de un enfoque multidisciplinario, se examinan los procesos sociales, económicos, culturales, productivos, ambientales y organizativos en conjunto.

Luego de las exploraciones, se llevó a cabo una actividad formativa con 75 estudiantes de la Telesecundaria Adolfo Pulido Pulido, en donde los científicos en conjunto con lugareños, compartieron las experiencias de la visita e información importante para la preservación de ecosistemas y especies.

El enlace con la comunidad del Zapotal se dio a través del trabajo que ha desarrollado Miriam Aldasoro, investigadora de Cátedras Conacyt en la Unidad Villahermosa, con su proyecto de abejas meliponas en esa localidad.

Información y fotografía: Daniela Sastré

Estudiante de Ecosur gana 2º Lugar en Concurso Nacional de Tesis de Doctorado

María Isabel Saldaña, estudiante graduada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de la Unidad Villahermosa de Ecosur, ha sido reconocida con el segundo lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Doctorado, organizado por la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (Somas) y la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La tesis “Estatus socioeconómico, tecnológico y uso de abonos orgánicos en la producción sustentable de Alpinia purpurata en Tabasco, México”, fue dirigida por Regino Gómez, investigador de la Unidad Villahermosa, y contó con la asesoría de Juan Manuel Pat, investigador de la Unidad Campeche, de José David Álvarez, investigador de la Unidad San Cristóbal, y de Carlos Fredy Ortiz y María del Carmen Rivera, investigadores del Colegio de Postgraduados (Colpos) Tabasco.

El resumen de la tesis menciona que “el uso de fertilizantes químicos en la floricultura ocasiona contaminación del suelo, dependencia tecnológica y altos costos de producción”, por lo que María Isabel Saldaña, a partir de su investigación propone, una alternativa para la producción sustentable de abonos orgánicos, que mejoran las características físicas, químicas y biológicas del suelo.

La entrega del reconocimiento se llevará a cabo en en el marco del 13º Simposio Internacional y 8º Congreso Nacional de Agricultura Sostenible, realizado del 23 al 28 de noviembre en la UAA,  que reúnen a profesores e investigadores de universidades públicas y privadas, de los centros de investigación, pequeñas y medianas empresas, organizaciones no Gubernamentales, asociaciones de productores y personas relacionadas con temas de agricultura sostenible, desarrollo sostenible y sostenibilidad.

 

¡Felicidades!

 

Puedes consultar esta publicación en el Catálogo SIBE:
http://bibliotecasibe.ecosur.mx/sibe/book/000053272

 

Información:  Yadira Ramos
Fotografía:  Jesus Gerardo de las Heras Torres

Abren espacio de debate estudiantil con el tema de los transgénicos

Estudiantes e investigadores de los cursos de Economía ecológica, Sistemas alimentarios y Bioética, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, de la Unidad San Cristóbal, se reunieron en el I Foro-Debate Estudiantil: Transgénicos ¿oportunidad o amenaza?, el 16 de octubre.

La iniciativa del Colectivo Estudiantil SCLC es realizar foros y debates de manera semanal para la reflexión sobre el proceso académico de los estudiantes, así como “de expresión, posicionamientos como personas, estudiantes, investigadores y para reconocer la política que se absorbe hasta en nuestros protocolos de tesis”, explicó el Colectivo en su presentación. El objetivo de esta actividad es consolidar un espacio abierto y dedicado a la comunidad dentro y fuera de Ecosur, pero convocado por estudiantes.

En este primer foro se contó con la participación de Hugo Perales, quien expuso los debates existentes alrededor del uso de transgénicos; Remy Vándame, que desde una perspectiva agroecológica expuso el caso de los apicultores en la Península de Yucatán; y Peter Rosset, con una mirada desde la articulación de los movimientos campesinos.

Como ponentes, los académicos expresaron su postura respecto al tema, resaltando que es importante reconocer que en un tema tan complejo, la ciencia no tiene la última palabra.

Luego de un nutrido debate en torno a qué tenemos que exigir como sociedad ante el tema de los transgénicos, si debe permitirse su siembra, lo que toca hacer desde la posición científico-académica y si los centros de investigación como Ecosur deberían tener una posición política institucional al respecto, se concluyó que la complejidad del tema, obliga a mirar a los transgénicos desde distintas perspectivas y a partir de preguntas más que de respuestas, determinando así, la coherencia desde el nivel personal, como estudiantes y como institución. A lo que se plantearon la pregunta ¿Será que somos coherentes y transparentes con nuestros posicionamientos?

El Colectivo Estudiantil SCLC deja abierta la invitación a estudiantes, personal académico, grupos y comunidad en general a participar en la construcción de una agenda de temas desde la perspectiva de la ciencia, las teorías, marcos empíricos, conocimientos y saberes diversos.

Más información: colectivoestudiantil@ecosur.edu.mx

Fotografía: Carmen García

Posgrado Ecosur / Maestría en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Daniela Gallardo Olimón

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Orientación: Gestión de Ecosistemas y Territorios

Alonso Gutiérrez Navarro

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Orientación: Gestión de Ecosistemas y Territorios

Carlos Alberto Torrente Ruiz

Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural

Orientación: Manejo y Conservación de Recursos Naturales