el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Elia López obtiene el grado de Maestra en Ciencias con tesis sobre sobre parque eólicos instalados en Oaxaca

Elia Edith López Luiz, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural (Generación 2018 – 2019) en la Unidad San Cristóbal, obtuvo el grado de Maestra en Ciencias el pasado 7 de mayo con la tesis titulada “Procesos espacio-territoriales en el municipio Unión Hidalgo, Oaxaca: un análisis multidimensional (2008-2019)”.

La estudiante, que realizó sus estudios en la orientación Agricultura, Sociedad y Ambiente, mediante su investigación pretendía explicar los cambios en la dinámica territorial y los procesos de desterritorialización-reterritorialización, desde la teoría de los sistemas complejos, para comprender la interrelación entre las variables y los actores que influyen en la disputa por el dominio del territorio del municipio de Unión Hidalgo, Oaxaca, donde se instalaron dos parques eólicos que dieron lugar a nuevas configuraciones espaciales, la emergencia de agrupaciones que participan en la defensa del territorio frente a empresas eólicas y la aparición de grupos de propietarios y sindicatos que promueven la entrada de estos megaproyectos. La investigación se abordó desde un enfoque cualitativo y los métodos que se utilizaron para abordar los objetivos fueron la cartografía participativa hecha por los habitantes del municipio, entrevistas semiestructurada dirigidas a comuneros, propietarios y habitantes de otros sectores de la comunidad, como campesinos, ganaderos, palmeros y tejedoras de cinta.

Con la información recabada en campo, Elia encontró que los parques eólicos generan cambios en la dinámica espacial, en la apropiación del espacio, la organización social y la dinámica de la economía local; elementos que están conectados entre sí por relaciones sistémicas que se tejen de manera directa e indirecta. El estudio resalta la importancia de la visión de los actores para entender y analizar el territorio, pues son ellos quienes participan en este, lo organizan y lo definen.

El Consejo Tutelar estuvo conformado por Carla Beatriz Zamora Lomelí (directora de tesis), Erin Ingrid Jane Estrada Lugo (asesora) y Francisco Guízar Vázquez Jr. (asesor); los sinodales fueron  Darío Alejandro Navarrete Gutiérrez, Héctor Sergio Cortina Villar y Miguel Ángel Castillo Santiago.

Elia es la segunda estudiante de ECOSUR que realiza su examen mediante videoconferencia debido a la situación de contingencia que enfrentamos por la presencia de COVID-19.

El examen se puede ver en el siguiente enlace:

https://ecosur365p-my.sharepoint.com/:v:/g/personal/sucarpio_ecosur_mx/Edk1ZYcqoglEttGtMTLQ4yABqqiDPtAaf6HfDQfs5Gt1bw?e=yTLNEf

 

Estudiante de ECOSUR gana beca de CLACSO

Tatiana Cuenca Castelblanco, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en la Unidad San Cristóbal, fue seleccionada para recibir la beca de investigación “Ambiente, Cambio Climático y Buen Vivir en América Latina y el Caribe”, que otorga el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO).

El proyecto postulado por la estudiante de ECOSUR se titula: “Resistencias al extractivismo y defensa del territorio de las mujeres zoques de Chiapas”, el cual se desprende del trabajo de investigación que está desarrollando para su tesis de grado, la cual dirige Omar Giraldo, investigador de Cátedras Conacyt, adscrito al Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal.

De las 254 propuestas que fueron evaluadas por el Comité Internacional —integrado por 31 personas expertas de 12 países— se eligieron  10 por su alta calidad, su solvencia y aporte intelectual a la problemática de la convocatoria que abarcaba el análisis de las respuestas de los pueblos originarios en torno al extractivismo, la deforestación, la minería, la contaminación o el agronegocio. Las propuestas podían enmarcarse en los ámbitos de las políticas públicas, los movimientos sociales y resistencias, así como en las discusiones y experiencias sobre desarrollo, las alternativas, el ambiente y la sociedad.

Más información en https://www.clacso.org/ambiente-cambio-climatico-y-buen-vivir-en-america-latina-y-el-caribe/#resultados

ECOSUR realiza el primer examen profesional en línea en el contexto de COVID-19

Irene Gómez de la Cruz obtuvo el grado de Maestra en Ciencias por ECOSUR,  el pasado 24 de abril, con la tesis denominada “Efecto de esporas y sobrenadante de micoparásitos sobre el desarrollo de la roya del café (Hemileia vastatrix Berk. & Br.)”.

La estudiante de la Unidad Tapachula determinó que existen diversos micoparásitos de la roya del café (Hemileia vastatrix) y aportó evidencias sobre el potencial de tres nuevas cepas de micoparásitos y sus metabólitos para el control biológico de dicha plaga.

Irene, estudiante de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Biotecnología Ambiental, defendió su tesis ante el Comité Examinador conformado por Griselda Karina Guillen Navarro (asesora) y los sinodales adicionales Guadalupe Eugenia Zarza, Elia Diego García, Luz Verónica García Fajardo y David Herrera López. La dirección de tesis estuvo a cargo de Jaime Gómez Ruiz y de Misael Martínez Bolaños, quien fungió como codirector.

Gómez de la Cruz es la primer estudiante de ECOSUR que defiende su tesis en línea debido a las condiciones derivadas de la situación que enfrenta México por la presencia de COVID-19.

El examen se puede ver en el enlace https://we.tl/t-HqwQEUV9Zw

Tesis sobre agrobiodiversidad de huertos familiares de ECOSUR recibe premio de SOMAS

La tesis “Cambios espacio-temporales en la agrobiodiversidad de huertos familiares en Tabasco”, de Andrea Alejandra Serrano Ysunza, estudiante graduada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Gestión de ecosistemas y Territorios de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), obtuvo el tercer lugar en el Concurso Nacional de Tesis de Maestría, organizado por la Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible A.C. (SOMAS).

En su trabajo, Serrano Ysunza realizó un estudio longitudinal regional de los cambios en abundancia, riqueza y composición en 38 huertos distribuidos sobre las subregiones de costa, planicie fluvial y montaña en Tabasco, México. Analiza los cambios, la disminución u homogenización de especies que se están produciendo en los huertos.

A través de el análisis de la información de tres inventarios realizados en 2009, 2012 y 2015, la estudiante de ECOSUR identificó 164 especies sembradas, 74.39 % de las cuales son especies locales-nativas y neotropicales, mientras que 25.61 % son introducidas. Del total, 67 % de las especies se mantuvo constante y el 33 % restante se modificó a lo largo de los años de medición.

La estudiante de ECOSUR indicó que los huertos familiares individualmente son altamente dinámicos y que en conjuntos subregionales operan como conjuntos de conservación de agrobiodiversidad regional in situ. Sin embargo, identificó que debido a que en los huertos familiares se está prefiriendo cultivar especies comerciales, los huertos pueden dejar de contribuir a la conservación in situ de especies locales.

Andrea Alejandra Serrano Ysunza formó parte de la Generación 2014 – 2015 de la Unidad Villahermosa de ECOSUR y obtuvo el grado de maestra el 14 de abril de 2016, contando con un consejo titular integrado por los investigadores Johannes Cornelis van der Wal, como director de tesis, Alberto Gallardo Cruz, como codirector, Raúl Abel Vaca Genuit y Dora Elia Ramos Muñoz como asesores. Y como sinodales, Elda Miriam Aldasoro Maya, Bruce G. Ferguson y Fabien Charbonnier.

Puedes encontrar la tesis aquí.

SOMEC reconoce tesis de estudiante de ECOSUR

María Melina Arredondo, egresada de la Maestría en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió una mención especial por su tesis “Conocimientos tradicionales locales y educación ambiental. Estudio comparativo en primarias oficiales y alternativas de Chiapas, México”, en el certamen convocado por la Sociedad Mexicana de Educación Comparada (SOMEC), a la mejor tesis de maestría en el campo de la Educación Internacional y Comparada, edición 2015-2016.

Este trabajo de tesis realizado como parte de su proceso de formación en la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural documenta diferentes estrategias que se utilizan para abordar la temática ambiental en escuelas primarias de Chiapas.

Muestra cómo desde los libros de textos utilizados en las escuelas oficiales se contruyen espacios de reflexión sobre la naturaleza que están desvinculados de los contextos socioculturales y ambientales de los estudiantes, y que la priorización y manejo de conceptos científicos, la fragmentación de conocimientos por asignaturas desconectadas, y no considerar la diversidad ambiental, cultural y de saberes en los programas y materiales educativos, son algunas de las dificultades a las que se enfrentan los profesores para la inclusión de los conocimientos tradicionales locales en la impartición de temas ambientales.

Por otro lado, muestra que las escuelas alternativas ponderan la realidad socioambiental y cultural para propiciar el aprendizaje, valoración y amor hacia la naturaleza, por lo que propone reconocer la importancia de los conocimientos culturales de las niñas, los niños y sus familias para la educación ambiental.

A partir de un taller de naturaleza y uno de fotografía, en el que utilizó la técnica de fotovoz, Arredondo posibilitó que las niñas y los niños compartieran las representaciones que tienen sobre la naturaleza. La originalidad de la propuesta metodológica que combina diferentes herramientas para completar el estudio comparativo fue la base para que la egresada de ECOSUR recibiera este reconocimiento.

Su comité tutorial estuvo conformado por Antonio Saldívar Moreno, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, quien fungió como su director tesis; Fernando Limón Aguirre, investigador del mismo departamento, y Helda Morales, investigadora del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, quienes fungieron como asesores.

La ceremonia de entrega de los premios SOMEC a Tesis de Posgrado 2015-2016 se llevó a cabo el pasado 12 de mayo, en el Salón de Actos de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en el marco del III Encuentro de Educación Internacional y Comparada.

Más información: marredondo@ecosur.edu.mx

Maestría en Ciencias de ECOSUR es reconocida dentro del PNPC en el nivel de competencia internacional

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) recibió el dictamen aprobatorio del Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) para incorporar el programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el nivel de competencia internacional.

Derivado de las recientes gestiones para renovación del registro de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural en el PNPC, que impulsan el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y la Subsecretaría de Educación Superior de la Secretaría de Educación Pública, se informó que la Maestría en Ciencias de ECOSUR ha sido aprobada al nivel de competencia internacional por un periodo de cinco años.

Cabe señalar que para lograr que un programa de posgrado ofrecido por las instituciones de educación superior o un centro de investigación sea reconocido, se llevan a cabo rigurosos procesos de evaluación por pares académicos y se otorga exclusivamente a los programas que muestran haber cumplido los más altos estándares de calidad y pertinencia.

Es por ello que los procesos de evaluación y seguimiento son componentes clave del PNPC para ofrecer a estudiantes, instituciones académicas, sector productivo y a la sociedad en general, información y garantía sobre la calidad y pertinencia de los posgrados reconocidos.

Los programas que resultan aprobados en el proceso de la evaluación académica se  integran en el Padrón del Programa Nacional de Posgrados de Calidad y está conformado por cuatro niveles competencia internacional, consolidados, en desarrollo y de reciente creación.

El nivel competencia internacional se integra con programas que tienen colaboraciones en el ámbito internacional a través de convenios que incluyen la movilidad de estudiantes y profesores, la codirección de tesis y proyectos de investigación conjuntos.

Es importante destacar este logro como resultado del trabajo en equipo realizado por todas las áreas de trabajo que integran la institución.

Más información sobre el PNPC: http://www.conacyt.mx/index.php/becas-y-posgrados/programa-nacional-de-posgrados-de-calidad

Participa ECOSUR en la 18ª Feria de Posgrados de Calidad 2017 en Campeche

El 1 de abril se llevó a cabo la 18ª Feria de Posgrados de Calidad con sede en el Centro de Convenciones y Exposiciones Campeche Siglo XXI, en la Ciudad de Campeche, Campeche, a la que asistieron Yuri Jorge Jesús Peña Ramírez, coordinador de Posgrado de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en la Unidad Campeche y Yamile Castillo Novelo, responsable de Servicios Escolares.

En este evento, ECOSUR promocionó la oferta educativa de sus programas de posgrado: Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional y el Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Asimismo, participó en el espacio “Exprésalo con un póster”, en el que se publicaron resultados de trabajos de investigación. Este espacio tuvo como objetivo la interacción entre investigadores y estudiantes becarios del CONACYT de los Programas de Posgrados pertenecientes al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC).

El stand de ECOSUR fue visitado por más de 100 posibles aspirantes a la Convocatoria 2017, provenientes de instituciones como la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), Universidad Mundo Maya Campeche (UMMA), Universidad Autónoma de Campeche (UAC), Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores Rene Descartes (ITES), Instituto Tecnológico de Chetumal (ITCHE), Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH), Instituto Tecnológico Superior de Calkiní (ITESCAM), Universidad de Quintana Roo (UQROO), Instituto Tecnológico de Lerma (IT Lerma), Universidad Autónoma del Carmen (UNACAR), Instituto Tecnológico Superior de Champotón (ITESCHAM), Instituto Campechano (IC), Tecnológico de Mérida, Instituto Tecnológico de Chetumal, Instituto Tecnológico de Escárcega (ITSE) y la Universidad Politécnica de Huatusco, (UPH).

Egresada de ECOSUR recibe premio por tesis doctoral sobre análisis sociocultural de la transmisión de la enfermedad de chagas

Alba Rocío Valdéz Tah, egresada del Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), recibió el premio de Primer lugar en Tesis de Doctorado en el área de Ciencias Sociales, otorgado por la Comisión Coordinadora de Institutos Nacionales de Salud y Hospitales de Alta Especialidad.

Valdéz Tah participó con su trabajo de investigación doctoral “Prácticas y representaciones sociales asociadas a la transmisión vectorial de la enfermedad de chagas en Zoh-Laguna, Calakmul, México”. El premio fue entregado en el marco del XXI Encuentro Nacional de Investigadores de la Secretaría de Salud (SSA), realizado del 26 al 29 de octubre de 2016, en San Juan del Río, Querétaro, México.

En su trabajo identificó y caracterizó las representaciones sociales y prácticas que generan vulnerabilidad humana ante la transmisión vectorial del agente infeccioso de la enfermedad de chagas.

La investigación expone el efecto de los factores bio-ecológicos con los socioculturales en el riesgo de infección, con el propósito de profundizar en el entendimiento de los escenarios de contacto humano-vector en el paisaje de Zoh-Laguna, Calakmul, identificando los componentes de peligro y vulnerabilidad en la transmisión vectorial de la enfermedad.

El análisis indicó que la “normalización” de las picaduras de los “triatominos” –tipos de chinche–, su tratamiento doméstico ante la demanda de atención de otros padecimientos percibidos de mayor gravedad y la desatención institucional impactan en el reconocimiento social del riesgo en la comunidad de estudio.

Alba Valdez
Dra. Alba Rocío Valdéz Tah

La tesis resalta que por su distanciamiento simbólico al riesgo, por sus prácticas productivas por las cuales introducen y transportan “triatominos” hacia el espacio doméstico y por ser excluidos en los esfuerzos de prevención en salud pública, los varones son centrales en la comprensión de la vulnerabilidad humana ante el fenómeno.

Con lo que se concluye que la pluralidad en las representaciones sociales y su articulación con las prácticas que la investigación deben ser consideradas en el diseño de programas de prevención y atención de la enfermedad de chagas con el objetivo de garantizar la accesibilidad sociocultural a los diferentes usuarios en los diferentes escenarios de transmisión.

Para su tesis doctoral contó con un comité asesor integrado por Laura Huicochea Gómez, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de ECOSUR, quien fungió como directora, Janine M. Ramsey Willoquet, investigadora del Instituto Nacional de Salud Pública –co-directora–, Austreberta Nazar Beutelspacher, investigadora del Departamento de Salud de ECOSUR y Judith Elena Ortega Canto , investigadora del Cuerpo académico de Salud, Ambiente y Desarrollo Humano de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) –asesora.

Actualmente Alba Rocío Valdéz Tah está realizando una estancia de investigación postdoctoral de 13 meses –septiembre 2016-octubre 2017–, en el Departamento de Antropología, de la Universidad de California, en Irvine, a través de las becas de los programas Fulbright Visiting Scholar Grant Program 2016-2017 y UC Mexus-COnacyt Postdoctoral Research Fellowship Program 2016-2017, con el proyecto titulado “Addressing sociocultural determinants for diagnosis and treatment of Chagas disease among Yucatecan community in Los Angeles and Orange Counties, California, U.S.”

Dicho trabajo se propone entender las condiciones socioculturales, el acceso sanitario y prácticas relativas a la salud-enfermedad que influencian la búsqueda de diagnóstico y tratamiento del padecimiento entre los inmigrantes yucatecos viviendo al sur de California.

Una felicitación y reconocimiento para Alba Rocío Valdéz Tah.

Ver nota en Sitio de Posgrado

Producción y consumo de chiles en Chiapas

Como parte de las actividades desarrolladas durante el curso Sistemas Alimentarios, de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) presentaron los resultados del estudio que realizaron sobre la producción y consumo de chiles en Chiapas.

Mesoamérica es el centro y el desarrollo del chile, por ello México cuenta con la mayor biodiversidad de este producto a nivel mundial, pues se produce en prácticamente todo el territorio nacional. Las más de cien variedades se concentran en 22 grupos de verdes y 12 de secos, entre los cuales destacan los picantes como el jalapeño, el poblano y el serrano; así como algunos considerados dulces como el morrón.

El chile además de ser un gran condimento en la gastronomía mexicana es un vegetal que aporta antioxidantes, calorías y vitamina C.

Los más producidos y consumidos a nivel nacional son: el habanero, jalapeño, chipotle, serrano, simojovel y chile de árbol. Su nombre científico Capsicum –que comprende a los ajíes, chiles, guindillas o pimientos– proviene del griego kapsakes o cápsula; su nombre común proviene del náhuatl chili.

En el 2014 se produjeron 2.7 millones de toneladas, equivalente a 560 billones de dólares, siendo una actividad que genera ingresos económicos a la población mexicana.

Existen diversas diferencias encontradas, durante su estudio, en la cadena de valor en cuanto a su producción agroecológica y convencional.

En el sistema agroecológico se produce más la variedad simojovel y habanero, se implementa el riego de temporal, se utilizan abonos orgánicos; el control de plagas se realiza a través del control biológico; la dispersión y germinación de las semillas es a través de las aves, y su comercialización en la ciudad es en su mayoría en  Tianguis Agroecológicos.

En el sistema convencional se puede encontrar más diversidad de variedades de chiles. Su riego es a través de sistemas de riego para incrementar la productividad; se utilizan agroquímicos para aumentar la producción; el control de plagas se realiza a través de químicos, y su comercialización en la ciudad es en mercados y supermercados.

Los estudiantes del curso Sistemas Alimentarios concluyeron que los estudios sobre el chile se pueden resignificar cuando se aborda desde la multidisciplinaridad y la transformación del sistema alimentario.

Asimismo su manejo agroecológico mantiene vínculos directos con la población que reflejan la identidad, la cultura y el fortalecimiento de las relaciones sociales y transmisión de los conocimientos. Esto conlleva a la necesidad de mantener la diversidad de las especies de chile y las interacciones ecológicas existentes dentro de las mismas.

Para su estudio, los estudiantes realizaron entrevistas, encuestas y guías de observación tanto para los productores, distribuidores, acopiadores del producto y consumidores en San Cristóbal de las Casas.

14963364_1419097961433779_8156937599513242431_n

Estudiante de ECOSUR gana primer lugar con ponencia sobre diversidad y riqueza de crustáceos en el Golfo de México

Carlos Enrique Paz Ríos, estudiante del Doctorado en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), ganó el primer lugar en la modalidad de ponencia oral en la X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV), realizada del 24 al 28 de octubre en el Auditorio principal del Ex-Sanatorio Rendón Peniche, del Centro Peninsular en Humanidades y en Ciencias Sociales (CEPHCIS), Mérida, Yucatán.

Paz Ríos se hizo acreedor a esta distinción con la ponencia “Riqueza específica, nuevos registros y distribución espacial de anfípodos bentónicos (Peracarida) en el Parque Nacional Arrecife Alacranes, México; en la cual se explora y se discute la importancia del parque como uno de los ecosistemas más importantes del Golfo de México.

Destacó la importancia que tiene este parque nacional para el mantenimiento de la diversidad de anfípodos bentónicos –pequeños crustáceos que viven en el fondo marino– debido a la alta diversidad de hábitats que permiten actualmente la presencia de 117 especies, 39 de las cuales son consideradas como registros nuevos para este ecosistema.

Paz Ríos cursa el segundo año del doctorado y colabora en el Laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (BIOMARCCA), que dirige Daniel Pech, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en la Unidad Campeche.

La X Reunión Nacional Alejandro Villalobos (XRNAV) reunió a carcinólogos –investigadores de crustáceos– de México y América Latina e invitados internacionales. Su primera reunión se realizó en 1984 en memoria del Alejandro Villalobos Figueroa (1918-1982), pionero de la biología marina y carcinología a escala nacional e internacional. A lo largo de estos 32 años la participación de los especialistas se ha incrementado progresivamente y representa el dinámico desarrollo de la disciplina a escala nacional.