el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Académicas de ECOSUR presentan proyectos en el Encuentro del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt

El 20 de septiembre, la Dra. Martha García Ortega y la Dra. Angélica Evangelista García, investigadoras del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participaron en el III Encuentro Académico del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt realizado en la Ciudad de México. Este encuentro tuvo el objetivo de difundir los avances, resultados y alcances de los proyectos apoyados mediante este fondo sectorial en las convocatorias 2014, 2015 y 2016.

El III Encuentro Académico también fue un espacio de análisis con las funcionarias y los funcionarios del sector público invitados con el propósito de promover el uso de las investigaciones como insumos para el diseño de políticas públicas. Entre los asistentes estaban representantes de CONAPRED, el IMJUVE, SEDESOL, la Secretaria de Marina, la Coordinación General de Educación Intercultural y Bilingüe, y del Instituto Federal de Telecomunicaciones.

La presentación de los proyectos apoyados por el fondo INMUJERES-Conacyt se organizó en cuatro mesas temáticas: Recursos productivos y financieros para las mujeres y empoderamiento; Promoción de las Tecnologías de la Información y género; Violencia contra las mujeres y acceso a la justicia y Trabajo de cuidados no remunerado.

La Dra. Martha García presentó su proyecto “Destajo, tarea, servicio o jornal para mujeres (locales y migrantes) en la agroindustria azucarera: mercado de trabajo frente a la reconversión productiva”, que tiene el objetivo de realizar un diagnóstico nacional sobre las condiciones de la inserción femenina en el sector azucarero en las ocupaciones agrícolas y de servicios. Esta investigación se centra en el periodo de la cosecha de la caña de azúcar, fase que reactiva la economía de las regiones productoras.

Por su parte, la Dra. Angélica Evangelista presentó su proyecto “Violencia de género en ámbitos comunitarios entre estudiantes de universidades interculturales de Chiapas, Tabasco y Quintana Roo”, que tiene el objetivo de identificar y comprender desde un enfoque interseccional las diferentes formas de violencia de género en el ámbito comunitario que experimentan estudiantes universitarias en distintos contextos locales del sureste de México al vincularse al desarrollo de sus localidades de origen, municipios y regiones.

Ambos proyectos corresponden a la convocatoria 2016 y recibieron el apoyo en junio del año en curso por lo que acaban de iniciar actividades. Otros proyectos presentados se encontraban en etapas más avanzadas y algunos habían concluido.

El evento fue presidido por el Comité Técnico y de Administración del Fondo Sectorial de Investigación y Desarrollo INMUJERES-Conacyt. En este sentido la presentación del fondo estuvo a cargo de la Dra. Julia Tagüeña, directora adjunta de desarrollo científico del Conacyt y vocal del comité, y la Lic. Marcela Eternod, secretaria ejecutiva y suplente de la presidencia del INMUJERES, además de presidenta del comité.

Durante la jornada de presentaciones moderaron las mesas de análisis, la directora de investigación aplicada del Conacyt, la directora de estadística, información y formación en género y la directora de integración, evaluación e investigación del INMUJERES.

 

Académico de ECOSUR participa en audiencia pública para discutir Iniciativa de Ley preferente que facilite revalidar estudios de migrantes que llegan a México

El 15 de febrero, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó en el panel Diálogo con Investigadores, impulsado por el Senado de la República para discutir una iniciativa del ejecutivo que pretende cambiar la normatividad encaminada a facilitar los trámites de equivalencias y revalidación de estudios realizados en el extranjero por parte de los migrantes que llegan a México.

La iniciativa preferente con proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la ley general de educación, se trata de una medida impulsada principalmente por el posible retorno de personas de origen mexicano al país, desde Estados Unidos de América (EUA).

Arriola Vega, actual coordinador del grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de ECOSUR, indicó en su participación, que dentro de las acciones a tomar se debe considerar no sólo a quienes serán deportados, sino a todos aquellos migrantes que ya se encuentran en el país y que no han logrado insertarse al sistema educativo nacional, precisamente por las trabas que se pretenden eliminar.

Explicó que la región sur-sureste de México tiene ciertas especificidades que la hacen diferente de otras regiones del país en cuanto al tema central de la iniciativa y que son necesarias políticas públicas diferenciadas para resolver los problemas únicos de la región.

“Están los altos niveles de analfabetismo en algunos estados, la concentración de población indígena en la mayoría de entidades y el hecho de que la región se caracterice por mostrar las tasas de retorno desde EUA más bajas del país”, expresó.

Informó que un aspecto particular de la región sur-sureste del país lo constituye  la presencia de poblaciónes en-de tránsito, grupos en distintas etapas de asentamiento y el creciente número de solicitantes de asilo, todos ellos provenientes especialmente de Centro América.

“En ciertas entidades de la frontera sur mexicana, los migrantes menores de edad, mayormente de origen centroamericano, también tienen problemas para tener acceso al sistema educativo en México en condiciones dignas y con pleno respeto a sus derechos humanos. Muchas veces la autoridades educativas exigen presentación de la CURP para que se expidan los certificados de estudios, pero sin ese documento se les niega”, denunció.

Durante la audiencia, cuestionó si se dará la misma atención en estas reformas a los migrantes extranjeros del sur que a los migrantes nacionales llegados de EUA.

Las audiencias se realizaron en el Senado de la República, en la Ciudad de México, del 13 al 15 febrero, y se dividieron en cinco paneles: Diálogo con el Poder Ejecutivo, Diálogo con las autoridades educativas locales, Diálogo con las organizaciones de la sociedad civil, Diálogo con los investigadores y Encuentro con Universidades e Instituciones de Educación Superior.

En el panel de investigadores participaron también, Mónica Jacobo Suárez, del Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE); Patricia Gándara, Universidad de California, Los Ángeles; Sylvie Didou Aupetit, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (CINESTAV); Ángel Lara Hiram Abel, de la Universidad de Guadalajara; Rodrigo Aguilar Zepeda, de El Colegio de la Frontera Norte (Colef); Agustín Escobar Latapí, del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) y Oscar Ariel Mojica Madrigal, de El Colegio de Michoacán (Colmich).

senado ley de educación

Más información:

Investigadores recomiendan fortalecer el sistema bilingüe y la capacitación a docentes

Fotos: Senado de la República. Audiencias públicas para el análisis de la Iniciativa Preferente para revalidar estudios de migrantes

 

Ver nota relacionada:

https://www.ecosur.mx/blog/abren-audiencia-para-discutir-ley-que-revalide-estudios-de-migrantes/

Encuentro de trabajo y discusión en temas de migraciones y exilios del PIEMER

Enrique Coraza de los Santos, investigador del Grupo Académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participó como expositor en el taller “Construir un campo, debatir conceptos: diálogos entre las migraciones y los exilios”, del Programa Interinstitucional de Estudios sobre Migraciones, Exilios y Refugios (PIEMER), que se realizó el 26 de octubre en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (FaHCE) de la Universidad de la Plata, Argentina.

La inauguración del taller estuvo a cargo de Anibal Viguera, decano de la FaHCE, Gloria Chicote, directora del Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales (IdIHCS) y Patricia Flier, directora del PIEMER, quienes dieron la bienvenida al público que asistió a este primer encuentro de trabajo y discusión con especialistas en temas de migraciones y exilios.

14853257_632116560301091_4986577912191955601_o

Otras exposiciones magistrales estuvieron a cargo Nadia de Cristóforis, de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Argentina; Bruno Groppo, del Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS), Francia y Silvina Jensen, de la Universidad Nacional del Sur (UNS), Argentina.

En el marco del taller, Coraza de los Santos presentó la muestra fotográfica “Fronteras en blanco y negro. Miradas al espacio transfronterizo México Guatemala”, que consta de una colección de 17 imágenes capturadas en la frontera México-Guatemala, con el río Suchiate como escenario natural de momentos cotidianos de la vida en la frontera.

“El Suchiate que nos propone mirar Enrique Coraza es mucho más cotidiano, él lo define como `un gran espacio transfronterizo a partir de los lazos históricos, culturales, comerciales, familiares, políticos sociales que unen´. Se trata de la cotidianeidad de este espacio. Ida y vuelta de un camino en blanco y negro, atravesado por colores vivos de sujetos en tránsito, en presente continuo”, describe sobre la muestra el PIEMER.

El investigador y fotógrafo Coraza de los Santos expresó en la presentación de la muestra que “Hablar de fronteras en blanco y negro es poner el acento en un mundo que está lleno de colores, vivos, alegres, apagados, opacos. Todos llaman la atención pero, en pocas ocasiones, reparamos en quienes los portan, en las personas, los seres humanos. Ellas y ellos no son vistos como una amplia variedad y gama de colores, sino como seres invisibles o invisibilizados en un desapercibido blanco y negro”.

14615592_632608446918569_3314164332273408078_o

El Taller “Construir un campo, debatir conceptos: diálogos entre las migraciones y los exilios” tuvo como objetivo generar un espacio de discusión colectiva sobre diferentes problemas y desafíos conceptuales y metodológicos que atraviesan el análisis sobre las migraciones y los exilios políticos a partir de las experiencias de investigadores dedicados a los estudios de la historia reciente en Latinoamérica y Europa, con fuerte énfasis en el Cono Sur y sus diferentes enfoques sobre destierro y migración.

El Programa Interinstitucional de Estudios Migraciones, Exilios y Refugios, surge como parte del trabajo colectivo de especialistas en migraciones, exilios y otros desplazamientos poblacionales y lo integran instituciones como la Universidad Nacional de la Plata, la Universidad Nacional del Sur, la Universidad de la República, la Universidad de Chile, la Universidad de Santiago de Chile y la Universidade do Estado de Rio de Janeiro, lo que resulta en la primera red regional de investigadores formados y en formación dedicados al campo de los estudios migratorios y exiliares.

Puede ver aquí el catálogo de fotografías de la exposición:

Catálogo Enrique Coraza de los Santos

14615695_632608756918538_8985437477289839857_o

Más información:

Enrique Coraza de los Santos
(ecoraza@www.ecosur.mx)
Departamento de Sociedad y Cultura

Fotos: Programa Interinstitucional de Estudios Migraciones Exilios y Refugios

El Grupo Académico de Estudios sobre Migración y Procesos Transfronterizos se suma a la MODH

El Grupo Académico del ECOSUR organizó el 7 de noviembre, un foro análisis y discusión previo a la Misión Internacional de Observacion de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México (MODH que organiza la Mesa de Coordinación Transfronteriza Migraciones y Género (MTMG) del 10 al 16 de noviembre en Guatemala y México. En este intercambio participaron las y los académicos: Martha Rojas, Germán Martínez, Larisa Kosigina y Rosalba Jasso. De la MTMG: Aldo Ledón y Enrique Vidal

La Frontera Guatemala-México (FGM) ha llamado la atención en las últimas décadas a nivel internacional debido a la gravedad de las violaciones a los derechos humanos. Uno de los sectores principalmente afectados son los migrantes centroamericanos, ya sea que estén de paso o que tengan por objetivo quedarse en México.

Ver nota completa:

Misión Internacional de Observación de Derechos Humanos en la Frontera Guatemala-México. http://www.modh.mesatransfronteriza.org/single-post/2016/11/08/El-Grupo-Acad%C3%A9mico-de-Estudios-sobre-Migraci%C3%B3n-y-Procesos-Transfronterizos-de-El-Colegio-de-la-Frontera-Sur-ECOSUR-se-suma-a-la-MODH

Realizan las Primeras Jornadas Interinstitucionales sobre Movilidades y Fronteras en el sureste mexicano

Durante dos días, investigadores e investigadoras, estudiantes y profesores y profesoras invitadas de El Colegio de la Frontera Sur ECOSUR, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) sureste, la Universidad Iberoamericana (UIA), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Instituto de Investigaciones José Ma. Luis Mora y el Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) se reunieron en  el auditorio Pablo González Casanova de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM para compartir y debatir sobre temas relativos a las movilidades y fronteras en el sureste mexicano.

Con una importante afluencia de público integrado por académicos y estudiantes, estos dialogaron, debatieron e intercambiaron puntos de vista sobre diferentes aristas que hacen a las migraciones laborales, las migraciones forzadas, las políticas públicas, el género y los colectivos en situación de vulnerabilidad, los espacios de representación y representados de las movilidades. Asimismo dialogaron sobre los jóvenes y otros tópicos de la realidad transfronteriza que liga a México con Centroamérica y El Caribe.

Como resultado de este encuentro académico, realizado el 8 y 9 de septiembre, se consolidó la Red de investigadores e investigadoras que trabajan en la zona y sobre la zona, y se conversó sobre proyectos futuros  que pueden desarrollarse con instituciones académicas del Centro de México.

Contar con el apoyo de la Organización Internacional para las Migraciones permitió conocer los proyectos y acciones que están desarrollando los organismos internacionales a nivel de Centroamérica, Norteamérica y El Caribe con la academia. De esta interacción surgieron iniciativas de compartir agendas de vinculación y la solicitud a la OIM para que, desde ECOSUR, y desde los estudios de Migración se puedan apoyar iniciativas, encuentros, proyectos y publicaciones que brinden un análisis sobre este tópico y la región.

jornadas 2

ECOSUR pretende generar grandes aportaciones para enfrentar problema migratorio

ISAÍ LÓPEZ

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) hará importantes aportaciones para atender la problemática de la migración en la frontera sur, lo que implica una serie de estudios e investigaciones, trabajo de campo de expertos, con la intensión de generar conocimientos científicos que sirvan a los tomadores de decisiones.

Los especialistas Germán Martínez y Ricardo Domínguez presentarán resultados de investigación sobre la compleja la problemática en la Unidad San Cristóbal de las Casas, del ECOSUR, el próximo 20 de agosto, en el marco del diplomado interinstitucional de Estudios Migratorios.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4258175.htm

Notas relacionadas:

Capital Quintana Roo. http://www.capitalquintanaroo.com.mx/quintana-roo/anuncia-ecosur-seminario-sobre-la-discriminacion-y-pobreza-de-indigenas/

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/politica/17958-temas-de-migracion-tocara-ecosur

Péndulo de Chiapas. http://www.web.pendulodechiapas.com.mx/index.php/municipios/17980-indigenas-que-llegan-a-la-ciudad-viven-en-condiciones-inhumanas

ECOSUR pretende contribuir al análisis y propuestas de atención a la migración

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) pretende contribuir a generar conocimientos y propuestas para abordar el tema migratorio en esta región. Chiapas es paso de migrantes, receptor y expulsor, por lo que desea contribuir al análisis del debate de la situación actual.

Ver nota completa:

El Heraldo de Chiapas. http://www.oem.com.mx/elheraldodechiapas/notas/n4216045.htm

Notas relacionadas:

Mural Chiapas. http://muralchiapas.com/noticias/local/8156-inauguracion-del-7-diplomado-interinstitucional-en-estudios-migratorios-en-ecosur

Estudiantes de la Universidad de Girona concluyen estancia en Ecosur con proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”

[:es]

Como parte de las actividades de vinculación académica del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Tapachula, el 14 de abril concluyó un intercambio académico con la Universidad de Girona en Cataluña, España, con lo cual Ecosur establece redes de trabajo y colaboración mas allá de la región que permiten posicionar al Departamento de Sociedad y Cultura y a Ecosur a escala internacional.

Oriol Camacho y Rita Paseveckaite, estudiantes de la Universidad de Girona colaboraron, del 14 de enero al 14 de abril, en el proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”, que dirige Enrique Coraza de los Santos, investigador y coordinador del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, con el apoyo de Cristina Robledo Cossío, asistente técnica, y la tutoría de Santiago Martínez Junco.

En el marco de la investigación de Ecosur cumplieron con la primera fase de trabajo de campo bajo la denominación de “Migración y Derechos Humanos en Tapachula: espacios y discursos”. La labor consistió en realizar un mapeo detallado y geolocalizado del primer cuadro de la ciudad de Tapachula de los espacios que frecuentan o utilizan las personas migrantes o las personas que se inscriben dentro de la movilidad transfronteriza México-Guatemala.

También realizaron una serie de entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales de los tres niveles, y de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), consulados y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de conocer su historia, presencia y función en relación con los flujos migratorios. De igual forma las entrevistas buscan conocer cuál es el discurso y concepción que las instituciones antes mencionadas tienen sobre ciertas realidades locales y regionales como son los derechos humanos y su concepción de la “frontera sur”.

La labor realizada por los estudiantes complementó el trabajo de campo del proyecto con un voluntariado social en el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en la ciudad de Tapachula, donde su labor estuvo centrada en el monitoreo de lugares claves como el DIF estatal y municipal, y en actividades de defensa y promoción de los derechos humanos con colectivos de niños, niñas, jóvenes, y mujeres trabajadoras del hogar.

Como actividad de cierre de su intercambio, Camacho y Paseveckaite hicieron una presentación en un seminario institucional de la Unidad Tapachula en el que compartieron sus impresiones y primeros resultados con la comunidad ecosureña y con público interesado de otras instituciones académicas y sociales de la ciudad.

Las actividades realizadas forman parte de un convenio firmado entre Ecosur y la Universidad de Girona en 2015 para que estudiantes que cursan el último año de la carrera de Ciencias Políticas y de la Administración puedan realizar estancias de investigación y prácticas de campo en México, con lo que se pretende que los estudiantes conozcan otras realidades y tengan un acercamiento directo a las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas en América Latina en diversos países y, para el caso de México, se ha establecido como un punto importante el conocimiento de los procesos migratorios y transfronterizos, de ahí la elección de Ecosur y Tapachula para dichas prácticas.

La relación con la Universidad de Girona no sólo se limita a este convenio, sino que es parte de un trabajo colectivo de un proyecto sobre la realidad centroamericana, que tendrá tres años de duración, y en el que participa personal académico de universidades de países como El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. Enrique Coraza de Los Santos participa en representación de Ecosur y la Universidad de Girona bajo la dirección de Nayar López, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de este proyecto, en el mes de noviembre se realizará un Encuentro Internacional sobre Centroamérica de cara al siglo XXI, donde el equipo de trabajo del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos y los estudiantes que concluyeron recientemente su estancia en Ecosur presentarán los avances de un primer análisis de la información recabada en 2016.

[:]

Diversidad sexual y movilidad forzada en la frontera sur de México

Ailsa Winton, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur (Unidad Tapachula)

Preocupados por un aumento de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual/transgénero/travesti) de los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— que huyen de diversas circunstancias violentas en busca de condiciones más seguras y dignas para reconstruir sus vidas, durante 2015, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Unidad Tapachula), Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA AC, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizamos el estudio “Diversidad sexual y movilidad en la Frontera Sur de México” para empezar a documentar y analizar el desplazamiento forzado de la población LGBT extranjera en la zona.

El estudio profundizó sobre los diferentes factores que obligan el desplazamiento de esta población, mostrando que su movilidad no es un hecho aislado sino parte de un complejo proceso de marginación social por un lado, y resistencia por otro. A través de una encuesta, entrevistas a profundidad, fotografía y video participativo, diarios y dibujos, se reveló un poco de las historias y experiencias de estas personas que se han visto obligadas a huir de su país y, muchas veces, a seguir huyendo una vez que llegan a México.

Quienes participaron tienen diversas historias, en las que se entremezclan relaciones sociales discriminatorias y desigualdades estructurales. Un elemento común que destaca en las experiencias de vida de estas personas es haber enfrentado violencia de algún tipo relacionada con su orientación sexual o identidad de género no-normativo. El nivel de violencia sexual reportado es preocupante, 1 de cada 3 personas LGBT centroamericanas encuestadas dijo haber sido víctima de una violación.

Otro elemento que sobresalió es su dificultad para acceder al mercado laboral debido a prácticas discriminatorias generalizadas, y a estas condiciones bastante desfavorables, se agrega la ola de violencia de odio contra la población LGBT en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Honduras, situación que emergió constantemente en el estudio, así como los altos niveles de violencia organizada extrema en la región que afecta a la población en general. De todos los motivos de salida reportados en la encuesta, predominan los violentos sobre no-violentos (136 ocurrencias vs 114 respectivamente), menos de una cuarta parte de las personas encuestadas solicitó la condición de refugiado en México.

El estudio reveló también que la movilidad de la población LGBT no sólo se relaciona con la migración, es común que exista una movilidad perpetua más local, que empieza con la salida de casa a temprana edad debido al rechazo familiar, y luego por la dificultad de encontrar un espacio mínimamente seguro donde construir una vida digna. Es bastante común que las personas que huyen busquen primero un lugar cercano más seguro, muchas veces con algún familiar o amigo, pero estas paradas suelen ser temporales.

En general, quienes  deciden venir a México lo hacen porque han llegado al punto decisivo de huir en un momento en que las condiciones de vida, de por sí ya adversas, se vuelven intolerables, o porque fueron amenazados directamente y no tenían otra opción más que escapar. La llegada a nuestro país por lo general es angustiante y, muchas veces, peligrosa, por ser migrantes irregulares al cruzar la frontera se enfrentan a una variedad de estafas y extorsiones e incluso hubo casos reportados de delitos sumamente graves, como violación masiva y trata.

Debido a la movilidad forzada las personas se encuentran eventualmente en un nuevo y extraño lugar, quizás a salvo por lo inmediato, pero con otros miedos y quizás con nuevas heridas adquiridas en el mismo viaje, y con una gran necesidad de apoyo. En general los datos sugieren que es más seguro vivir en México que en el país de origen, sin embargo, llama la atención el hecho que una tercera parte de las personas extranjeras encuestadas perciban mayor riesgo para su integridad física en México, que en su país. En algunos casos esto se debe a agresiones sufridas en territorio mexicano y en muchos otros por tener que ejercer aquí el trabajo sexual para poder sobrevivir, lo que los expone a diversos riesgos de seguridad y salud.  Con el paso del tiempo se vuelve evidente que México suele no ser una opción viable para quedarse.

El estudio revela historias de lucha, de fortalezas e impresionantes logros a pesar de las circunstancias extremadamente desfavorables y violentas que enfrentan. Trazar las historias de las personas en el tiempo y espacio, a través de las diferentes rupturas y reconfiguraciones que caracterizan sus movilidades, permite poner la movilidad en su contexto. Aunque las historias de las personas LGBT desplazadas en la región contienen elementos de dolor desmedido, esto tampoco las define, son diversas y ricas historias humanas.

El componente de fotografía y video participativo del proyecto permitió captar distintas miradas sobre las vidas de quienes participaron, sus experiencias, emociones, ideas: se buscaba revelar a las personas detrás de las estadísticas, los encabezados, y las etiquetas, por lo que el proyecto culminó con una exposición fotográfica pública en diciembre 2015 en Tapachula, donde los autores exhibieron y comentaron fotografías tomadas por ellos y también se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero de El Salvador, una oportunidad poco común de ver a primera mano su lucha para salir adelante, como solicitantes de refugio LGBT en México. En el transcurso del presente año, la exposición fotográfica se llevará a otras ciudades del país.

Aunque ha habido interés de instituciones locales, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, de conocer las necesidades de la población LGBT, hay mucho que hacer todavía para mejorar las condiciones y el apoyo que reciben al llegar a México. Es muy importante reconocer los impactos psicológicos, sociales y económicos del desplazamiento forzado, y el hecho de que las personas que huyen solo buscan un buen lugar donde establecerse.

Al final, vemos que el hecho de moverse expone a la población LGBT a nuevos espacios, y que las injusticias se viven por excelencia cuando uno se mueve en espacios hechos para otros. Estas son palabras de algunas personas que participaron en el estudio:

“Desde que nacimos, tenemos que luchar contra un mundo que se viene encima de nosotras.”

“[Mi deseo] es tener un lugar donde podamos llegar seguro para descansar.”

“Que no se olviden que existimos, que no se olviden que estamos acá.”

Intervenciones para generar espacios seguros tendrían que basarse en una visión de justicia por encima de todo, a través de la cercanía social y la desmitificación de  la población LGBT  y no la segregación, generando así alternativos para la diversidad social, sin distinción por identidad, sexualidad, nacionalidad.

Para mayor información o para recibir una copia del informe del estudio, comunicarse al correo entrelasfronteras@gmail.com

Presentan exposición fotográfica de migrantes de la comunidad LGTB en Tapachula

La violencia, la búsqueda de seguridad y mejores condiciones de vida son factores importantes que producen el aumento de migración forzada de la Comunidad LGTB (lesbiana, gay, bisexual y transgénero) de Honduras, El Salvador y Guatemala, declaró Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al inaugurar la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad, Fronteras”, en el marco del 6to. Congreso Internacional de Género, realizado en Tapachula.

A través de la muestra, personas migrantes centroamericanos de la comunidad LGTB que se han asentado en Tapachula, expresan sus experiencias, retos y sueños a través de la cámara. La comunidad LGTB está teniendo nuevos patrones que la obligan a tener una movilidad forzada, salen de su hogar porque no tienen la protección para sobrevivir ni una calidad de vida digna. Las personas que llegan a la frontera sur de México, han cambiado de casa, luego de ciudad y finalizan cambiando de país por razones distintas, aunque la violencia es un constante en las historias que cuentan las personas que participaron en el proyecto, explica Winton.

Agregó que otro problema que encuentra la comunidad LGTB en la frontera sur es la discriminación para conseguir trabajo; y cuando lo consiguen son muy mal pagados o sufren de explotación laboral, situaciones que se presentan en la migración en general pero de una manera más difícil en la comunidad LGTB.

De acuerdo a la experta en migración, este proyecto abre una perspectiva a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la migración en Tapachula, porque generalmente las personas centroamericanas de comunidad LGTB que migran desean establecerse en un lugar seguro para salvaguardar su vida, a diferencia de la migración de paso que ocurre desde hace muchos años.

La exposición fotográfica es parte del proyecto “Diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos en la Frontera Sur de México” realizado por Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA AC y Ecosur, financiado por el Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Por Ecosur participaron Ailsa Winton y Cristina Isela Robledo Cossio, técnica académica del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur.

La exposición se llevó a cabo del 11 al 14 de marzo en las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) Unach, Tapachula.

expo movilidad1