el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Nuevo Catedrático Conacyt en la Unidad Campeche

Desde el 20 de noviembre, la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) cuenta con un nuevo catedrático del programa de Cátedras Conacyt, el Dr. Sergio Prieto Díaz quien se integra al Departamento Sociedad y Cultura, en el Grupo Académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos.

El Dr. Prieto es egresado de la Universidad Autónoma de Madrid, España, y obtuvo el Doctorado en Ciencias Sociales y Políticas por la Universidad Iberoamericana; estará colaborando directamente con el Dr. Luis Alfredo Arriola Vega en el proyecto: Flujos mixtos y migraciones forzadas en la frontera sur de México.

Sus áreas de interés se centran, especialmente, en el tema del Tren Maya y en el desarrollo de las Zonas Económicas Especiales (ZEE) (como representativo de los megaproyectos en la región), y sus vínculos con los procesos migratorios (expulsión, atracción, tránsito). También tiene interés sobre las perspectivas de los pueblos originarios y comunidades con respecto al desarrollo y defensa de sus territorios, como alternativa para evitar o mitigar la migración. Otro tema de su interés es sobre metodologías colectivas de generación de conocimiento, en particular, la elaboración de mapas colectivos.

La incorporación del Dr. Sergio Prieto se suma al fortalecimiento de uno de los ejes importantes de nuestra institución, y confiamos que en ECOSUR podrá encontrar múltiples relaciones e intereses académicos que coadyuven en la generación de proyectos de investigación, publicaciones, formación de recursos humanos y vinculación.

¡Bienvenido Dr. Sergio Prieto Díaz!

Se integran investigadores a la Unidad San Cristóbal y la Unidad Tapachula

Orquídia Guadalupe Méndez Flores e Iván Francisco Porraz Gómez, se incorporaron como investigadores a la Unidad San Cristóbal y de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), respectivamente.

Méndez Flores se integró al Departamento de Salud, donde participará en el proyecto “Alimentos tradicionales de la región sur-sureste de México y nutrigenómica de las enfermedades crónicas no transmisibles”, debido a su experiencia en la evaluación de los efectos protectores de diferentes extractos vegetales.

En sus proyectos de maestría y doctorado describió una parte de la regulación mediada por el glutamato, el principal neurotransmisor excitador del sistema nervioso central –cerebro–, sobre su propio sistema de transporte, de otros neurotransmisores y del transporte de glucosa en diferentes modelos celulares. Ha participado en dos veranos científicos de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC) y en el Instituto de Química de la UNAM, en el aislamiento, caracterización y determinación de la actividad biológica de extractos orgánicos del zapote blanco.

La investigadora del Departamento de Salud es licenciada en Biología por la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, tiene una Maestría en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular y realizó una estancia de Investigación en la Universidad Federal de Rio de Janeiro. En 2016 concluyó el doctorado en Ciencias con especialidad en Genética y Biología Molecular en el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional.

Iván Francisco Porraz Gómez ingresó como investigador al Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, del Departamento Sociedad y Cultura, desde el 16 de septiembre, para trabajar en el proyecto “¡Si no es la policía, son las pandillas o el crimen organizado! Violencia, Estado y jóvenes migrantes en el sur de México y Centroamérica”, donde desarrollará una investigación sobre las condiciones y situaciones de violencia de los y las jóvenes en el triángulo norte de Centroamérica y su tránsito por el sur de México.

Porraz Gómez es antropólogo social y se ha dedicado a estudiar las Juventudes, migración de retorno, Estado, la violencia en el sur de México y Centroamérica, con énfasis en los ejes metodológicos, historias de vida, análisis del Estado y la violencia.

Sus últimas publicaciones son el libro “Más allá del sueño americano. Jóvenes migrantes retornados a Las Margaritas, Chiapas”, IMJUVE, CESMECA-UNICACH; “¡Vámonos a otro lado! Migración en la geografía chiapaneca: el caso de Las Margaritas”, en Mesoamérica Multidisciplinary Journal, Department of History, Tulane University, New Orleans y “En los márgenes de la securitización. Ser joven migrante del sur en el siglo XXI”, capítulo en el libro Juventud y Desigualdades en América Latina y el Caribe, 1a Edición de la Editorial CLACSO, Argentina.

Es maestro en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA) de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) y doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, en la línea de investigación “Frontera, política y desarrollo” por la misma universidad, además realizó una estancia post-doctoral en el Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR) de la Coordinación de Humanidades, UNAM.

Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco reconoce a investigadores de ECOSUR Unidad Villahermosa

El Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) llevó a cabo un emotivo reconocimiento a los investigadores del estado que pertenecen al Sistema Estatal de Investigadores y que destacaron por una mayor producción científica. Por parte de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, se reconoció a Alejandro Espinoza Tenorio, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad como uno de los 20 investigadores más productivos en este año.

Espinoza Tenorio está adscrito al grupo de investigación de Manejo Sustentable de Cuencas y Zona Costera (CYZCO), desarrollando investigación sobre Manejo Integral de Zona Costera, a través de herramientas como sistemas de información geográfica, percepción remota, modelaje de ecosistemas marinos, indicadores ambientales, planeación participativa, entre otras. Tiene categoría académica como Investigador Asociado “C” y en Sistema Nacional de Investigadores Nivel I.

La Unidad Villahermosa cuenta con 15 investigadores y 4 técnicos adscritos a grupos académicos de los cuales 11 participan en el SEI, y también fueron reconocidos por sus producciones científicas: Azahara Mesa Jurado, Alejandro Ortega Argueta, Everardo Barba Macías, Gilberto Villanueva López, Hans van der Wal, Manuel Jesús Cach Pérez, Manuel Mendoza Carranza, María Mercedes Castillo Uzcanga, Pablo Martínez Zurimendi, Regino Gómez y el Rodimiro Ramos Reyes por su destaca participación en actividades científicas.

Cabe destacar que en 2016, la Unidad Villahermosa tuvo uno de los años más productivos en cuanto a investigaciones realizadas, lo que representa el compromiso de los investigadores para con la sociedad y la protección del medio ambiente de la región sur-sureste de México. El evento se llevó a cabo en el Grand Salón, del Hotel Hyatt, en la ciudad de Villahermosa, Tabasco.

¡Enhorabuena!

15675762_1045300622248002_604101025698470630_o

Ingresa nuevo personal de Cátedras CONACYT a ECOSUR

De septiembre a noviembre de 2016 ingresaron a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), siete jóvenes investigadoras e investigadores del programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Para el proyecto “Violencias de género y desigualdad en el sureste de México” se integraron Saraí Miranda Juárez a la Unidad San Cristóbal y Martiel Yanes Pérez a Unidad Villahermosa, ellas trabajarán con Angélica Aremy Evangelista García, investigadora del grupo académico Estudios de Género del Departamento de Sociedad y Cultura.

A la Unidad Campeche se integraron Salomé Cabrera Romo y Gabriela García Marmolejo, quienes participarán en el proyecto “Estudio de la fauna silvestre en sistemas socioecologicos para mitigar brotes epidémicos zoonoticos”, a cargo de Juan Manuel Weber Rodríguez, investigador del grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

En la Unidad Chetumal, fueron comisionados Felipe Gómez Valdivia y Juan Carlos Alcerreca Huerta para trabajar con Laura Elena Carrillo Bibriezca, investigadora del grupo académico Zooplancton y Oceanografía del Departamento Sistemática y Ecología Acuática, quien coordina el proyecto “Monitoreo de la dinámica de la zona costera y oceánica del sur del Golfo de México y Mar Caribe Chetumal”.

Para el proyecto “Diagnóstico y evaluación de la cuenca Grijalva-Usumacinta y su vulnerabilidad ante el cambio climático”, se integra Susana Maza Villalobos Méndez a la Unidad Tapachula para trabajar con Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

Las Cátedras CONACYT son plazas de servidores públicos de carácter académico, y que forman parte de la plantilla de servicios profesionales del CONACYT. Están dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

¡Bienvenidos jóvenes investigadoras e investigadores!

Realizan primera reunión de proyecto para el control integrado de mosquitos transmisores de enfermedades

El 3 de octubre del presente año, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Este proyecto nace en un contexto en el que México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa “odioso”.

El control de este mosquito es un elemento clave para limitar la incidencia de estas enfermedades, para las cuales aún no hay vacunas comerciales disponibles. Sin embargo, hasta ahora, las técnicas usadas no han sido satisfactorias y estas enfermedades nos siguen afectando.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR y otras instituciones de México y Guatemala proponen usar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el manejo integral de estos mosquitos. Esta técnica ya está siendo usada con éxito para controlar plagas en América y otras partes del mundo, por lo que su uso parece muy prometedor para disminuir la densidad de estos mosquitos en los asentamientos humanos.

Este proyecto es coordinado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adscrita al grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, en la línea de Entomología Médica, en la Unidad Tapachula. Participan los investigadores de ECOSUR, Pablo Liedo, Alfredo Castillo, Héctor Ochoa, Mercedes Castillo —quien colabora con la investigadora Krista Capps, de la Universidad de Georgia— y Dora Ramos, quienes son especialistas en diversos campos del proyecto, tantos sociales, epidemiológicos como entomológicos y sobre el uso de la TIE.

Participan también Guillermo Bond, Carlos Marina e Ildefonso Fernández, quienes son especialistas en entomología médica e investigadores del Centro Regional de Salud Pública que depende del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes realizan un plan piloto de control de los mosquitos Aedes usando en particular la TIE, para lo cual reciben el  apoyo del CONACYT y la Agencia Internacional de Energía Atómica de la FAO.

Por Guatemala colaboran Pablo Rendón de la planta de producción de la mosca de la fruta del mediterráneo “El Pino” y Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La reunión del proyecto, llevada a cabo en Tapachula, duró tres días, en los que las investigadoras y los investigadores participantes se conocieron y definieron las acciones que realizarán para llevar el proyecto a cabo. Además, visitaron el centro de empaque y la planta de producción de moscas de la fruta de Metapa de Domínguez para conocer su funcionamiento, y el Centro Regional de Investigación de Salud Pública para ver cómo actualmente se están criando los mosquitos.

El proyecto MT que inició este 2016 concluirá en 2018, con una reunión anual para coordinar, presentar resultados y planificar las actividades por hacer; con el afán de informar y hacer participes del proyecto a las instancias gubernamentales de Salud Pública de México y Guatemala. De este modo, los tomadores de decisiones podrán decidir si incluir la TIE en su programa de manejo de vectores de enfermedades.

La segunda reunión se hará en Villahermosa, en donde se presentarán los resultados de la incidencia de las tres enfermedades en tres regiones —dos de México y una de Guatemala—, así como las respectivas abundancias de los mosquitos.

Asimismo se presentarán los resultados de los talleres participativos para limitar la pululación de los mosquitos en las casas. En el año 2018, en la ciudad de Guatemala, se tiene planeado presentar a las instituciones gubernamentales de México y Guatemala los resultados del impacto de la TIE en la abundancia de mosquitos.

Más información:
Ariane Dor
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
Unidad: Tapachula
ador@www.ecosur.mx (ext. 5423)

IMG_3577 IMG_3565 IMG_3561

Discuten sobre vinculación con la población y dilemas éticos del quehacer científico

Personal académico y estudiantes  de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participaron en la tertulia denominada “Población, cultura y biodiversidad” con Alfredo Ortega Rubio, investigador del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste (CIBNOR); conversaron sobre los desafíos del quehacer académico ante las políticas cambiantes en el país y de la necesidad de que exista un compromiso para vincular a la ciencia con la sociedad.

Alfredo Ortega Rubio, recientemente galardonado con la Cátedra ECOSUR-Unidad Villahermosa 2016, indicó que la divulgación del conocimiento científico y los datos disponibles son un rubro importante en la profesión del académico, por lo que invitó a sus colegas a realizar esta actividad, aunque sea poco valorada en las evaluaciones institucionales. “La poca valoración conduce, a veces, a los académicos a una situación en dónde optan por restarle prioridad a esas actividades divulgativas en comparación con otras actividades que dotan de mayor puntaje en las evaluaciones”, señaló.

También se discutió el papel de las instituciones frente a las necesidades sociales. Investigadores y estudiantes manifestaron su inquietud de conocer y desarrollar estrategias que los acerquen más a los núcleos poblacionales para realizar investigaciones que respondan a demandas específicas de la sociedad. De igual manera se examinaron las carencias de investigación que existen en diversas temáticas y la necesidad de desarrollar trabajos de investigación multidisciplinarios.

En relación con las Áreas Naturales Protegidas (ANPs), el ponente enfatizó la importancia que tienen los saberes locales contemporáneos para su manejo adecuado. “Yo estoy firmemente convencido de que tienen que tomarse no solamente los aspectos biológicos y ecológicos de manejo de recursos, sino lo social y lo económico, para poder realmente dar respuestas acertadas a problemas complejos” concluyó el Alfredo Ortega Rubio.

Aumentó 18% el número de científicos de ECOSUR

En los últimos tres años, el número de científicos especializados en la frontera sur de México creció 18 por ciento a través del programa de contratación de jóvenes investigadores llamado Cátedras Conacyt, informó el doctor Mario González Espinosa, director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista con Crónica, al concluir la Semana de Intercambio Académico de ECOSUR, González Espinosa explicó que el incremento en el número de plazas para investigadores está perfectamente justificado porque en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco habita la mayor cantidad de grupos étnicos y de especies animales y vegetales del país, los cuales están sometidos a presiones económicas, sociales y ambientales singulares.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985060.html

Sistema Estatal de Investigadores de Tabasco reconoce a investigadores de Ecosur

Manuel Mendoza Carranza, Regino Gómez Álvarez y Everardo Barba Macías, investigadores de la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fueron reconocidos el 26 de noviembre por el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET) por su destacada labor como investigadores.

Manuel Mendoza Carranza y Everardo Barba Macías fueron reconocidos por ser de los investigadores con mayor producción científica en la convocatoria 2015 y Regino Gómez Álvarez por su permanencia durante 16 años en el Sistema Estatal de Investigadores (SEI).

Manuel Mendoza Carranza pertenece al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y al grupo de Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras de Ecosur. Tiene la categoría académica como Investigador Titular “B” y en el Sistema Nacional de Investigadores, el Nivel I. Sus trabajos están enfocados en las pesquerías marinas y dulceacuícolas de pequeña escala, así como la biología y ecología de peces.

Everardo Barba Macías, del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y del grupo Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Tiene la categoría académica como Investigador Titular “A”  y en Sistema Nacional de Investigadores, el Nivel I. En sus invesitgaciones, estudia el uso sostenible de pesquerías y el análisis ecológico de los macroinvertebrados y peces en humedales en el sureste de México.

Regino Gómez Álvarez forma parte también del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad y del grupo Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras. Es Investigador Titular “B” y está en el Nivel I en el Sistema Nacional de Investigadores. Se especializa en la lombricultura, hortalizas orgánicas, producción de biofertilizantes, medios biológicos para control de plagas y huertos biointensivos, además de su interés por las plantas medicinales y medicamentos naturales.

En 2015, el SEI alcanzó la cifra de 528 integrantes, de los cuales Ecosur ocupa el quinto lugar con 10 investigadores adscritos al SEI; el primer lugar lo tiene la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) con 384 investigadores; el segundo lugar, la Universidad Popular de la Chontalpa (UPCH) con 28 científicos; el tercer lugar, la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTTAB) con 13; al igual que la Universidad Politécnica del Golfo de México (UPGM) con 13 y el Colegio de Postgraduados (Colpos) con 13 y en cuarto lugar, El Instituto Tecnológico de Villahermosa (ITVH) con 12. Tomando en cuenta que Ecosur Villahermosa cuenta con 14 investigadores y 4 técnicos académicos adscritos a líneas, el reconocimiento a nuestra institución nos llena de orgullo.

¡Enhorabuena!

Información y fotografías: Alberto Reyes