el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Humedales en Tabasco, ecosistemas esenciales para un futuro urbano sustentable

Everardo Barba Macías*
Rodimiro Ramos Reyes**
Investigador* y Técnico académico*
Departamento académico Ciencias de la Sustentabilidad, en la Unidad Villahermosa

 

Grandes civilizaciones de América Latina como las maya, inca y azteca, y las del Nilo, el Níger y Mesopotamia se han construido principalmente sobre la base de los recursos de los humedales, los cuales continúan siendo de importancia crucial para los seres humanos.

Actualmente, la mitad de la humanidad —unos 4 mil millones de personas— vive en áreas urbanas y se estima que para 2050 esa proporción alcance el 66%, en tanto las personas se muden a las ciudades en busca de trabajo, ya que en los espacios urbanos se desarrolla el 80% de la producción económica mundial. A medida que las ciudades crecen, la demanda de espacio aumenta y con ello la tendencia de invadir, degradar, rellenar y construir sobre los humedales.

Esto se observa en México, y en particular en Tabasco, que en los últimos 35 años ha sufrido una degradación ambiental acelerada, relacionada con alteraciones hidrológicas, cambio de uso de suelo —secado y relleno de humedales—, infraestructura hídrica y carretera, lo que se refleja en la pérdida de recursos bióticos, servicios ambientales y contaminación.

En la figura 1, que se presenta a continuación, el color rojo representa la pérdida de humedales en Tabasco, destacan la zona de Villahermosa y la parte oeste sobre el río Tonalá, que está en el límite con el Estado de Veracruz.

Figura 1. Cambios de los Humedales en 35 años. Fuente: Serie 1 y 6 de INEGI.

No obstante, Villahermosa, por su ubicación, entre la planicie de inundación de los ríos Grijalva y Carrizal, tiene condiciones que favorecen el establecimiento de diversos humedales, entre los que se encuentran humedales ribereños, lacustres y palustres, lo cual hace que sea una ciudad con un potencial de atributos y servicios ambientales como pocas urbes en el país.

Los humedales desempeñan un papel en numerosos fenómenos y procesos naturales. Sus recursos se pueden usar extensivamente o intensivamente para obtener productos, como pescado, forraje y otros, además de servicios, como transporte, turismo o actividades recreativas. Asimismo, tienen atributos, como la diversidad biológica, que es de gran utilidad y valor para los seres humanos, y otros beneficios que mencionamos a continuación:

Reducen las inundaciones. Los humedales actúan como esponjas gigantes que absorben las aguas de inundación. Ríos, lagunas, lagos y pantanos regulan y almacenan el agua proveniente de las fuertes lluvias. En las ciudades costeras, las marismas y los manglares funcionan como un amortiguador contra las marejadas ciclónicas (Figura 2).

Figura 2. Reguladores de las inundaciones en la planicie tabasqueña.

Reponen el agua potable a los acuíferos subterráneos. El agua de lluvia y los ríos son la fuente de casi toda el agua potable. Los humedales filtran el agua que llega a los acuíferos, ayudando a reponer este recurso. 

Filtran los desechos y mejoran la calidad del agua. El suelo rico en limo y las plantas abundantes en los humedales funcionan como filtros de agua, que absorben algunas toxinas, pesticidas agrícolas y desechos industriales. Los humedales urbanos también ayudan a tratar las aguas residuales de los hogares.

Mejoran la calidad del aire urbano. Los humedales irradian aire húmedo gracias a sus altos niveles de agua y su exuberante vida vegetal. Esto naturalmente enfría el aire en el entorno local; un alivio tanto en ciudades tropicales como en climas extremadamente secos.

Promueven el bienestar humano. Cuando se preservan como espacios verdes en las ciudades, los humedales ofrecen a los residentes un espacio para la recreación y el acceso a la diversidad de plantas y animales (Figura 3). Diversos estudios confirman que la interacción con la naturaleza reduce el estrés y mejora la salud.

Figura 3. Las formas típicas de sus raíces tienen un atractivo especial.

Permiten actividades económicas. Muchos tipos de peces se reproducen en los humedales, convirtiéndolos en refugio y zonas de pesca populares. Los humedales proporcionan juncos y hierbas para tejer, plantas medicinales y frutas; bienes valiosos para los residentes locales. Los humedales también atraen el turismo, otra fuente importante de empleos (Figura 4).

A pesar de la pérdida de humedales en la ciudad de Villahermosa, todavía existen humedales lacustres, ribereños y de pantano que brindan servicios ambientales a la ciudad, además de ser sitios emblemáticos de de la misma, como la Laguna de las Ilusiones, la cual se encuentra en el corazón de la urbe. Estos humedales contribuyen con la belleza escénica y hacen de la ciudad un lugar de esparcimiento y turismo, razón por la cual debemos conservarlos y valorarlos, pues estos humedales urbanos son necesarios para un futuro sustentable.

Figura 4. Importantes lugares para el turismo y la investigación.

Analizan situación de los humedales y sus pesquerías

Everardo Barba, Rodimiro Ramos, académicos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), y Juan Nuñez, estudiante de doctorado en la Unidad Villahermosa, presentaron ponencias en el módulo “Humedales: definiciones, clasificación, delineación y delimitación”, realizado en el marco del Taller “Ecología en humedales y sus pesquerías: manejo y beneficios del agua”, llevado a cabo del 25 al 29 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT).

Asimismo, Everardo Barba, investigador del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad, impartió la conferencia magistral “Relevancia de los humedales en la conservación de las funciones y servicios ambientales en la cuenca del Grijalva-Usumacinta” de la Cátedra “Juan Luis Cifuentes” del Consorcio de Universidades Mexicanas (CUMEX), llevada a cabo durante el II Simposio en Ecosistemas Acuáticos Tropicales y sus pesquerías, celebrado el 27 de septiembre en la División Académica de Ciencias Biológicas de la UJAT.

En esta conferencia destacó que los humedales son afectados por tres problemas globales centrales: la producción de alimentos, la accesibilidad equitativa de agua y la conservación de la biodiversidad en estos ecosistemas acuáticos.

En México, el área registrada de humedales es de aproximadamente 3,318,500 ha, en donde se encuentran 33 humedales prioritarios, de los cuales sobresalen en el sureste del país, el sistema lagunar de Alvarado, lagunas urbanas y suburbanas de Villahermosa, Pantanos de Centla, Chaschoc, La Encrucijada, Laguna de Términos, Celestún, Ría Lagartos, el Palmar y Sian Ka´an.

Expresó que los beneficios de los humedales incluye una variedad de bienes, servicios y funciones de valor para la sociedad  y que, aún así, la tasa de pérdida de los mismos en México es aún desconocida, aunque de forma conservadora se ha estimado que es de aproximadamente 35 % en un periodo no definido.

Una de las conclusiones del investigador de ECOSUR fue que debido a que no toda la extensión de los humedales está protegida, es importante que los planes de manejo de las reservas aseguren la conectividad entre las áreas núcleo para promover el movimiento de organismos y mantener la diversidad de especies nativas de estos ecosistemas.

 

Proponen trabajo conjunto para lograr el derecho humano al agua

El 7 de septiembre se realizó el Encuentro “Acciones para lograr el derecho humano al agua”, organizado por la Fundación Cántaro Azul, Parque Natural Encuentro y El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en las instalaciones de La Enseñanza Casa de la Ciudad, San Cristóbal de Las Casas.

El objetivo del Encuentro fue visibilizar las problemáticas de acceso, distribución, usos y calidad del agua en Chiapas, especialmente en el Valle de Jovel, y buscar generar alianzas entre comunidades, personas y organizaciones para trabajar conjuntamente para lograr el derecho humano al agua, indicó Bárbara Salazar, directora del programa Agua Segura en Escuelas, de la Fundación Cántaro Azul, durante la bienvenida.

Fermín Reygadas, director y co-fundador de la Fundación Cántaro Azul, dio la bienvenida a los asistentes y agradeció su disposición para compartir ideas, intereses y preocupaciones y dio paso al primer bloque de conferencias y conversatorios “Acciones y propuestas en torno al agua: acceso, salud, mega proyectos, territorio y perspectivas a futuro”, en el que participaron Jesús Carmona, técnico académico responsable de los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, Elizabeth Suárez, representante de la colonia Maya, Vicky Castillo, del Parque Natural Encuentro y Fernando Hernández, representante de Coordinadora de Colonias y Comunidades de la Zona Sur (COCOSUR).

Reygadas indicó que, en México, las enfermedades gastrointestinales siguen siendo la segunda causa de morbilidad en comunidades rurales, y que el mal manejo del agua es una de las causas de esta problemática. “Desde hace más de 100 años sabemos que el agua es una de las mejores estrategias para mejorar la salud pública, entonces, por qué México no ha podido resolver los problemas en torno al agua”, cuestionó.

Agregó que en México no hay una estrategia pública para afrontar las problemáticas del agua como la falta de sistemas de tratamiento de aguas residuales. “A pesar de que ha habido esfuerzos e inversiones para poder afrontar algunas de estas problemáticas por parte del gobierno, como la política pública de entubar el agua, no es suficiente como una política pública que realmente lleve a la rendición de cuentas”, expresó.

Celebró que haya colonias, como la Maya, que se organizan para poder responder a problemas que el estado no ha podido atender, así como instituciones y organizaciones de la sociedad civil que han desarrollado soluciones a favor del derecho al agua.

Jesús Carmona, técnico académico responsable de los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, habló sobre los estudios y el trabajo que han venido realizando desde el Laboratorio de Análisis de Calidad de Agua de ECOSUR, para fortalecer el tema del agua en San Cristóbal de Las Casas.

“Hemos desarrollado metodologías para evaluar la calidad del agua, desde el agua que es para consumo humano, como el agua de los ríos, de los lagos, de los humedales o bien las aguas residuales, asimismo, hemos hecho análisis de aguas residuales que han sido tratadas con alguna tecnología, porque nos interesa el tema del agua y compartir el ánimo de entender la problemática y sumarse a las propuestas de solución”, explicó.

Informó que, en San Cristóbal de Las Casas, las actividades agrícolas en las zonas altas han ocasionado que los ríos y los manantiales, tanto de los sistemas independientes como los del Sistema Municipal de Agua y Saneamiento (SAPAM) estén contaminados.

“El derecho al agua incluye el saneamiento, vivir en un ambiente limpio. Todas las descargas del sistema de drenajes municipales van justamente a nuestros dos ríos principales y finalmente esto contamina todo el espacio de la microcuenca de San Cristóbal, que además es una cuenca urbana y está compuesta de humedales que abastecen el 80 por ciento del agua potable entubada y que hoy día son considerados sitios RAMSAR, pero que también muchos ciudadanos siguen invadiendo y rellenando”, indicó.

Explicó que el sector social es un factor importante para un manejo del agua de calidad. Por lo que instó a empezar a trabajar desde las escuelas, —ya que las niñas y niños son un sector potencial para el cuidado del recurso—, así como desde los barrios y colonias, concientizando a la población de la importancia del agua para mejorar  su calidad de vida.

En el segundo bloque de ponencias participaron Margarita Vizcaíno, de Pronatura Sur, León Enrique Ávila Romero, de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH), Sebastián Sántis, representante de la Red Comunitaria de Piil y Montserrat Méndez, de Cántaro Azul.

En el Encuentro también se realizó una exposición de herramientas tecnológicas y sistemas de tratamiento y desinfección de agua; y los talleres “Herramientas para la captación de agua de lluvia en escuelas”, “Herramientas formativas y de participación para la gestión de ambientes saludables en escuelas” y “Análisis de calidad de agua de mi barrio”. Y como parte de las actividades para niñas y niños, la función de títeres “Palabra de Agua”, con Los Fabulosos Batracios.

Fotos: Fundación Cántaro Azul

Humedales mexicanos mitigan cambio climático

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. 6 de marzo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Ecología (Inecol), en colaboración con la Universidad de Nottingham, del Reino Unido, generará mapas de los humedales de Tabasco, Veracruz y Chiapas mediante imágenes satelitales.

Además del Inecol y la Universidad de Nottingham, en la investigación también participan El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN) y el Centro del Cambio Global y la Sustentabilidad en el Sureste (CCGSS).

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/ambiente/13348-humedales-mexicanos-mitigan-cambio-climatico

AlmomentoMX

http://almomento.mx/humedales-mexicanos-podrian-ayudar-a-combatir-cambio-climatico/

Presentan estrategias para la conservación de los humedales de San Cristóbal de Las Casas

Con base en los resultados del informe técnico Los humedales del valle de Jovel, la fuente de agua para la ciudad de San Cristóbal de Las Casas: su conservación es impostergable, realizado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) en 2015, el pasado 14 de abril se presentó ante el Senado de la República una propuesta con punto de acuerdo para exhortar a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA) y a la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) a intervenir urgentemente para detener el deterioro de los humedales del municipio de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas.

De acuerdo a la investigación interdisciplinaria efectuada por personal de ECOSUR bajo la coordinación de la doctora Sandra Chediack, becaria adscrita al grupo académico Conservación y restauración de bosques en la Unidad San Cristóbal, los humedales son ambientes que se caracterizan por la presencia de agua al menos una parte del año y con presencia de plantas acuáticas y subacuáticas que están adaptadas a vivir en zonas anegadas. Estos ecosistemas son fundamentales para la purificación natural del agua para uso humano, debido a que reducen patógenos y contaminantes que pueden causar enfermedades; además, son imprescindibles para mantener el equilibrio ecológico, las condiciones climáticas estables y para la preservación de numerosas especies.

En el valle de Jovel, nombre con el que se conocía antiguamente al área baja en la que en mayor grado se asienta la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, los humedales María Eugenia y La Kisst fueron decretados zonas de protección ecológica y como sitios RAMSAR – es decir, forman parte de un convenio que busca preservar aquellos humedales de suma importancia a nivel mundial. Sin embargo, además de éstos, hay otros humedales en el valle que también son de gran relevancia para el ambiente regional.

Para la coordinadora del informe, la doctora Chediack, dar a conocer las funciones de estos ecosistemas es de gran importancia para asegurar su conservación a largo plazo. “Los humedales son muy importantes para la población de San Cristóbal y para las zonas vecinas porque es el lugar donde el agua se limpia, se acumula, se infiltra y se transforma en agua subterránea. Esta agua es la que luego consumimos los seres humanos. El agua de San Cristóbal se obtiene principalmente del manantial de La Kisst y también se toma de pozos, pero para que haya agua en esos pozos, el agua tiene que infiltrarse, situación que se complica debido a la impermeabilización de las zonas urbanas por el cemento. Gran parte de la recarga de los acuíferos es a través de los humedales”, explicó.

Indicó también que otro de los graves problemas en San Cristóbal son los drenajes clandestinos que desembocan en arroyos y canales que atraviesan el área urbana. Según estudios realizados por los Laboratorios Institucionales de ECOSUR, el agua que entra a los humedales a través de los canales tiene grandes cantidades de bacterias patógenas que superan ampliamente las normas aceptables de calidad de agua.

“Hemos tomado muestras a la entrada y a la salida de agua de los humedales y sí disminuye significativamente la cantidad de bacterias; entonces, los humedales están limpiando el agua no sólo de estas bacterias, (sino) también de otros numerosos contaminantes”.

En ese sentido, la investigación realizada por personal de diversas disciplinas de ECOSUR, corroboró que las actividades humanas, la creciente urbanización, la situación de las canteras de grava, arena y piedra y la consecuente acumulación de materiales pétreos que son arrastrados por el viento y el agua y se depositan en los humedales donde el flujo del agua se hace más lento, dificultan la retención e infiltración del agua en el subsuelo, lo que ocasiona la escasez del líquido y la afectación a la flora y la fauna de los humedales.

El estudio propone como estrategia, el uso de determinadas plantas para conservar la diversidad biológica y los servicios que los humedales ofrecen. A partir de estudios comparativos que realizaron sobre el tipo de vegetación en los sitios RAMSAR y en sitios contaminados, analizaron cuáles son las especies de plantas que sobreviven en cada ambiente, con lo cual se podrá determinar las especies de plantas que servirían para realizar estudios de remediación, es decir, la descontaminación de los suelos y la depuración de las aguas contaminadas.

La iniciativa ante el pleno del Senado fue presentada por Luis Armando Melgar Bravo, senador del estado de Chiapas. Con ello se espera que la problemática de los humedales en San Cristóbal de Las Casas sea visible para las instituciones ambientales, con el objetivo de que se cumplan las medidas y estrategias que contrarresten el impacto de las acciones humanas sobre los humedales y aseguren la conservación de estos ecosistemas como patrimonio natural de la sociedad chiapaneca y nacional.

El informe fue realizado por Sandra Chediack, Miriam Soria Barreto, Neptalí Ramírez Marcial y Lorena Ruiz Montoya, investigadores del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Gerardo González Figueroa, técnico académico del Departamento de Salud, Rodolfo Mondragón Ríos, técnico académico del Departamento de Sociedad y Cultura, y Emmanuel Valencia Barrera, técnico académico del Laboratorio de Análisis de Información Geográfica y Estadística (LAIGE).

Más información:

Sandra Chediack (chediack@www.ecosur.mx), Departamento de Conservación de la Biodiversidad

IMG_2066

IMG_3146

Humedal gravera