el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Pueblos originarios buscan estrategias ante el deterioro ambiental y afectaciones a sus derechos humanos

Como resultado de los objetivos del Grupo Académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) de establecer una estrecha relación entre los intereses de investigación y los de vinculación con la sociedad civil, y en especial con los pueblos originarios, se realizó el encuentro “Sabidurías Ancestrales para la defensa de la vida, la Madre Tierra y sus bienes naturales’’, en la Unidad Tapachula de Ecosur, del 12 al 14 de febrero.

Más de 40 autoridades ancestrales, guías espirituales y líderes comunitarios de diversos pueblos mayas, seris, yaquis y xinca de México y Guatemala, y personal del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur, se reunieron en el encuentro, para la creación y formación de un plan de rescate de la Madre Tierra, de los pueblos originarios y toda la humanidad, en una región, en la que mineras, transnacionales y otros proyectos de desarrollo afectan el medio ambiente, violan los derechos humanos de las comunidades y amenazan a los pueblos originarios.

La Liga Maya Internacional mencionó que sólo en Chiapas existen 99 concesiones mineras y que en el Plan de Desarrollo Regional entre México y Guatemala está proyectado la construcción de un gasoducto que tendrá más de 600 km de largo y que en Guatemala existen más de 600 solicitudes mineras en trámite.

En el contexto de desarrollo, despojo y destrucción que caracteriza a la región Chiapas-Guatemala, los participantes declararon conjuntamente su compromiso para salvaguardar sus tierras, territorios, la Madre Tierra y sus pueblos, en una declaración final denominada “Declaración de pueblos originarios, Tapachula, Chiapas, México y Guatemala, en el Encuentro de Sabidurías Ancestrales para la defensa de la vida, la Madre Tierra y sus bienes naturales”, en la que se comprometieron a reconstituirse fundamentándose en su cosmovisión y a fortalecer la convivencia del ser humano y la Madre Tierra desde el equilibrio de la vida, la armonía, la espiritualidad y la sabiduría ancestral.

Asimismo declararon que buscarán revitalizar la libre determinación y autonomía en el ejercicio de la consulta previa e informada como un derecho reconocido por el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.

El intercambio de saberes entre los líderes de comunidades afectadas por proyectos, como la Mina Marlin en San Marcos y la Mina Escobal en Santa Rosa y Jalapa en Guatemala, proporcionó información sobre la realidad en estas áreas y estrategias específicas que han sido adoptadas por las comunidades. Para los dirigentes de las áreas potencialmente afectadas como Pavencul, Chiapas, México, este intercambio de experiencias e ideas les brindó herramientas para realizar acciones anticipadas para salvar sus tierras ancestrales y la “sagrada agua”, la tierra y la vida de su pueblo.

Este encuentro fue convocado por los abuelos y abuelas del pueblo maya-mam en el Soconusco de Chiapas, a través de las organizaciones Raíces de Nuestra Cultura Mam y Conciencia Cultural Mam, con el acompañamiento técnico de la Liga Maya Internacional y First Peoples Worldwide y la coorganización, en materia logística, de investigadores de Ecosur, la Liga Maya Guatemala, la Embajada Mundial de Activistas por la Paz (EMAP), el Servicio Internacional para la Paz (SIPAZ), DC Interpreter Collective, Potencial Puro y Tohil Fidel Brito, quienes darán seguimiento y apoyo técnico a estos procesos regionales en un segundo encuentro a realizarse entre junio y julio próximos.

La participación de Ecosur en la organización de este evento internacional sobre el pueblo maya fue posible por el trabajo que se ha venido realizando en la Unidad Tapachula con las comunidades de la nación mam de los municipios de Cacahoatán y Unión Juárez, y por la dirección de Enrique Coraza de los Santos, investigador y responsable del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, y la participación de Cristina Robledo Cossío, técnica académica adscrita al mismo grupo.

 

DESCARGAR PDF – Declaración de pueblos originarios, Tapachula, Chiapas, México y Guatemala, en el Encuentro de Sabidurías Ancestrales para la defensa de la vida, la Madre Tierra y sus bienes naturales

Participa GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos en actividades sobre migración en Tabasco

Del 25 al 27 de enero, el Grupo Académico (GA) de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), participó en una serie de eventos sobre migración, refugio y asilo en el estado de Tabasco, dado el aumento de la migración de flujos mixtos en tránsito y destino por dicho territorio.

El 25 de enero se realizó una reunión de trabajo en la Unidad Villahermosa, con representantes del Gobierno de Tabasco y de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) en Tenosique, y con Hans Van Der Wall, director de la unidad, como facilitador.

La reunión se dio a partir de una solicitud de dichas instituciones a Ecosur para desarrollar estudios e investigaciones sobre migraciones, y en especial sobre migración forzada en Tabasco. Se dialogó y compartió el interés de aumentar la presencia del trabajo del GA en ese región y a la vez, sentar las bases para la elaboración de una propuesta de investigación sobre la temática.

Los días 26 y 27 de enero, Ailsa Winton, Martha García Ortega, Luis Arriola y Enrique Coraza, investigadoras e investigadores del GA participaron en el foro de reflexión “Migrantes y refugiados en Tabasco: realidades, retos y perspectivas”, organizado por la ACNUR, en la ciudad de Villahermosa, el 26 y, en la Universidad Politécnica Mesoamericana en Tenosique, el 27, al que asistieron también importantes figuras que trabajan por los derechos humanos de los migrantes: el padre Pantoja, de la Casa del Migrante de Saltillo; el padre Prisciliano García, de la Casa de Atención al Migrante y Necesitado de Alta Sonora; Fray Tomás González, de la casa hogar, refugio, albergue y esperanza de los migrantes – conocida como “La 72” en Tenosique –; Mujeres del Grupo de “Las Patronas” de Veracruz y Martha Sánchez, del Movimiento Migrante Mesoamericano. Igualmente estuvieron representantes del gobierno, miembros de organizaciones de la sociedad civil, organismos de DDHH, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y organismos internacionales como “Médicos sin Fronteras” y la propia ACNUR.

Durante el foro, Ailsa Winton presentó los avances de su investigación dentro de la mesa “Los nuevos refugiados en la región. Avances, retos y desafíos para su atención y protección en Tabasco”.

El resultado de estas acciones ha sido reforzar el papel de Ecosur en general, y del GA de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos como actores claves en la temática, a lo largo del sureste de México y de la región de Centroamérica y el Caribe, con el compromiso institucional para la sociedad, y cumpliendo con la misión de investigación de aportar elementos que contribuyan al conocimiento de esta realidad compleja y que al mismo tiempo sirvan para la elaboración de políticas públicas.

Por Ecosur, estuvieron presentes, también, Santiago Martínez Junco, asistente de investigación, y los estudiantes Oriol Camacho y Rita Pasaveckaite, de la Universidad de Gerona, España, quienes están de estancia de investigación en la Unidad Tapachula.

Información: Enrique Coraza de los Santos
Fotos: Rita Pasaveckaite

Realizarán encuentro con abuelos y abuelas del pueblo maya en Tapachula

El grupo académico Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), representado por el investigador Enrique Coraza de los Santos y la técnica académica Cristina Robledo Cossío, y el investigador Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula, sostuvieron una reunión con representantes del grupo “Raíces de Nuestra Cultura Mam de Guatemala” e integrantes de la International Mayan League de Estados Unidos, el pasado 14 de enero, con el objetivo de compartir experiencias y sentar bases de colaboración en proyectos futuros, relacionados con temas sociales y culturales desde la frontera sur de México.

Uno de los objetivos específicos de este encuentro fue compartir experiencias, a partir del trabajo que el grupo académico de Ecosur viene realizando con la nación Mam de México y Guatemala, así como extender los contactos y colaboraciones con asociaciones del pueblo maya en ambos países.

Las personas presentes acordaron realizar un evento de carácter internacional del 12 al 14 de febrero en la Unidad Tapachula, convocado y organizado por el Grupo Raíces de Nuestra Cultura Mam de los municipios de Unión Juárez y Cacahoatán, Ecosur y la International Mayan League con el apoyo de First People Canadá.

Dicho evento pretende reunir a los abuelos y abuelas del pueblo maya de Guatemala y algunas regiones de México para hablar sobre sus conocimientos, preocupaciones, necesidades así como de los peligros a los que se enfrentan, que tienen que ver con temas de vulnerabilidad, discriminación, exclusión y pérdida cultural, así como la gravedad que supone el embate de los grandes megaproyectos mineros e hidroeléctricos que amenazan la biodiversidad, los recursos naturales, culturales y humanos de toda la región.

reunión tapachula

Fotografía: Fabiola Roque

Desplegado “Migrantes de Tapachula”

Derivado de la denuncia del Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova a través del comunicado titulado: Privación indefinida de libertad y violaciones de derechos, persisten en el Centro de detención para migrantes de Tapachula, personal académico y estudiantes de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) desplegan esta carta abierta dirigida a los representantes del gobierno federal y estatal, así como a institutos, comisiones y centros de atención de los derechos humanos.

Los colectivos migrantes son una de las principales temáticas de atención y compromiso para Ecosur, por lo que con esta carta se  exige a las autoridades correspondientes aclarar sobre el trato que reciben hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes en la frontera sur de México y sobre la presencia de personal de Estados Unidos en instalaciones públicas mexicanas relacionadas con la migración, demandando “colocar en todo momento en el centro de toda intervención la dignidad humana y el cuidado de la vida toda”.

 

25 de enero del 2016

CARTA ABIERTA

C. Enrique Peña Nieto
Presidente de la República
enrique.penanieto@presidencia.gob.mx

C. Miguel Ángel Osorio Chong
Secretario de Gobernación
secretario@segob.gob.mx

C. Manuel Velasco Coello
Gobernador de Chiapas
mvelasco@chiapas.gob.mx

C. Sergio Jaime Rochín del Rincón
Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas
jaime.rochin@ceav.gob.mx

C. Ardelio Vargas Fosado
Comisionado del Instituto Nacional de Migración
avargas@inami.gob.mx

C. Ricardo Jesús Sepúlveda Iguiniz
Director General de Política Pública de Derechos Humanos. Sría. de Gobernación
rsepulveda@segob.gob.mx

C. Jordán de Jesús Alegría Orantes
Delegado Federal del Instituto Nacional de Migración en Chiapas
drchiapas@inami.gob.mx

Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas, A.C.
frayba@frayba.org.mx

A LA SOCIEDAD CIVIL NACIONAL E INTERNACIONAL.

AL PUEBLO EN GENERAL.

Ante los hechos que ha denunciado el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova a través del comunicado titulado: Privación indefinida de libertad y violaciones de derechos, persisten en el Centro de detención para migrantes de Tapachula, ante la mirada y colaboración de funcionarios estadounidenses divulgado el pasado día 20 de enero del año en curso, relativo a recientes acontecimientos y situaciones sistemáticas que se viven en la Estación Siglo XXI dependiente del Instituto Nacional de Migración en Tapachula, los abajo firmantes nos manifestamos:

Como personas que laboramos o estudiamos en El Colegio de la Frontera Sur, institución académica cuyo objeto por DECRETO es “realizar y fomentar actividades de investigación científica básica y aplicada en materias que inciden en el desarrollo y la vinculación de México en su frontera sur, dando especial relevancia a su problemática ambiental, económica, productiva y social” y que tenemos como principio directriz orientador de nuestras labores “Una visión regional de los retos del desarrollo sustentable, comprometida con el desarrollo conjunto de los países vecinos de América Central y el Caribe”, expresamos nuestra consternación y reclamo de justicia ante la situación padecida por los colectivos migrantes que son una de nuestras principales temáticas de atención y compromiso. Manifestamos nuestra preocupación y rechazo a toda acción que violente a la población y a sus derechos humanos, máxime proviniendo de personal que labora en instancias oficiales, como lo es el Instituto Nacional de Migración, cuya misión, según su Plan Estratégico 2013-2018, es la de fortalecer la protección de los derechos y la seguridad de los migrantes, reconociéndolos como sujetos de derecho, a través de una gestión migratoria eficiente, con base en el marco legal y con pleno respeto a la dignidad humana. Nos preocupa la manera como se está ejecutando el llamado Programa Integral Frontera Sur, pues aún cuando en su séptimo objetivo estratégico está la de asegurar que la autoridad actuará con estricto apego a los derechos humanos y el respeto a la dignidad de las personas, no se está favoreciendo dichos procesos; se está devolviendo a migrantes que huyen de violencia extrema, no se escucha su clamor al pedir ayuda humanitaria, no se están otorgando visas o condiciones de estancia por razones humanitarias y se ha incrementado notoriamente el número de víctimas por las rutas establecidas o alternativas.

Por ello exigimos una aclaración a las autoridades correspondientes sobre el trato que reciben hombres, mujeres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes, sobre la no consideración del debido proceso y sobre la presencia de personal de Estados Unidos en instalaciones públicas mexicanas relacionadas con la migración; demandamos la búsqueda de alternativas a la detención, el cabal y humanitario seguimiento a los debidos procesos y el colocar en todo momento en el centro de toda intervención la dignidad humana y el cuidado de la vida toda.

Firman:
Dr. Fernando Limón Aguirre
Dr. Enrique Coraza de los Santos
M. en C. Melina Arredondo Velázquez
Dra. Guadalupe Álvarez Gordillo
M. en C. Rodolfo Mondragón Ríos
Dra. Larisa Kosygina
M. en C. Miguel Ángel Vázquez Sánchez
M. en C. Rolando Tinoco Ojanguren
M. en C. Juan Iván Martínez Ortega
Lic. Cecilia Limón Aguirre
Dr. David Álvarez Solís
Erika Diaz Pascacio
Sandra Escobar
M. en C. Ingrid Abril Valdivieso Pérez
Mireya Carrillo García
Dra. Ailsa Winton
Lic. María Elena Martínez Pérez
M. en C. Víctor Manuel Kú Quej
Lic. Juan Carlos Velasco Santos
Dr. Rémy Vandame
Dra. Claudia Brunel
Dra. Rocío Rodiles Hernández
Dra. María Amalia Gracia
Dra. Helda Eleonora Morales
Dra. Martha Rojas Wiesner
Lidia García Rodríguez
M. en C. Annette Elisabeth Hartmann
Dra. Dora Elia Ramos Muñoz
M. en C. Gerardo González Figueroa
Alejandro Alcudia Aguilar
M. en C. Blanca Mayela Díaz Hernández
M. en C. Cristina Robledo Cossio
Dra. Erin Estrada Lugo
Héctor Plascencia Vargas
Julio Cesar Llanes Monsreal
Dr. Abraham Mena Farrera
Dra. Angélica Aremy Evangelista García
Delfino Méndez Ton
Lic. Aldo Guillén Bermúdez
Lic. Anaid Karla Ortíz Becerril
Lic. Alicia Herrera Yañez
Lic. Graciela Ocampo Guzmán
Dr. Neptalí Ramírez Marcial
M. en C. Javier Valle Mora
Dr. Héctor Javier Sánchez Pérez
M. en C. Benigno Gómez y Gómez
M. en C. Avril Figueroa de León
Dr. Juan Manuel Pat Fernández
Lic. Nancy Eugenia Martín Tzuc
Dr. Miguel Ángel Martínez Morales
Lic. Claudia María Monzón Alvarado
Dr. Jorge Horbath Corredor
Dra. Carla Zamora Lomelí
Dr. Juan Jacobo Schmitter Soto
Dra. Susana Ochoa Gaona
M. en C. Aurora Urania Beltrán Torres
M. en C. Adriana Corroy Moral
Lic. Alejandra Lázaro Vázquez
Dra. Martha García Ortega
Lic. Renata González Cadenas
Dr. Francisco Guízar Vázquez
Dr. José Nahed Toral
Lic. Merly Abigail Villafania Puc
Dra. Laura Huicochea Gómez
Dra. Gabriela Vera Cortés
Lic. Carolina Vargas Godínez
Dr. Rafael Ángel Reyna Hurtado
Dr. Lorena Soto Pinto
Lic. Clara Elizabeth Sotelo Paz
M. en C. Juan Cisneros Hernández
Lic. Mariana Vázquez Alonso
Dra. Cristina Guerrero Jiménez
Dr. Héctor Sergio Cortina Villar
Dra. Vera Camacho Valdez
M. en C. Noé Samuel León Martínez
M. en C. Yair Merlín Uribe
Dra. A. Minerva Arce Ibarra
LAE. Sofía Ruiz Díaz
M. en C. Gilberto Martín Lizárraga Bustamante
M. en C. Eréndira Juanita Cano Contreras
M. en C. María del Carmen Campos Peregrina
Lic. Atsiry Yareli López Fabila
Lic. Rubí Fabiola Alderete Domínguez
Dr. Ramón Mariaca Méndez
Lic. Claudia Hernández Corzo
M. en C. Reynolds III Mandujano Ponce de León

DESCARGAR DESPLEGADO EN PDF

Foto: Marco Girón

Exposición fotográfica “Movilidad, sexualidad, fronteras” en Tapachula

Del 4 al 11 de diciembre, se llevó a cabo la exposición fotográfica Movilidad, sexualidad, fronteras, en las instalaciones del Palacio Municipal de Tapachula. Esta exposición forma parte de un estudio sobre diversidad sexual y movilidad que se realizó durante el 2015 con personas centroamericanas LBGT (Lesbianas, Bisexual, Gay, Transgénero) en el sur de México.

“La discriminación y la persecución por orientación sexual o identidad de género suelen hacer que las personas se vean obligadas a salir del lugar donde viven en busca de un entorno seguro”, expresó la doctora Ailsa Winton, investigadora del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y coordinadora de la exposición.

Indicó que esta situación ha provocado un aumento en el número de personas de la comunidad LBGT que huyen de la violencia que sufren de los países provenientes del Triangulo Norte de Centroamérica –Honduras, El Salvador y Guatemala–  y llegan a México buscando condiciones más seguras y dignas para restablecer sus vidas.

Preocupados por esta situación, se realizó un estudio exploratorio sobre la problemática, dirigido por la asociación civil “Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA”, financiado por el Alto Comisionado de la Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR) y Ecosur como responsable del proyecto.

Las fotografías que se exponen son resultado de una actividad de “fotografía participativa”, en donde las personas migrantes LBGT expresan sus experiencias, retos y sueños a través de la cámara. Significativamente, se visualiza a las personas que están detrás de las estadísticas, los encabezados y las etiquetas.

Además de las fotografías, se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero salvadoreñas, una actividad relevante por el hecho de ver a primera mano su lucha por salir adelante, como solicitantes de la condición de refugiado y parte de la población LBGT en México.

La exposición fue inaugurada por Marisol Cajica de del Toro, presidenta del DIF Tapachula, en compañía de los representantes de cada una de las instituciones involucradas en este proyecto.

tapachula1

Información: Ailsa Winton

Fotografía: Alberto Meneses

Unen esfuerzos IPyCR y Ecosur para el desarrollo sustentable de la población

El 9 de noviembre se llevó a cabo la firma de convenio entre el Instituto de Población y Ciudades Rurales (IPyCR) y El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) con el propósito de participar en programas, actividades, asesorías e investigaciones relacionadas con el desarrollo social y sustentable de la frontera sur de México.

El convenio en materia de población y ciudades rurales establece las bases de colaboración y desarrollo de recomendaciones de política pública en materia de migración, mortalidad infantil, muerte materna, derechos sexuales y reproductivos, envejecimiento de la población y otros índices demográficos de Chiapas, así como la formación especializada de recursos humanos que incidan en el desarrollo sustentable de la población.

Germán Martínez Velasco, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, indicó que el objetivo de este convenio es lograr una colaboración en materia demográfica, para la generación de proyectos de política pública.

Fernando Álvarez Simán, presidente del IPyCR, destacó la importancia de la participación activa de la academia en temas demográficos y de población para conocer las tendencias mundiales y nacionales, y proyectarlas en la región.

Mario González Espinosa, director general de Ecosur, resaltó lo importante del tema población como eje transversal en la institución, que afecta a otras áreas como la salud, los sistemas productivos, la conservación de biodiversidad por uso de suelo y otros temas que Ecosur aborda de manera sustancial.

Este convenio busca la generación de conocimientos, la formación de recursos humanos y la vinculación desde las ciencias sociales y naturales en el desarrollo de acciones en materia de desarrollo sustentable de la frontera sur de México.

Atestiguaron la firma del convenio Cristina Guerrero, directora de Vinculación de Ecosur y Marcela Hernández, directora de Población del IPyCR.