el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Realizan Curso Transfronterizo de capacitación a maestros y maestras de Guatemala y México en Tapachula

El 28 y 29 de mayo se realizó el “Encuentro transfronterizo de capacitación a maestras y maestros de Guatemala y México”, el cual fue organizado por el Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Departamento Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo y la Secretaría de Relaciones Exteriores de México-Consulado de México en Tecúm Uman (Guatemala).

Durante el fin de semana, 65 maestras y maestros recibieron un curso de 20 horas de capacitación sobre técnicas de fomento a la lectura e intercambio de buenas prácticas educativas, y compartieron experiencias y realidades de la educación en ambos países. El mismo fue precedido de exposiciones sobre el contexto transfronterizo y la realidad de las movilidades humanas que engloba a Guatemala y el sureste mexicano por parte de las instituciones y organizaciones involucradas en la puesta en marcha de este evento.

Para Enrique Coraza, investigador del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur, el curso fue una experiencia que permitió conocer las realidades que viven las niñas y los niños en Guatemala, muchos de ellos provenientes de contextos migrantes, el rechazo que enfrentan para ingresar a la escuela o para concluir sus estudios por falta de documentos regulares en México. Asimismo, indicó que el curso es resultado de una experiencia de vinculación entre las instituciones públicas y la sociedad civil de ambos países, que buscan profundizar en los elementos compartidos entre Guatemala y México. “Es parte del espíritu de estas instituciones, mirar desde las cuestiones que nos unen por encima de las que nos separan a partir de los límites políticos de los países”, expresó.

Los cursos fueron impartidos por profesores de la Universidad Pedagógica Nacional y la Secretaría de Educación Pública de México y la Fundación Universitaria de Derecho y Administración Púbica (FUNDAP) y Empresarios por la Educación, ambas de Guatemala, en las instalaciones de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.

Esta experiencia fue posible gracias a la constitución de una comisión integrada por el Consulado de México en Tecún Umán, la Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Secretaría de Relaciones Exteriores de México, El Colegio de la Frontera Sur, la Organización Internacional para las Migraciones, la Secretaría para el Desarrollo de la Frontera Sur y Enlace de Cooperación Internacional del Estado de Chiapas, el Ayuntamiento Municipal de Tapachula y el Ministerio de Educación de Guatemala, con el financiamiento de la Organización Internacional para la Migraciones y Empresarios  por la Educación de Guatemala.

Al finalizar la actividad se valoraron las acciones y se expresó el deseo de profundizar en este tipo de encuentros que permitan visualizar la realidad transfronteriza a partir de la colaboración y unión de voluntades de instituciones y organizaciones de México y Guatemala.

IMG_1555 IMG_1574

Ecosur presenta “Movilidad, Sexualidad y Fronteras

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) presenta la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad y Fronteras”, la cual forma parte de un estudio sobre diversidad sexual y movilidad que se realizó durante 2015 con personas centroamericanas LBGT (lesbianas, bisexuales, gay, transgénero) en Tapachula y Tuxtla Gutiérrez.

El Colegio de la Frontera Sur, informó que la exposición se realiza en el marco del día internacional contra la homofobia y que estará hasta el 27 de mayo en las instalaciones de La Enseñanza, Casa de la Ciudad.

Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de Ecosur y coordinadora de la exposición comentó que la muestra fotográfica es parte de una investigación realizada por Ecosur y la organización Una Mano Amiga en la Lucha contra el Sida, quienes ante el aumento de personas LGTB centroamericanas en Tapachula, se dieron a la tarea de investigar las condiciones en las que estas personas migrantes se encuentran en México.

La exposición está integrada por 20 fotografías tomadas por personas migrantes LGTB de Honduras, El Salvador y Guatemala, que han llegado a Tapachula.

Ver nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/ecosurpresentamovilidadsexualidadyfronteras-161171.html

Estudiantes de la Universidad de Girona concluyen estancia en Ecosur con proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”

[:es]

Como parte de las actividades de vinculación académica del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Tapachula, el 14 de abril concluyó un intercambio académico con la Universidad de Girona en Cataluña, España, con lo cual Ecosur establece redes de trabajo y colaboración mas allá de la región que permiten posicionar al Departamento de Sociedad y Cultura y a Ecosur a escala internacional.

Oriol Camacho y Rita Paseveckaite, estudiantes de la Universidad de Girona colaboraron, del 14 de enero al 14 de abril, en el proyecto “Ciudadanía, migración y derechos humanos”, que dirige Enrique Coraza de los Santos, investigador y coordinador del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos, con el apoyo de Cristina Robledo Cossío, asistente técnica, y la tutoría de Santiago Martínez Junco.

En el marco de la investigación de Ecosur cumplieron con la primera fase de trabajo de campo bajo la denominación de “Migración y Derechos Humanos en Tapachula: espacios y discursos”. La labor consistió en realizar un mapeo detallado y geolocalizado del primer cuadro de la ciudad de Tapachula de los espacios que frecuentan o utilizan las personas migrantes o las personas que se inscriben dentro de la movilidad transfronteriza México-Guatemala.

También realizaron una serie de entrevistas a representantes de instituciones gubernamentales de los tres niveles, y de organismos internacionales como la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), consulados y organizaciones de la sociedad civil, con el objetivo de conocer su historia, presencia y función en relación con los flujos migratorios. De igual forma las entrevistas buscan conocer cuál es el discurso y concepción que las instituciones antes mencionadas tienen sobre ciertas realidades locales y regionales como son los derechos humanos y su concepción de la “frontera sur”.

La labor realizada por los estudiantes complementó el trabajo de campo del proyecto con un voluntariado social en el Centro de Derechos Humanos Fray Matías de Córdova, ubicado en la ciudad de Tapachula, donde su labor estuvo centrada en el monitoreo de lugares claves como el DIF estatal y municipal, y en actividades de defensa y promoción de los derechos humanos con colectivos de niños, niñas, jóvenes, y mujeres trabajadoras del hogar.

Como actividad de cierre de su intercambio, Camacho y Paseveckaite hicieron una presentación en un seminario institucional de la Unidad Tapachula en el que compartieron sus impresiones y primeros resultados con la comunidad ecosureña y con público interesado de otras instituciones académicas y sociales de la ciudad.

Las actividades realizadas forman parte de un convenio firmado entre Ecosur y la Universidad de Girona en 2015 para que estudiantes que cursan el último año de la carrera de Ciencias Políticas y de la Administración puedan realizar estancias de investigación y prácticas de campo en México, con lo que se pretende que los estudiantes conozcan otras realidades y tengan un acercamiento directo a las dinámicas sociales, políticas, culturales y económicas en América Latina en diversos países y, para el caso de México, se ha establecido como un punto importante el conocimiento de los procesos migratorios y transfronterizos, de ahí la elección de Ecosur y Tapachula para dichas prácticas.

La relación con la Universidad de Girona no sólo se limita a este convenio, sino que es parte de un trabajo colectivo de un proyecto sobre la realidad centroamericana, que tendrá tres años de duración, y en el que participa personal académico de universidades de países como El Salvador, Costa Rica, Nicaragua. Enrique Coraza de Los Santos participa en representación de Ecosur y la Universidad de Girona bajo la dirección de Nayar López, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

En el marco de este proyecto, en el mes de noviembre se realizará un Encuentro Internacional sobre Centroamérica de cara al siglo XXI, donde el equipo de trabajo del grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos y los estudiantes que concluyeron recientemente su estancia en Ecosur presentarán los avances de un primer análisis de la información recabada en 2016.

[:]

Diversidad sexual y movilidad forzada en la frontera sur de México

Ailsa Winton, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur (Unidad Tapachula)

Preocupados por un aumento de personas LGBT (lesbiana, gay, bisexual, transexual/transgénero/travesti) de los países del Triángulo Norte de Centroamérica —El Salvador, Guatemala y Honduras— que huyen de diversas circunstancias violentas en busca de condiciones más seguras y dignas para reconstruir sus vidas, durante 2015, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Unidad Tapachula), Una Mano Amiga en la Lucha Contra el SIDA AC, y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) realizamos el estudio “Diversidad sexual y movilidad en la Frontera Sur de México” para empezar a documentar y analizar el desplazamiento forzado de la población LGBT extranjera en la zona.

El estudio profundizó sobre los diferentes factores que obligan el desplazamiento de esta población, mostrando que su movilidad no es un hecho aislado sino parte de un complejo proceso de marginación social por un lado, y resistencia por otro. A través de una encuesta, entrevistas a profundidad, fotografía y video participativo, diarios y dibujos, se reveló un poco de las historias y experiencias de estas personas que se han visto obligadas a huir de su país y, muchas veces, a seguir huyendo una vez que llegan a México.

Quienes participaron tienen diversas historias, en las que se entremezclan relaciones sociales discriminatorias y desigualdades estructurales. Un elemento común que destaca en las experiencias de vida de estas personas es haber enfrentado violencia de algún tipo relacionada con su orientación sexual o identidad de género no-normativo. El nivel de violencia sexual reportado es preocupante, 1 de cada 3 personas LGBT centroamericanas encuestadas dijo haber sido víctima de una violación.

Otro elemento que sobresalió es su dificultad para acceder al mercado laboral debido a prácticas discriminatorias generalizadas, y a estas condiciones bastante desfavorables, se agrega la ola de violencia de odio contra la población LGBT en Centroamérica, especialmente en El Salvador y Honduras, situación que emergió constantemente en el estudio, así como los altos niveles de violencia organizada extrema en la región que afecta a la población en general. De todos los motivos de salida reportados en la encuesta, predominan los violentos sobre no-violentos (136 ocurrencias vs 114 respectivamente), menos de una cuarta parte de las personas encuestadas solicitó la condición de refugiado en México.

El estudio reveló también que la movilidad de la población LGBT no sólo se relaciona con la migración, es común que exista una movilidad perpetua más local, que empieza con la salida de casa a temprana edad debido al rechazo familiar, y luego por la dificultad de encontrar un espacio mínimamente seguro donde construir una vida digna. Es bastante común que las personas que huyen busquen primero un lugar cercano más seguro, muchas veces con algún familiar o amigo, pero estas paradas suelen ser temporales.

En general, quienes  deciden venir a México lo hacen porque han llegado al punto decisivo de huir en un momento en que las condiciones de vida, de por sí ya adversas, se vuelven intolerables, o porque fueron amenazados directamente y no tenían otra opción más que escapar. La llegada a nuestro país por lo general es angustiante y, muchas veces, peligrosa, por ser migrantes irregulares al cruzar la frontera se enfrentan a una variedad de estafas y extorsiones e incluso hubo casos reportados de delitos sumamente graves, como violación masiva y trata.

Debido a la movilidad forzada las personas se encuentran eventualmente en un nuevo y extraño lugar, quizás a salvo por lo inmediato, pero con otros miedos y quizás con nuevas heridas adquiridas en el mismo viaje, y con una gran necesidad de apoyo. En general los datos sugieren que es más seguro vivir en México que en el país de origen, sin embargo, llama la atención el hecho que una tercera parte de las personas extranjeras encuestadas perciban mayor riesgo para su integridad física en México, que en su país. En algunos casos esto se debe a agresiones sufridas en territorio mexicano y en muchos otros por tener que ejercer aquí el trabajo sexual para poder sobrevivir, lo que los expone a diversos riesgos de seguridad y salud.  Con el paso del tiempo se vuelve evidente que México suele no ser una opción viable para quedarse.

El estudio revela historias de lucha, de fortalezas e impresionantes logros a pesar de las circunstancias extremadamente desfavorables y violentas que enfrentan. Trazar las historias de las personas en el tiempo y espacio, a través de las diferentes rupturas y reconfiguraciones que caracterizan sus movilidades, permite poner la movilidad en su contexto. Aunque las historias de las personas LGBT desplazadas en la región contienen elementos de dolor desmedido, esto tampoco las define, son diversas y ricas historias humanas.

El componente de fotografía y video participativo del proyecto permitió captar distintas miradas sobre las vidas de quienes participaron, sus experiencias, emociones, ideas: se buscaba revelar a las personas detrás de las estadísticas, los encabezados, y las etiquetas, por lo que el proyecto culminó con una exposición fotográfica pública en diciembre 2015 en Tapachula, donde los autores exhibieron y comentaron fotografías tomadas por ellos y también se presentó un video grabado en Tapachula por un grupo de mujeres transgénero de El Salvador, una oportunidad poco común de ver a primera mano su lucha para salir adelante, como solicitantes de refugio LGBT en México. En el transcurso del presente año, la exposición fotográfica se llevará a otras ciudades del país.

Aunque ha habido interés de instituciones locales, tanto gubernamentales como no-gubernamentales, de conocer las necesidades de la población LGBT, hay mucho que hacer todavía para mejorar las condiciones y el apoyo que reciben al llegar a México. Es muy importante reconocer los impactos psicológicos, sociales y económicos del desplazamiento forzado, y el hecho de que las personas que huyen solo buscan un buen lugar donde establecerse.

Al final, vemos que el hecho de moverse expone a la población LGBT a nuevos espacios, y que las injusticias se viven por excelencia cuando uno se mueve en espacios hechos para otros. Estas son palabras de algunas personas que participaron en el estudio:

“Desde que nacimos, tenemos que luchar contra un mundo que se viene encima de nosotras.”

“[Mi deseo] es tener un lugar donde podamos llegar seguro para descansar.”

“Que no se olviden que existimos, que no se olviden que estamos acá.”

Intervenciones para generar espacios seguros tendrían que basarse en una visión de justicia por encima de todo, a través de la cercanía social y la desmitificación de  la población LGBT  y no la segregación, generando así alternativos para la diversidad social, sin distinción por identidad, sexualidad, nacionalidad.

Para mayor información o para recibir una copia del informe del estudio, comunicarse al correo entrelasfronteras@gmail.com

Reunión frontera México-Guatemala y Centros Públicos de Investigación del Conacyt

Con el objetivo de realizar un inventario de investigaciones sobre las problemáticas de la frontera México-Guatemala, identificar los resultados más relevantes, fomentar la cooperación de los Centros del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y elaborar una agenda de investigación compartida 2016-2020, se llevó a cabo la reunión “Frontera México- Guatemala y los Centros Públicos de Investigación Conacyt”, en la ciudad de Guatemala, los días 1 y 2 de abril.

Al encuentro asistieron Mabel Gómez Oliver, embajadora de México en Guatemala, personal académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), de El Centro de Investigaciones y Docencia Económica (CIDE), del Centro de Investigación en Geografía y Geomática ‘Ing. Jorge L. Tamayo’, A.C.. (Centro Geo) y del Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social Región Sureste (CIESAS).

Por Ecosur estuvieron presentes Lorena Ruiz Montoya, directora de la Unidad San Cristóbal, Luis Alfredo Arriola Vega, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, Jorge Toledo Arreola, director de la Unidad Tapachula y Ernesto Benito Salvatierra Izaba, investigador del Departamento de Salud, quienes realizaron la presentación “Las experiencias de investigación de Ecosur en la frontera sur”.

Tonatiuth Guillén, presidente del Colef, expresó que es necesario atender de forma decidida la migración tan intensa que se observa en la frontera de Guatemala-México, ya que está experimentando cambios de importancia y gran magnitud, y genera una dinámica social y económica muy importante.

Por su parte, académicos del CIDE, del Centro Geo y del CIESAS expusieron sus principales experiencias y perspectivas que abarcan componentes sociales, ambientales, económicos y de política exterior, con el objetivo de incidir en la política pública de la frontera México-Guatemala.

El Colef presentó un análisis de la Encuesta sobre Migración en la Frontera (Emif), con la cual determinaron los puntos geográficos de la frontera con la mayor incidencia de migrantes en México: Soconusco, Trinitaria, Frontera Corozal y señalan que hay dos tipos de migrantes, el interesado en llegar a Estados Unidos y al que le interesa trabajar en México. También dieron a conocer que los empleadores mexicanos son principalmente del sector agropecuario, seguido del trabajo doméstico.

Desde la perspectiva de las personas que participaron en el encuentro urge modernizar y desarrollar una política pública que impulse la investigación para el desarrollo económico de ambos países, así como identificar las oportunidades de una cooperación técnica y científica para elaborar la agenda bilateral que impulse, precisamente, el desarrollo económico y social en la frontera, con equidad y que ofrezca garantías para el ejercicio de los derechos humanos.

Se propuso que la agenda de investigación tenga como eje articulador el movimiento circular —la población migrante que se interesa en trabajar en México— que afecta el mercado laboral zona fronteriza de México, ya que puede explicar y determinar el cambio social en la zona.

Fotos: Embajada de México en Guatemala

Reflexionan sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales en seminario binacional México–Belice

Personal académico de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participó en el Bi-National Seminar Enhancing Connectivity: A Review of Contemporary Issues for Mexico-Belize trans-border relations (Seminario Binacional para mejorar la conectividad: Una revisión de los problemas contemporáneos de las relaciones transfronterizas México-Belice), un encuentro que congregó a especialistas de ciencias sociales y de manejo y gestión de recursos naturales de Quintana Roo y Belice, el 14 y 15 de marzo en la Ciudad de Belice, en la región centrocaribeña.

El seminario promovido por el embajador de México en Belice, Carlos Quesnel, se realizó con las universidades de Belice y Quintana Roo, y Ecosur, instituciones encabezadas por sus respectivos titulares Alan Slusher, Ángel Rivero y Héctor Hernández, director en la Unidad Chetumal de Ecosur.

El propósito de este evento fue reflexionar sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales entre México y Belice, basados en la conectividad y la movilidad como conceptos clave para explicar la interacción social, económica y cultural entre los dos países, sus territorios y sociedades. El gran eje fue la conectividad, concepto que impone nuevas formas de observar e investigar las dinámicas de flujos en el universo y sobre el cual los procesos transfronterizos resultan ser verdaderos laboratorios de exploración de infinidad de articulaciones complejas tanto de poblaciones humanas como de aquellas relacionadas con el medioambiente en esta amplia región del centrocaribe.

Martha García, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur, presentó la conferencia “Belize and Mexico´s southern border: The vitality of their migratory connections” (Frontera sur de Belice y México: La vitalidad de sus conexiones migratorias), en la que destacó la necesidad de proponer nuevos enfoques para observar y estudiar las relaciones transfronterizas y las migraciones en una visión geopolítica que permita entender las relaciones culturales, económicas y políticas entre Sur-Sur. Dentro de esta perspectiva presentó los resultados de su investigación sobre el mercado laboral agroindustrial en el que participa mano de obra beliceña en Quintana Roo y que se caracteriza por la precariedad laboral. Puso énfasis en los problemas sociales que conlleva el hecho de que los trabajadores agrícolas que llegan a la zafra al sur de esta entidad carezcan de los permisos migratorios para laborar, lo que los coloca en una total indefensión.

Laura Carrillo, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur, presentó la conferencia “Conectividad de ecosistemas en el Caribe”, en ella planteó que el concepto de conectividad en los estudios sobre la circulación y procesos de intercambio entre la costa y los océanos permite observar la integración de las diferentes regiones hidrológicas, estuarinas y marinas. De tal manera que la conectividad física entre México y Belice debe ser evaluada desde un punto de vista transfronterizo desde la parte alta del río Hondo, pasando por la bahía, humedales y lagunas adyacentes, hasta su conexión con el mar Caribe.

Por su parte, Héctor Hernández, director de la Unidad Chetumal, expuso el tema “Tecnología satelital en la investigación de la región Centrocaribeña”; en el que dio a conocer los objetivos del programa científico y aplicaciones tecnológicas de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS-Chetumal), destacando el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales.  El director de la Unidad Chetumal, aclaró que tal iniciativa se emprende con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y un consorcio interinstitucional, e hizo hincapié en la promoción y desarrollo de temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial mexicana y los beneficios regionales en el marco del modelo del corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

En el programa, Juan Jacobo Schmitter-Soto, también investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, expuso la problemática pesquera “Fish as both resources and a pest at the Belize-Mexico border” (Peces, tanto recursos como plaga en la frontera entre Belice y México); resaltó los impactos ambientales y económicos de lo que llamó “invasores ecológicos” para referirse a la presencia y distribución de los peces león y diablo en la región del Caribe y sus desplazamientos por la zona transfronteriza. Comentó las posibilidades de atender la investigación sobre los impactos de ambas especies, pero además estudiar las oportunidades de su uso comercial como ocurre con manufacturas para el turismo.

El embajador Quesnel subrayó la relevancia de este encuentro y ofreció los espacios diplomáticos para el acercamiento institucional. Al respecto y en relación con algunos tópicos planteados por los investigadores de Ecosur, se comprometió a atender la problemática reportada sobre las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas beliceños que laboran en el sur de Quintana Roo debido a la falta de difusión de la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, Martha García enviará las recomendaciones de política pública en la materia. Asimismo, el diplomático mexicano ofreció el espacio de la Casa de la Cultura México en la Ciudad de Belice, para la exposición fotográfica sobre Los Jornaleros del azúcar, ya expuesta en varios lugares en la frontera sur.

Banner Bi-National Seminar-01

Presentan exposición fotográfica de migrantes de la comunidad LGTB en Tapachula

La violencia, la búsqueda de seguridad y mejores condiciones de vida son factores importantes que producen el aumento de migración forzada de la Comunidad LGTB (lesbiana, gay, bisexual y transgénero) de Honduras, El Salvador y Guatemala, declaró Ailsa Winton, investigadora del grupo académico de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), al inaugurar la exposición fotográfica “Movilidad, Sexualidad, Fronteras”, en el marco del 6to. Congreso Internacional de Género, realizado en Tapachula.

A través de la muestra, personas migrantes centroamericanos de la comunidad LGTB que se han asentado en Tapachula, expresan sus experiencias, retos y sueños a través de la cámara. La comunidad LGTB está teniendo nuevos patrones que la obligan a tener una movilidad forzada, salen de su hogar porque no tienen la protección para sobrevivir ni una calidad de vida digna. Las personas que llegan a la frontera sur de México, han cambiado de casa, luego de ciudad y finalizan cambiando de país por razones distintas, aunque la violencia es un constante en las historias que cuentan las personas que participaron en el proyecto, explica Winton.

Agregó que otro problema que encuentra la comunidad LGTB en la frontera sur es la discriminación para conseguir trabajo; y cuando lo consiguen son muy mal pagados o sufren de explotación laboral, situaciones que se presentan en la migración en general pero de una manera más difícil en la comunidad LGTB.

De acuerdo a la experta en migración, este proyecto abre una perspectiva a las instituciones y organizaciones de la sociedad civil relacionadas con la migración en Tapachula, porque generalmente las personas centroamericanas de comunidad LGTB que migran desean establecerse en un lugar seguro para salvaguardar su vida, a diferencia de la migración de paso que ocurre desde hace muchos años.

La exposición fotográfica es parte del proyecto “Diversidad sexual, derechos sexuales y reproductivos en la Frontera Sur de México” realizado por Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA AC y Ecosur, financiado por el Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados (ACNUR). Por Ecosur participaron Ailsa Winton y Cristina Isela Robledo Cossio, técnica académica del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur.

La exposición se llevó a cabo del 11 al 14 de marzo en las instalaciones del Centro de Estudios Avanzados (CEA) Unach, Tapachula.

expo movilidad1

Se dispara la migración de la comunidad LGBT centroaméricana a Tapachula: Ecosur

Marvin Bautista/ Tapachula, Chis.- La migración de centroamericanos de la comunidad lésbico, gay, bisexual y transexual (LGBT) se ha disparado en los meses más resientes, ya que los altos índices de violencia que viven en sus países los obliga a huir para proteger sus vidas, así lo dio conocer la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Ailsa Winton.

Dijo que anteriormente la migración de personas LGBT se daba por el aspecto económico, es decir buscaban mejorar las condiciones de sus familias o propias, sin embargo ahora ha cambiado, ya que ahora salen de sus países por amenazas de muerte, por grupos o bandas criminales, todo por su orientación sexual.

Notas relacionadas:

Ecosur prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de Q. Roo.

Enfoque Radio/Chetumal.- Ante la persistencia de violaciones a los derechos humanos y laborales contra los cortadores de caña de azúcar en la ribera del Rio Hondo, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) prepara una recomendación dirigida a las instancias de trabajo y de seguridad social de los tres niveles de gobierno.

La finalidad del documento está encaminada a establecer políticas públicas en favor de los trabajadores agrícolas, principalmente mujeres, que laboran en la zafra cañera, como en la zona de la ribera del Rio Hondo en el sur de esta entidad.

La doctora en antropología social, Marta García Ortega dio a conocer sobre el estudio que han realizado, y señaló que aun cuando es solo el uno por ciento de los más de cuatro mil cortadores de caña en el estado las que realizan directamente esta labor, su trabajo no es remunerado con igualdad a los hombres.

Ver nota completa: http://enfoqueradio.com.mx/ecosur-prepara-una-recomendacion-dirigida-a-las-instancias-de-trabajo-y-de-seguridad-social-de-q-roo/

 

Notas relacionadas:

 

Presentan libro sobre niños y adolescentes trabajadores de Guatemala en Tapachula

Martha Luz Rojas Wiesner, investigadora del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), presentó el libro “Narrativa y fotografía de niños y adolescentes trabajadores guatemaltecos en Tapachula, Chiapas”, el pasado 11 de febrero, en el Centro de Derechos Humanos “Fray Matías de Córdova”.

Martha Rojas comentó que la publicación es el resultado de un taller que realizó con niños que asisten al Centro de Atención a Niñas, Niños y Jóvenes Migrantes –Casa de Día–, ubicado en Tapachula, el cual les brinda apoyo de alimentación, atención psicológica, pedagógica y médica, así como un área de descanso, actividades de entrenamiento, acceso a regaderas, computación y orientación psicosocial.

En el taller participaron niños varones de Guatemala de entre 12 y 17 años de edad, que llegan a Tapachula, en especial entre octubre y enero de cada año, para conseguir oportunidades de trabajo y recursos económicos para regresar a su país de origen y solventar los gastos de sus estudios y ayudar con gastos para sus hogares.

Los comentarios en la presentación del libro estuvieron a cargo de expertos en estudios acerca de la niñez migrante de Guatemala y sobre la situación de la migración en la frontera sur de México: Carol Girón, directora de Programas Misioneros de San Carlos Scalabrinianos y coordinadora regional de políticas y programas Scalabrini International Migration Network (SIMN), Álvaro Caballeros, investigador titular del área de migraciones del Instituto de Estudios Interétnicos de la Universidad de San Carlos de  Guatemala, y Hugo Ángeles, consultor independiente especialista en migraciones en la frontera sur de México.

La publicación es parte de una iniciativa de investigación acerca de la niñez migrante en espacios y actividades con las que se vinculan, y muestra la importancia del trabajo de vinculación que Ecosur realiza con personas e instituciones preocupadas por los derechos de este grupo de población.

La presentación del libro se realizó en el marco del II Intercambio Transnacional en Derechos de la Niñez Migrante y Refugiada en contextos de frontera de América y Europa: hacia un sistema de protección integral de la niñez con enfoque migratorio, realizado en Tapachula.