el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Día Mundial de la Salud, desafíos y reflexiones para una salud integral

Departamento de Salud

La salud es un estado de bienestar, no sólo físico o biológico, sino también psicológico y social. Cada año el día 7 de abril celebramos el Día Mundial de la Salud, sin embargo, en los albores del siglo XXI, la salud individual y colectiva es todavía un anhelo que tiene que ver con los derechos humanos y la manera en que se expresa en nuestra vida cotidiana.

Reflexionar sobre la salud está relacionado con la forma en que nacemos, vivimos y también morimos, con cómo nos alimentamos, en dónde vivimos, cómo nos vestimos, educamos, y con el trabajo, el ingreso y el esparcimiento.

Equipo del Laboratorio de Salud de ECOSUR

La salud no se limita a un estado biológico de dolor o de algún daño en el cuerpo. La salud también es un hecho colectivo. Por ejemplo, el siglo XX enfrentó una dura lucha contra enfermedades epidémicas como la viruela y el sarampión, y gracias a las actividades de prevención y a las vacunas se erradicaron la viruela y la poliomielitis, y hoy el sarampión va en disminución.

En la frontera sur de México, el quehacer de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) ha estado vinculado con el estudio de los principales problemas de salud y su atención en la región, como las enfermedades transmitidas por vectores como el paludismo o malaria, oncocercosis, enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, y otras de naturaleza infecciosa como la tuberculosis, tracoma, enfermedades diarreicas por rotavirus, y parasitosis intestinales; malnutrición, salud de las mujeres, y el desgarrador problema de las muertes maternas e infantiles.

A este complejo panorama, se han agregado recientemente las enfermedades emergentes crónicas como la obesidad y la diabetes; y las infecciosas como el dengue, chikungunya y zika.

Mosquito Aedes Albopictus

Es claro que nuestra manera de vivir actual, dependiente del automóvil y la tecnología, los medios de comunicación y redes sociales, y los cambios en la alimentación, basada en alimentos industrializados y transgénicos han provocado una secuela de nuevas enfermedades, transitando así en el siglo XXI, de las enfermedades transmisibles a las crónico-degenerativas, tales como diabetes, cáncer, obesidad, y cardiovasculares, entre otras de importancia epidemiológica.

A fines de los años setenta, los países afiliados a la Organización Mundial de la Salud (OMS), propusieron como estrategia ante los problemas de salud a la Atención Primaria de la Salud (APS), la cual definieron como la asistencia sanitaria esencial accesible a todos los individuos y familias de la comunidad a través de medios aceptables para ellos, con su plena participación y a un costo asequible para la comunidad y el país. La APS es el núcleo del sistema de salud del país y forma parte integral del desarrollo socioeconómico general de la comunidad (OMS, Conferencia de Alma Ata, 1978).

En el siglo XIX se dudaba que las enfermedades de algunas especies animales pudieran contagiar a los humanos. En el presente siglo, las estrategias para atender los principales problemas de salud se diversifican bajo el enfoque de Una Salud, el cual integra la salud humana con la salud animal, dado que vivimos en un mundo interdependiente y complejo, que nos obliga a desarrollar nuevas tecnologías biomédicas y a tener un mayor y profundo conocimiento que nos dé respuestas eficaces a los problemas y necesidades de salud del siglo XXI.

El Día Mundial de la Salud es un desafío y nos invita a una reflexión sobre lo alcanzado en prevención y tratamiento, y al involucramiento de la sociedad para tener una verdadera salud integral.

 

Integrantes del Departamento de Salud

Liberación de mosquitos estériles permitirá disminuir enfermedades transmitidas por vectores

Marvin Bautista

Tapachula Chis; NOV 16 (interMEDIOS).- El Centro Regional de Investigación en Salud Publica en coordinación con El Colegio  de la Frontera Sur (ECOSUR) realizaron la primera liberación de mosquitos machos estériles, técnica que busca controlar y contrarrestar los casos de zika, dengue y chikungunya en la frontera sur de México.

El Investigador de ECOSUR, José Pablo Liedo Fernández, dio a conocer que la técnica de mosco estéril es un método de control de plagas de insectos ambientalistas, donde luego de ser liberados se aparean con hembras silvestres que no producen descendencia y por ende habrá una población de moscos en declive.

Ver nota completa:

Agencia Intermedios. http://intermediosweb.com/info-im/liberacion-de-mosquitos-esteriles-permitira-disminuir-enfermedades-transmitidas-por-vectores/

Notas relacionadas:

Diario de Chiapas. Realizan liberación de mosquitos machos estériles

Estudian parásitos que producen Leishmaniasis y la enfermedad de Chagas

Este 26 de octubre se realizó en Ecosur Villahermosa el Seminario Institucional “Together we stand: Leishmania protects its insect host from bacterial infection”, presentado por el Dr. Héctor Manuel Díaz-Albiter, en el cual expuso un trabajo experimental que se hizo con flebotominos, que son las moscas que transmiten al parásito hemoflagelado Leishmania. Con dicho trabajo de investigación se descubrió que la Leishmania protege a las moscas de infecciones bacterianas, es decir que la Leishmania puede estar funcionando como un probiótico, previniendo infecciones intestinales en la mosca, ayudándola  a sobrevivir.

Díaz-Albíter mencionó que este proyecto se realizó en la Universidad de Liverpool y Lancaster en colaboración con Reino Unido y Brasil. Actualmente, el Dr. Héctor se encuentra trabajando en la Universidad de Glasgow, en un proyecto de investigación México-Reino Unido. En dicho proyecto, estan estudiando las interacciones entre insectos vectores y los parásitos que transmiten, intentando analizar el metaboloma de vectores infectados. Para esto, se están infectando flebotominos con Leishmania, estos insectos son de una colonia que Díaz-Albíter estableció en Escocia. Aquí en México, se están infectando Triatominos (chinches besuconas) con Trypanosoma cruzi, causante de la enfermedad de Chagas.  El investigador extraerá metabolitos (moléculas muy pequeñas producto de la actividad metabólica) de tejidos infectados, para ver el efecto que tiene el parásito dentro del insecto, entender mejor la transmisión y buscar candidatos para fármacos.

Puntualizó que el estado de Tabasco, presenta el primer lugar del país de casos de Leishmaniasis, que es una enfermedad que podemos tratar y evitar en México. en el caso de Chagas, el número de enfermos continua siendo subnotificado, desconociéndose el impacto real de este padecimiento en México. Es una enfermedad debilitante, que no tiene vacuna y cuyo medicamento es de difícil acceso y es efectivo sólo durante una breve etapa inicial de la enfermedad. Puntualizó que con esta investigación se puede intentar ayudar a la población, a impedir que estas enfermedades sigan transmitiéndose.

Héctor M. Díaz-Albiter es Licenciado en Biología por la UAEMex, Doctorado por la Universidad de Liverpool, Reino Unido. Es Investigador Asociado en La Universidad de Glasgow. Especialista en Biología de Insectos vectores de enfermedades humanas y zoonóticas y se incorporará a ECOSUR Villahermosa, como investigador titular a partir de junio del 2018.

 

Presentan ponencia sobre comorbilidades entre las enfermedades crónicas y emergentes

En el marco de las XX Jornadas Médicas “Prevención, tratamiento e impacto de las enfermedades crónicas en México”, realizadas en el Centro de Convenciones “Dr. Manuel Velasco Suárez” de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur y Roberto Navarro López, investigador en enfermedades Exóticas y Emergentes del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) presentaron la ponencia “Comorbilidades entre las enfermedades crónicas y emergentes”.

En la exposición conjunta se abordó la importancia de las enfermedades emergentes a través del tiempo, recordando los grandes costos humanos que han tenido, desde brotes epidémicos de la peste negra hasta los brotes recientes de ébola.

Explicaron que las Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT) hoy producen 40 millones de muertes al año a escala mundial, lo que equivale al 70% de las muertes que ocurren en el mundo, desplazando a las muertes causadas por agentes infecciosos.

Asimismo, que las enfermedades, por su origen, abordajes y tratamiento son distintas aunque reconocieron que la recuperación, cronicidad y severidad de las enfermedades infecciosas en pacientes con problemas metabólicos tienen un peor pronóstico y que pocos estudios analizan la sinergia entre ambas patologías y emiten recomendaciones para ser tratadas.

Ante el reto de salud que afronta el país por las altas prevalencias de ECNT como sobrepeso, obesidad, diabetes, síndrome metabólico, pislipidemias y los recientes brotes de enfermedades emergentes como chikungunya y zika en la región sureste del país, surgen algunas preguntas como qué panorama podemos esperar entre la recuperación y complicaciones de estas enfermedades y qué patrón clínico tienen estos pacientes, así como si el tratamiento debe ser integral con la misma prioridad para ambas patologías asociadas.

 Los investigadores coinciden en que se desconocen esas cuestiones y que es necesario realizar estudios al respecto.

Las XX Jornadas Médicas se realizaron el 24 y 25 de agosto con motivo del 36 aniversario del Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado de Chiapas (Isstech), y se contó con la asistencia de 550 participantes, entre profesionales, especialistas, pasantes y estudiantes de medicina.

Realizan primera reunión de proyecto para el control integrado de mosquitos transmisores de enfermedades

El 3 de octubre del presente año, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Este proyecto nace en un contexto en el que México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa “odioso”.

El control de este mosquito es un elemento clave para limitar la incidencia de estas enfermedades, para las cuales aún no hay vacunas comerciales disponibles. Sin embargo, hasta ahora, las técnicas usadas no han sido satisfactorias y estas enfermedades nos siguen afectando.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR y otras instituciones de México y Guatemala proponen usar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el manejo integral de estos mosquitos. Esta técnica ya está siendo usada con éxito para controlar plagas en América y otras partes del mundo, por lo que su uso parece muy prometedor para disminuir la densidad de estos mosquitos en los asentamientos humanos.

Este proyecto es coordinado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adscrita al grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, en la línea de Entomología Médica, en la Unidad Tapachula. Participan los investigadores de ECOSUR, Pablo Liedo, Alfredo Castillo, Héctor Ochoa, Mercedes Castillo —quien colabora con la investigadora Krista Capps, de la Universidad de Georgia— y Dora Ramos, quienes son especialistas en diversos campos del proyecto, tantos sociales, epidemiológicos como entomológicos y sobre el uso de la TIE.

Participan también Guillermo Bond, Carlos Marina e Ildefonso Fernández, quienes son especialistas en entomología médica e investigadores del Centro Regional de Salud Pública que depende del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes realizan un plan piloto de control de los mosquitos Aedes usando en particular la TIE, para lo cual reciben el  apoyo del CONACYT y la Agencia Internacional de Energía Atómica de la FAO.

Por Guatemala colaboran Pablo Rendón de la planta de producción de la mosca de la fruta del mediterráneo “El Pino” y Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La reunión del proyecto, llevada a cabo en Tapachula, duró tres días, en los que las investigadoras y los investigadores participantes se conocieron y definieron las acciones que realizarán para llevar el proyecto a cabo. Además, visitaron el centro de empaque y la planta de producción de moscas de la fruta de Metapa de Domínguez para conocer su funcionamiento, y el Centro Regional de Investigación de Salud Pública para ver cómo actualmente se están criando los mosquitos.

El proyecto MT que inició este 2016 concluirá en 2018, con una reunión anual para coordinar, presentar resultados y planificar las actividades por hacer; con el afán de informar y hacer participes del proyecto a las instancias gubernamentales de Salud Pública de México y Guatemala. De este modo, los tomadores de decisiones podrán decidir si incluir la TIE en su programa de manejo de vectores de enfermedades.

La segunda reunión se hará en Villahermosa, en donde se presentarán los resultados de la incidencia de las tres enfermedades en tres regiones —dos de México y una de Guatemala—, así como las respectivas abundancias de los mosquitos.

Asimismo se presentarán los resultados de los talleres participativos para limitar la pululación de los mosquitos en las casas. En el año 2018, en la ciudad de Guatemala, se tiene planeado presentar a las instituciones gubernamentales de México y Guatemala los resultados del impacto de la TIE en la abundancia de mosquitos.

Más información:
Ariane Dor
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
Unidad: Tapachula
ador@www.ecosur.mx (ext. 5423)

IMG_3577 IMG_3565 IMG_3561