el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Planetario de Chetumal recibe a participantes de la XXVII Olimpiada Nacional de Biología

Con la idea de fortalecer sus actividades, el planetario de Chetumal tiene relación con el Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, y algunas otras instituciones que hacen investigación. Asimismo, participa en la Semana Nacional de Ciencia y Tecnología y es una de las sedes de la Noche de las Estrellas, un programa de la AMC. “El año pasado tuvimos aproximadamente mil 500 personas observando a través de los telescopios en nuestras instalaciones y cerca de 600 que visitaron el planetario durante el evento”.

Leer nota completa:

La Prensa. https://www.la-prensa.com.mx/ciencia-y-tecnologia/267130-planetario-de-chetumal-recibe-a-participantes-de-la-xxvii-olimpiada-nacional-de-biologia

ECOSUR lanza alerta ecológica para proteger laguna de Bacalar

Carlos Águila Arreola
Foto: Raphaël Covain
La Jornada Maya

Cancún, Quintana Roo
Miércoles 24 de enero, 2018

Ante la creciente presencia de “pez diablo” en los caudales del río Hondo y la bahía de Chetumal, autoridades e investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) lanzaron una alerta ecológica para proteger la laguna de Bacalar, debido a que el equilibrio ecológico de la zona “está cada vez en mayor riesgo”.

“Con recursos del Fondo Mundial para la Naturaleza trabajamos con ‘Amigos de Sian Ka’an’ para controlar la plaga que, de reproducirse a gran escala, mataría los ecosistemas del río Hondo y la laguna de Bacalar”, dijo Juan Jacobo Schmitter, investigador del ECOSUR.

 

Leer nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-24/Ecosur-lanza-alerta-ecologica-para-proteger-laguna-de-Bacalar

Mal Manejo de Residuos Provoca Incendios en el Basurero Municipal

Tapachula Chis; ENE 24 (interMEDIOS).- Investigadores del Colegio de la Frontera Sur presentaron un reporte sobre la problemática del manejo de la basura en Tapachula, que genera una grave contaminación para el medio ambiente, porque al no contar con estrategias adecuadas aumentan los riesgos de incendios en el basurero municipal.

El investigador, David Herrera González, dio a conocer que en la ciudad aún se manejan estrategias en el manejo de basuras de hace decenas de años, cuando la población era menor, crecimiento poblacional que la convierte en obsoleta, porque la cantidad de residuos que se generan diariamente ha rebasado a las autoridades.

Leer nota completa:

Agencia Intermedios. http://intermediosweb.com/info-im/mal-manejo-de-residuos-provoca-incendios-en-el-basurero-municipal-ecosur/

Notas relacionadas:

Reporte Ciudadano. Mal Manejo de Residuos Provoca Incendios en el Basurero Municipal: ECOSUR

Diario del Sur. Ineficaz y obsoleto el manejo de la basura

Libertad en Chiapas. Mal manejo de residuos provoca incendios en el basurero municipal: ECOSUR

La Voz del Sureste. Basurero de Tapachula no es relleno sanitario, incumple NOM 082: ECOSUR

En Tiempo Real MX. Mal manejo de residuos provoca incendios en el basurero municipal: ECOSUR

Cuarto Poder. Plantean a autoridades tratamiento de basura

Noticias Voz e Imagen de Chiapas. Alertan sobre daños a la salud por quemas en basurero de Tapachula

Noticias de Chiapas. Mal manejo de residuos provoca incendios en el basurero municipal: ECOSUR

 

¡Sin mujeres no hay zafra!, analizará ECOSUR rol de la mujer en la industria azucarera

Chetumal.- En abril, El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) iniciará un diagnóstico sobre la inserción de la mujer en la industria azucarera en el sur del país, titulado “Sin mujeres no hay zafra”.

Martha García Ortega, explicó que cerca del 5% de las más de dos mil personas que participan en la corta de caña son mujeres; no obstante, también las hay en otros roles, como cocineras, contadoras o trabajadoras sexuales. La mayoría proviene de otras entidades o de Centroamérica.

Leer nota completa:

Palco Quintanaroense. https://www.palcoquintanarroense.com.mx/sin-mujeres-no-hay-zafra-analizara-ecosur-rol-de-la-mujer-en-la-industria-azucarera/93945/

Se unen científicos para contrarrestar deterioro de Manglar

Hubert Carrera Palí
Foto: Twitter @SEMARNATCAM
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche.- La comunidad científica campechana une esfuerzos para contrarrestar el lento deterioro y amenaza de muerte de más de 185 mil hectáreas de manglar que conforman la Reserva de los Petenes a consecuencia de la sorpresiva presencia de una plaga desconocida, para lo cual tanto la Universidad Autónoma de Campeche (UACAM) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) buscarán recursos para iniciar las en breve las investigaciones al respecto.

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2018-01-21/Se-unen-cientificos-para-contrarrestar-deterioro-de-Manglar

Quintana Roo, pionero en el manejo y monitoreo de tortugas marinas en México

Por Mónica Alba

Cancún, Quintana Roo. 19 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- De las siete especies de tortugas marinas que existen en el mundo, cuatro de ellas —la tortuga verde (Chelonia mydas), caguama (Caretta caretta), carey (Eretmochelys imbricata) y laúd (Dermochelys coriacea)— visitan cada año el litoral costero de Quintana Roo, conformando la zona de anidación de tortugas marinas de mayor concentración en México. A nivel nacional, el estudio de la densidad poblacional de estas especies es sustentado con el trabajo directo que se realiza en las playas de anidación en sitios denominados campamentos tortugueros, en donde gracias al manejo, registro y monitoreo de los individuos y sus nidadas se suministra información clave para su estudio, conocimiento y conservación.

Leer nota completa:

Conacyt Prensa. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/19592-quintana-roo-tortugas-marinas-en-mexico

En Campeche ya sentimos el cambio climático

El recuento espeluznante de los daños que está ocasionando el cambio climático en el mundo y del que hablé la semana pasada me resulta, en lo personal, aún más doloroso cuando lo traslado al ámbito de mi entidad natal: Campeche.

Quienes han estado en esta entidad del sureste mexicano seguramente se han enamorado de su capital colonial magnífica, de su gastronomía excelente a base de mariscos, de la belleza y tranquilidad de su mar, de su selva enclavada en Champotón, Hopelchén y Calakmul, a un tiempo, uno de los asientos prehispánicos maya más importantes de Mesoamérica,  hogar del imponente jaguar y decenas de especies exóticas. Y claro, de su gente que hace honor al gentilicio “campechano”.

Leer nota completa:

El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/en-campeche-ya-sentimos-el-cambio-climatico-671802.html

Proyecta SDR rescatar y certificar Meliponicultura

Ante el riesgo de desaparición de la meliponicultura, la falta de capacitación para su manejo y la necesidad de rescatar este patrimonio milenario biocultural e histórico, la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), en coordinación con el Instituto Estatal para el Fomento de las Actividades Artesanales de Campeche (INEFAAC), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), instituciones académicas y asociaciones de productores, realizan acciones de vinculación para rescatar, conservar, fortalecer e impulsar la certificación de la actividad.

Ver nota completa:

La Revista Peninsular. http://www.larevista.com.mx/campeche/proyecta-sdr-rescatar-y-certificar-meliponicultura-21447

Estamos a tiempo de salvar la laguna de Bacalar

La laguna de los 7 colores está en riesgo por químicos de trasgénicos, dice la investigarora de Ashanti Acosta Sinesi.
La bióloga e investigadora, Ashanti Acosta Sinesi, calificó como alarmante la rapidez con la que se incrementan los niveles de contaminación en la Laguna de Bacalar, donde especialistas de Estados Unidos y ECOSUR ya realizan estudios de investigación.
Leer nota completa:

Dar a luz con una partera, ¿transgresión o derecho?

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 16 de enero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- “La bebé no está en posición, viene sentada, así que deberá nacer por cesárea”, sentenció sin más el ginecólogo al observar la ecografía.

A Ayram, la frase le cayó como un balde de agua fría. Rechazaba ser un número más en la estadística de que 45.5 por ciento de las mujeres en México da a luz por intervención quirúrgica, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que esta práctica es indispensable solo entre 10 y 15 por ciento de los casos.

Meses antes, de manera informada, ella y su esposo decidieron que su primogénita nacería en la comodidad de su hogar y acompañada de su familia; querían ejercer su derecho a un parto humanizado, en un ambiente de respeto y calidez.

Como su embarazo transcurría sin complicaciones y se había preparado para recibir a su hija bajo la guía de una partera profesional, el comentario del médico no tuvo resonancia en su decisión, pues estaba convencida de que la naturaleza obraría y que “el cuerpo de la mujer está hecho para parir”.

Tras su decisión, las críticas llegaron a raudales: “¡Estás loca!, y si hay una complicación, ¿qué vas a hacer?”, “¡cómo nacerá en tu casa, si tienes un perro!” y “si el doctor dice que debe ser cesárea, pues que así sea”. Entre más las escuchaba, más segura estaba de lo que haría.

“Vivo en Tulum y aquí escuché hace tiempo de la partería. Cuando me embaracé, me puse a investigar lo relacionado a parir de manera natural, lo conversé con mi esposo y estuvo de acuerdo. Desde el principio tenía muy claro que, si no había ningún inconveniente, no iría a una clínica y lo haría sin la intervención de un doctor”, dice.

En México, las políticas públicas impusieron desde la década de los 50 que los partos fueran atendidos por médicos y enfermeras obstetras en centros de salud, diluyendo la labor de las parteras. Entre 2002 y 2004 se estableció que todos los nacimientos debían ocurrir en hospitales de segundo y tercer nivel, con el propósito de disminuir los índices de muerte materna.

Actualmente, 94.5 por ciento de los mexicanos nace en hospitales y la mayoría bajo procedimientos sobremedicalizados, ejemplo de ello es la tasa de cesáreas practicadas que ubica al país en el cuarto sitio a nivel mundial, un lugar menos deshonroso como el que se ocupó en 2013, cuando se lideró el ranking.

Así que parir deliberadamente en casa, auxiliada de una partera, representa una transgresión a diversos parámetros sociales y enfrenta a las mujeres a una serie de críticas y obstáculos.

La sobremedicalización del embarazo y el parto también se refleja en la alta demanda de los servicios y en la atención de mala calidad que se da a las mujeres en los nosocomios, sobre todo en los generales.

La mujer es el centro

En los últimos años, Georgina Sánchez Ramírez ha tenido un acercamiento a las casas de parto en México por la investigación que realiza al respecto, como investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). Comparte con la Agencia Informativa Conacyt que durante sus pesquisas constató la calidez y el trato humanizado de estos “espacios para parir diferente”, porque se trata de hogares adecuados para atender a la mujer desde el momento en que empieza su labor de parto, generalmente ofrecen cursos de preparación al parto o de yoga.

“Cuentan con sala y cocina, recámaras adecuadas con un estilo de consultorio, donde puede haber homeopatía, herbolaria, y generalmente cuentan con una habitación amplia con una cama cómoda y sillón para atender a un bebé. Cuentan con instrumentos para aplicar suero y oxígeno, material de primeros auxilios, e incluso cuentan con tina porque ha ido al alza parir en agua, pelotas de pilates para hacer ejercicio en lo que viene la criatura y telas colgadas del techo para que las mujeres se sientan con toda la libertad de moverse y hacer lo que necesitan en esos momentos”, detalla.

Cada una de las casas que visitó tiene sus particularidades, algunas son más austeras y otras más sofisticadas, todo depende del contexto en que se desempeñan y la población a la que están dirigidas. Debido a que generalmente atiende a una población con mayor capacidad económica, ofertan sus servicios entre seis mil y hasta 16 mil pesos; no obstante, valoran disminuir los costos en función de las condiciones económicas de las familias, porque ponderan la intención de las mujeres de atenderse de forma diferente.

Leer nota completa:

CONACYT PRENSA: http://www.conacytprensa.mx/index.php/reportajes-especiales/19524-dar-luz-partera-transgresion-derecho

 

Notas relacionadas:

SINEMBARGO: http://www.sinembargo.mx/17-01-2018/3374858

DIARIO ROTATIVO: https://rotativo.com.mx/mujer/681365-dar-luz-con-una-partera-transgresion-o-derecho/