Acercate a la Ciencia
Jueves 1 de marzo, Programa “Mujeres”, Sistema Quintanarroense de Comunicación Social.
Emisión en vivo 18:30 hrs.
Entrevista: Carmen Olivia Rosas Correa.
Acercate a la Ciencia
Jueves 1 de marzo, Programa “Mujeres”, Sistema Quintanarroense de Comunicación Social.
Emisión en vivo 18:30 hrs.
Entrevista: Carmen Olivia Rosas Correa.
https://youtu.be/kH6WtO0ofUA
Durante la evaluación al mamífero no se le encontraron lesiones visibles de su muerte
Janeth Adriana Padilla Saldívar, investigadora de ECOSUR Chetumal, informó que se trató de un macho de 2.19 metros de largo, con aproximadamente tres días de muerto, sin lesiones visibles de ataque animal y/o embarcaciones.
Leer nota completa:
La Jornada Maya
Foto: Infoqroo
Bacalar, Quintana Roo
Jueves 22 de febrero, 2018
Hoteleros, empresarios y el sector náutico de Bacalar alistan campaña para el cuidado de los estromatolitos de la Laguna de los Siete Colores, por lo que pondrán señalización para que los visitantes y los locales los conozcan y cuiden, destacó Linda Argaéz Calderón, presidenta de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de Bacalar AC.
En entrevista, explicó que siendo Bacalar un lugar único con la mayor extensión de microbialitos vivos, estos se tienen que proteger, por lo que se alista un material infográfico que será distribuido en todas las empresas de Bacalar, escuelas y demás. Esto con el fin de crear conciencia en la sociedad al implementar buenas prácticas sustentables.
Leer nota completa:
La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2018-02-22/Lanzan-campana-para-proteger-estromatolitos-de-Bacalar
Notas relacionadas:
Palco Quintanarroense. Empresarios de Bacalar preparan campaña para proteger la laguna
Por Hugo Valencia Juliao
Ciudad de México. 21 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- La mosca de la fruta es una plaga del mango (Mangifera indica) que merma la producción e impide la exportación de este producto cultivado en la región del Soconusco en Chiapas. Esta situación impulsó a un equipo de expertos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para desarrollar un proyecto que suprimió esta plaga en 70 por ciento y además disminuyó gradualmente el uso de insecticidas.
Para lograr lo anterior, los investigadores de Ecosur plantearon una estrategia basada en el manejo integrado de plagas mediante la aplicación simultánea de la técnica del insecto estéril (TIE) y control biológico.
El desarrollo y validación de estas tecnologías ha permitido disminuir en 70 por ciento el impacto de esta plaga, que afecta principalmente en la producción y exportación del mango Ataulfo de la región del Soconusco en Chiapas, comentó José Pablo Liedo Fernández, investigador del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente del Ecosur.
José Pablo Liedo Fernández es miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y director general de Ecosur de 1998 a 2008.
Leer nota completa:
Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/20328-estrategia-contra-mosca-fruta
Notas relacionadas:
2o minutos. Investigadores desarrollan estrategia para eliminar plaga de mango
Lo último que consideran quienes hacen negocios en la frontera de Guatemala y México es que el ganado acelere la deforestación en la Selva Lacandona. Al campesino mexicano Carlos Rodríguez le iba bien trayendo ganado “indocumentado” desde Guatemala. Compraba barato, cruzaba la frontera con su camioneta llena de becerros y los ponía a engordar en su predio para luego venderlos a un mejor precio.
Pero cuenta que luego tuvo que dejar de hacerlo porque es un negocio que funciona con mucho dinero en efectivo y le tocó ver armas, autos con balazos y un día estuvieron a punto de asaltarlo.
Leer nota completa:
Mongabay Latam.
https://es.mongabay.com/2018/02/ganado-deforestacion-selva-lacandona-mexico/
Esta especie ajena al cuerpo lagunar impide la luz y oxígeno, vital para la fauna del sitio
Mirna Valdéz Hernández, investigadora de la Unidad Chetumal, informó que la planta Pistiatratiotes, mejor conocida como lechuga de agua, es una especie ajena al ecosistema, invasora, y el tapete que ha formado impide la fotosíntesis y oxigenación de la sabana, condenando a la fauna a la muerte.
Leer nota completa:
Roma, 16 feb (elmundo.cr) – Ante la amenaza de la infestación de millones de hectáreas de maíz -la mayoría a cargo de pequeños agricultores- a causa de la incesante propagación del gusano cogollero del maíz en gran parte de África, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) presentó hoy una exhaustiva guía sobre la gestión integrada de la plaga.
Este manual ha sido desarrollado en colaboración con numerosos socios, entre ellos el Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), el Centro Internacional de Fisiología y Ecología de los Insectos (ICIPE), la Universidad de Lancaster (Reino Unido), el Centro sobre Agricultura y Biociencias Internacional (CABI), la Empresa Brasileña de Investigación Agropecuaria (EMBRAPA), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA).
Leer nota completa:
elmundo.cr. https://www.elmundo.cr/fao-presenta-una-guia-luchar-gusano-cogollero-del-maiz-africa/
JENY PASCACIO / JUICIO POLÍTICO
Chiapas y Oaxaca presentan un gran número de registros de tuberculosis, aunque el subdiagnóstico es igualmente alto por tratarse de sitios con comunidades dispersas y pocos recursos para la salud, señala Héctor Javier Sánchez Pérez, investigador del Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).
La tuberculosis es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium Tuberculosis, descubierta en 1882 por Roberto Koch. Se divide en dos grandes grupos: la tuberculosis pulmonar, que es la más conocida y constituye la principal vía de contagio, y la extrapulmonar, que ataca cualquier parte del cuerpo, ya sean ojos, riñones, hígado, rodillas, piel o incluso meninges.
A esta última se le llama “la gran mentirosa”, pues puede confundirse con otras enfermedades, dijo el experto.
Leer nota completa:
Juicio político. http://www.juiciopolitico.com/texto-diario/mostrar/1008063/chiapas-recursos-combatir-tuberculosis-ecosur