el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Agricultores y académicos piden impulsar un Plan Rector en Agroforestería Estatal

Académicos y agricultores de Chiapas se reunieron en el 1er Simposio de Experiencias Vivas en Agroforesteria de Chiapas, con el objetivo de compartir diseños y estrategias agroforestales pertinentes en el campo chiapaneco, por lo que propusieron la implementación de un Plan Rector en forestería y agroforestería Estatal.

El pasado viernes desde el municipio de Villa Corzo, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) junto a la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH), la Red Temática de Sistemas Agroforestales (CONACYT), la Cooperativo AMBIO, el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), la UNACH y el CBTA (Centro de Bachillerato Tecnológico Agropecuario de Villa Corzo), organizaron el Simposio, la cual contó con la participación de cerca de 500 asistentes de organizaciones de productores, sociedad civil y centro académicos y de investigaciones.

Nota completa:

Chiapas Paralelo

Agroforesteria: mirando al sur (I)

Por Guillermo Jiménez Ferrer (1)

El abandono del campo. La reciente ruptura del poder político en México ha puesto en evidencia contundente la crisis provocada por el modelo neoliberal en todos los sectores económicos y sociales del país. En este “parteaguas”, el campo, como un espacio socio-ambiental complejo se encuentra en su mayor parte en un estado de abandono y permeado por la pobreza, migración, deterioro del tejido social, narcotráfico y seria dependencia alimentaria.

Los agronegocios y el mercado mundial de alimentos han hecho cuantiosas ganancias a costa del hambre de los mexicanos dejando despojo y contaminación. Grave y preocupante también se presenta en México, el deterioro ecológico de sus recursos agua, suelo, biodiversidad, recursos minerales, selvas y bosques. Por ejemplo en Chiapas, más de tres cuartas partes (4.1 millones de personas) de su población, viven en una situación de pobreza, y de estas, casi 1.5 millones viven en pobreza extrema, según el Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL, 2016). Sin embargo, la ancestral resistencia de los pueblos originarios, sus saberes y su capacidad familiar para producir sus alimentos, les han permitido sobrevivir dignamente y de manera resiliente.

Nota completa:

Chiapas Paralelo

Programa Yax Beh: Los tiburones

25 de octubre.– Participación de Carmen Rosas como conductora y entrevistadora en el programa Yax Beh (Camino verde) por Radio Maya Internacional en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur. Con el tema: Los tiburones. Con la invitada Ocean. Angélica Ramírez González  (técnico de Ecosur) del área sistemática, ecología y manejo de recursos acuáticos. 
El programa es transmitido en la página www.radiomayainternacional.com.mx el cual tuvo una visibilidad de cerca de 990 personas EN VIVO. También es transmitido por YouTube posteriormente.
Duración 24 min. https://www.youtube.com/watch?v=fnQhUWJ_wNk&t=8s

El mundo se está quedando sin abejas y eso es muy preocupante

(ANSA) – Al menos 24 millones de abejas murieron entre agosto y septiembrepasados, en la Península de Yucatán sureste de México, uno de los principales productores de miel del país, lo que encendió las alarmas entre los productores y las autoridades.

Rémy Vandame, investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), declaró que la aplicación de plaguicidas acarrea diversos impactos no visibles en la inmunidad de las abejas. Los agrotóxicos dañan también a las abejas nativas, como las meliponas que habitan las selvas de la región, conocidas por su importante labor de polinizar.

Nota completa:

El Intransigente. https://www.elintransigente.com/mundo/2018/10/22/el-mundo-se-esta-quedando-sin-abejas-eso-es-muy-preocupante-518645.html

Programa Yax Beh: Las tarántulas

18 de octubre.– Participación de Carmen Rosas como conductora y entrevistadora en el programa Yax Beh (Camino verde) por Radio Maya Internacional en colaboración con El Colegio de la Frontera Sur. Con el tema: Las tarántulas. Con el investigador invitado Dr. Yann Henaut y el M. en C. Raziel Lucio Palacio (técnico de Ecosur) del área Interacción, adaptación y biodiversidad. 
El programa es transmitido en la página www.radiomayainternacional.com.mx el cual tuvo una visibilidad de cerca de 843 personas  EN VIVO. También es transmitido por YouTube posteriormente.
Duración 24 min. https://www.youtube.com/watch?v=iHAeFU-7_aA