el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Huertos escolares, ¿para todo el mundo?

Bruce G. Ferguson Grupo de Agroecología, Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, El Colegio de la Frontera Sur  bgfecosur@gmail.com


El huerto es punto de partida para un sinfín de procesos de investigación.
FOTOS: Laboratorios para la vida

Los huertos escolares son una propuesta educativa sumamente atractiva y potente. Desde 2009, con el equipo de Laboratorios para la Vida (http://redhuertos.org/Labvida/) y cientos de colaboradores más, hemos sido proponentes apasionados de esta forma de aprender haciendo. Somos testigos del potencial del huerto para aportar a una educación eficaz, relevante y feliz.

No obstante, nos preocupamos al escuchar llamados para poner un huerto en cada escuela. Nos preocupamos más cuando la iniciativa de un huerto arranca con el reparto de paquetes de materiales como tablones, cercos, invernaderos y semillas. Estas cosas pueden ser de gran utilidad; sin embargo, como punto de partida ignoran, por un lado, los tremendos retos que implica establecer, mantener y aprovechar un huerto y, por otro, el significado que adquiere un huerto cuando enfatizamos sus funciones como espacio de aprendizaje y encuentro.

Nota completa:

La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2018/12/15/cam-escolares.html

Suelo fértil para cultivar un mejor país

Helda Morales Investigadora del Grupo de Agroecología de El Colegio de la Frontera Sur. Co-fundadora del programa Laboratorios para la Vida. Integrante de la comisión articuladora de la Red Internacional de Huertos Escolares  hmorales@www.ecosur.mx


Los huertos educativos tienen impacto sobre la formación de la niñez
y la juventud. FOTO: Equipo LabVida

Aunque los huertos educativos no son novedad, en la pasada década han proliferado en todo el mundo. En este número de La Jornada del Campo se muestran algunos ejemplos de experiencias muy variadas, que van desde las que han tenido lugar en escuelas de nivel básico hasta universidades, pasando por diversos huertos comunitarios tanto en áreas rurales de Chiapas y Oaxaca como en la jungla de cemento de la Ciudad de México, e incluso proyectos para institucionalizar los huertos escolares en Puerto Rico, Chile y Uruguay.

 

 

 

 

 

 

 

Texto completo:

La Jornada del Campo. https://www.jornada.com.mx/2018/12/15/cam-suelo.html

Estudiantes emprenden viaje de aprendizajes

Hacia Chiapas se dirigieron 41 estudiantes del Itsva de la carrera de Ingeniería Ambiental, como parte de un viaje de estudios para fortalecer su formación profesional y académica.

Reunidos en el parque principal Francisco Cantón Rosado, antes de abordar el autobús que los conduciría hasta su destino, recibieron el saludo del director general, Mario Aralio Aguilar Díaz, quien en presencia de padres de familia los exhortó a que aprovechen las actividades que estarán desarrollando, para fortalecer su aprendizaje y capacidades.

 

Nota completa:

Yucatán a la mano. https://www.yucatanalamano.com/destacado/estudiantes-emprenden-viaje-de-aprendizajes/

Turismo y sobrepoblación acaban con animales mayores en costas de Isla Holbox

Reportaje. Al menos 33 especies de animales marinos de tallas grandes, que hasta hace 50 años eran abundantes en las costas de la isla, han tenido caídas graves en sus poblaciones debido a tres factores antropogénicos: el aumentos de población, la adopción de herramientas de pesca más agresivas y el aumento del turismo y su demanda de peces y mariscos, señala un estudio financiado por The Rufford Foundation

Peces, tiburones, mantas y tortugas marinas que pesaban entre 150 y mil kilogramos han desaparecido de las aguas cercanas a la Isla Holbox, en el estado de Quintana Roo. Ese lugar, que ha sido considerado como un paraíso para el turismo, vive un momento crítico cuyo futuro puede seguir dos rutas: a) convertirse en un ejemplo mundial de desarrollo sustentable para islas de valor turístico en reservas naturales, o b) agotar en pocos años la riqueza natural que hoy es su mayor atractivo y fuente de ingresos.

Las anteriores afirmaciones se desprenden del estudio científico multidisciplinario llamado: “Mirada interdisciplinaria del pasado y presente de la explotación pesquera a pequeña escala en la Isla de Holbox”, financiado por la organización británica The Rufford Foundation, y publicada en línea, el 22 de noviembre, en la revista científica Marine Policy.

Según este estudio pionero, al menos 33 especies de animales marinos de tallas grandes, que hasta hace 50 años eran abundantes en las costas de la Isla Holbox, Quintana Roo, han tenido caídas graves en sus poblaciones debido a tres factores antropogénicos: el aumentos de población en la isla, la adopción de herramientas de pesca más agresivas con el medio ambiente y el aumento del turismo y su demanda de peces y mariscos.

Nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2018/1103517.html

Signan convenio Unich y ECOSUR

FÉLIX CAMAS

CORRESPONSAL/NOTICIAS

San Cristóbal de Las Casas.- La Universidad Intercultural de Chiapas (Unich) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) firmaron un convenio de colaboración que permitirá realizar el intercambio de personal académico en cursos, talleres y seminarios de ambas instituciones.

Dicho convenio señala que el objetivo es establecer las bases de coordinación, organización, asesorías y colaboración entre Las Partes.

“Promover la realización de actividades conjuntas de investigación, con especial interés en aquellas ligadas a los programas de posgrado”, son algunas de las clausúlas signadas de fecha 30 de noviembre de 2018.

El convenio fue firmado por Mario González Espinosa, Director General del Ecosur y por Jorge Luis Zuart Macías, rector de la UNICH, el cual busca favorecer prácticas profesionales y actividades de Servicio en las instalaciones de Ecosur, por parte de los alumnos de la institución.

 

Notas relacionadas:

Reporte ciudadano. Firman “Convenio General de Colaboración Académica” Ecosur y UNICH

Oye Chiapas. ECOSUR y UNICH firman convenio de colaboración

 

 

Arquitectos y ECOSUR trabajan en el rescate del río Coatancito

MARÍA JOSÉ SÁNCHEZ

Tapachula.- Ante la problemática sanitaria que representa el río Coatancito, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Colegio de Arquitectos de Chiapas (CACH), presentaron un proyecto de saneamiento.

El investigador de Ecosur, Cristian Tovilla Hernández, destacó la importancia de este trabajo conjunto con el que se busca contribuir en el rescate, restauración y preservación del equilibrio ecológico, toda vez que este afluente está totalmente contaminado como consecuencia de las descargas de aguas negras.

Nota completa:

Noticias NVI. http://www.noticiasnvi.com/Articles/chiapas/2018/12/05/arquitectos-y-ecosur-trabajanen-el-rescate-del-rio-coatancito

 

Ambientalistas evalúan restauración de humedales en QRoo

Texto y foto: Infoqroo
La Jornada Maya

Benito Juárez, Quintana Roo
Lunes 3 de diciembre, 2018

Especialistas, académicos y autoridades ambientales participaron aquí en el Coloquio de Humedales de Quintana Roo, promovido por el Grupo Especializado de Trabajo en Humedales en Quintana Roo (Gethum), integrado por 18 instituciones y organizaciones para impulsar la restauración y la conservación de los humedales, promover la sustentabilidad del desarrollo socioeconómico regional y mejorar la calidad de vida.

Nota completa:

La Jornada Maya. https://www.lajornadamaya.mx/2018-12-03/Ambientalistas-evaluan-restauracion-de-humedales-en-QRoo

Nota relacionada:

Palco Quintanarroense

https://www.palcoquintanarroense.com.mx/ambientalistas-evaluan-restauracion-y-conservacion-de-humedales-en-quintana-roo/153510/

El legado de las parteras en Latinoamérica

Por Pablo Miranda Ramírez

Guadalajara, Jalisco. 28 de noviembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con sus manos y conocimiento, estas mujeres ayudan a otras durante los nacimientos. Aparentemente en peligro de extinción, las parteras trabajan con técnicas que pueden ser alternativas ante las cesáreas en embarazadas; sin embargo, sus habilidades no siempre son reconocidas y es una situación que traspasa fronteras.

Documentar la situación y condiciones de las parteras y su profesión en países como Perú, México o Chile, fue el objetivo que motivó a la doctora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora en el Departamento de Salud en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad San Cristóbal, a editar el libro Parterías de Latinoamérica: diferentes territorios, mismas batallas.

“Queríamos tener un ‘mapa’ de cómo estaba la situación en Latinoamérica en el tema de partería empírica, profesionalizada o de otro tipo”, señaló la investigadora durante la presentación de la obra en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara (FIL).

Nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/humanidades/25002-legado-parteras-latinoamerica

 

Notas relacionadas:

Lado B