el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Zancudos, enfermedades y participación comunitaria

* Ariane Dor, César Irecta y Ana Laura Pacheco Soriano

 

Nuevas palabras, nuevas enfermedades. 

Desde finales de 2014 hemos enfrentado enfermedades emergentes y un tanto “exóticas”, que antes eran desconocidas. Entraron al vocabulario popular palabras como chincunguya, chikunguña o chikungunya y zika, junto con el ya reconocido término dengue o quebrantahuesos, como se le llama en el sureste de México. Tristemente estos padecimientos impactan con más fuerza en países con mayores desi­gualdades sociales, de manera que quienes los sufren ven mermadas sus condiciones económicas y de subsistencia para la vida cotidiana, y no sólo se afecta la seguridad familiar sino la comunitaria y regional.

El chikungunya logra tumbarnos en la cama por una dolencia tremenda en los huesos, y las articulaciones pueden doler por más de dos años después de la infección; también —aunque no es común— causa afectaciones al corazón.

Sin duda, las implicaciones de estas enfermedades son fuertes y las medidas de prevención no han logrado disminuir su presencia. Entonces, se hace necesario implementar estrategias complementarias, como la participación social y la Técnica del Insecto Estéril, con el fin de reducir las poblaciones de los mosquitos vectores de tales padecimientos (se les llama vectores porque transportan y transmiten los virus desde un organismo infectado hasta otro que no lo estaba).

MOSQUITOS “ODIOSOS”.

Los mosquitos de las especies Aedes aegypti Aedes albopictus son los responsables de trasmitir los virus del dengue, chikungunya y zika a las personas. También provocan otras enfermedades agudas, como la fiebre amarilla y recientemente, el mayaro (hasta ahora, sólo en Sudamérica).

En varias partes de México y Guatemala, moscos de ese tipo se conocen con el nombre de zancudos, probablemente por sus patas o zancas largas. Aedes es una palabra griega que significa “odioso”, lo que ilustra la calamidad que provocan. Por si fuera poco, no hay tratamientos médicos para erradicar las enfermedades. Sólo existe la vacuna contra la fiebre amarilla, y está muy incipiente la comercialización de una vacuna llamada Dengvaxia contra uno de los cuatro serotipos del dengue. No la hay para chikungunya, zika ni mayaro, por lo que cobra mayor importancia la eliminación de los insectos vectores.

Las campañas de prevención han sido intensivas y se centran en concientizar a la gente sobre los riesgos asociados a los mosquitos y las acciones concretas a realizar dentro y fuera de los hogares. Al mismo tiempo, la Jurisdicción Sanitaria lleva a cabo campañas de aspersión y nebulización de insecticidas que los matan en calles y casas, así como visitas a los hogares para colocar abates, productos que destruyen a las larvas en los contenedores de agua domésticos, evitando así que lleguen a su estadio adulto. Sin embargo, las medidas no han sido suficientes para bajar los niveles de incidencia de las enfermedades.

TÉCNICA DEL INSECTO ESTÉRIL.

El dengue se introdujo a México desde 1950, mientras que el chikungunya y el zika en 2014 y 2016, respectivamente (se identificaron por primera vez en África). Su propagación en el país ha sido similar, desde el sur hacia el norte, diseminándose en territorios con ciertas condiciones geográficas (baja altitud), ecológicas (calor y humedad), demográficas (alta densidad poblacional humana) y sociales (deficiencias en el drenaje público y poca infraestructura para recolección de residuos sólidos). Chiapas ha sido puerta de entrada al territorio mexicano.

Frente a una situación tan apremiante, la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve el desarrollo de métodos eficientes contra las enfermedades. En ese sentido, la Técnica del Insecto Estéril (TIE) trata de producir y liberar mosquitos machos estériles a gran escala (mediante radiación gama), los cuales se aparean con mosquitos hembras silvestres sin tener descendencia, y así se va reduciendo su natalidad. En este marco, el 16 de noviembre de 2017 se celebró en el ejido Río Florido, la liberación de machos estériles Aedes aegypti. Para esto no se usan mosquitos genéticamente modificados, sino una cepa genéticamente diversa de Aedes aegypti, con zancudos colectados en 12 localidades de la costa de Chiapas.

La iniciativa reúne a varias instituciones y programas, como el proyecto Multidisciplinario Transversal de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de los vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”. Dentro de este proyecto, se busca promover la participación social así como la TIE para el control del vector en cuatro comunidades rurales de sitios estratégicos: la aldea Mal País en el departamento Santa Rosa, Guatemala, donde el virus del chikungunya llegó con más fuerza que en México; Río Florido y Ejido Hidalgo en Chiapas, por ser un estado clave en el flujo migratorio y consecuentemente en la propagación de las enfermedades en el país y Ranchería Guineo Segunda Sección en Tabasco, que comparte características ambientales, geográficas y sociales con Chiapas, pero donde la prevalencia del chikungunya y zika son menores.

APRENDIZAJES CONJUNTOS.

En una fase inicial del proyecto, nos acercamos a los habitantes de estas comunidades para conocer el número de personas que habrían contraído las infecciones desde enero de 2015. Más allá del lado técnico de la encuesta epidemiológica, la actividad fue una experiencia humana cálida, única y empática la cual empezó con la capacitación de jóvenes encuestadores de licenciatura, posgrado, técnicos e investigadores de ECOSUR, del Instituto Nacional de Salud Pública, del Instituto de Estudios Superiores de Chiapas, de la Jurisdicción Sanitaria, y en Guatemala, de la planta Moscamed El Pino y del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social.

En efecto, la hospitalidad, colaboración y solidaridad de la gente fue grande, a pesar de las evidentes carencias con que viven y de que, en muchos sentidos, invadimos sus hogares y sus vidas con preguntas acerca de las enfermedades y el dolor que les causaron.

Además, en cada comunidad se realizó un taller llamado “No me molestes mosquito-zancudo”. Queríamos mostrar información acerca de la ecología de los mosquitos, cómo transmiten las enfermedades y cuáles son los síntomas, qué debemos hacer si nos enfermamos y cómo se evita que haya tantos moscos en nuestros espacios.

HACIA ADELANTE.

El proyecto sigue avanzando en las siguientes fases y en las que se incluyen el trabajo con las comunidades y crianza a gran escala, irradiación y liberación de los machos estériles de Aedes aegypti para comprobar la eficiencia de la TIE en el campo de Chiapas. Si todo sale bien, dentro de algunos años lograremos demostrar a la Secretaría de Salud de México y al Ministerio de Salud Pública de Guatemala que, ¡sí se puede reducir la densidad poblacional de Aedes aegypti y la prevalencia de las enfermedades! Y eso gracias al uso conjunto de la TIE, con la educación y participación comunitaria en el control de mosquitos y el uso razonado de insecticidas.

 

►  Ariane Dor es investigadora Cátedras CONACYT del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en ECOSUR Tapachula (ador@www.ecosur.mx). å César Irecta es investigador del Departamento de Salud en la misma unidad (cirecta@www.ecosur.mx). å Ana Laura Pacheco es egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de ECOSUR (alpacheco@ecosur.edu.mx)

 

 

Notas relacionadas:

La Crónica: https://www.cronica.com.mx/notas-zancudos_enfermedades_y_participacion_comunitaria-1123008-2019

Descomposición de sargazo mata a 78 especies de fauna marina en el Caribe mexicano

Unas 78 especies de fauna marina, especialmente peces y crustáceos, murieron durante el 2018, debido a la descomposición del sargazo que recaló masivamente en las costas del Caribe Mexicano.

El reporte fue publicado en la “Marine Pollution Bulletin”, una revista científica internacional, el 15 de junio pasado y forma parte de un estudio elaborado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y el Parque Nacional Arrecifes de Puerto Morelos.

De las 78 especies marinas muertas el 59% fueron peces; 28% crustáceos; 5% equinodermos; 4% moluscos; y 4% Policleto.

 

Leer nota completa: 

Informadorhttps://www.informador.mx/Descomposicion-de-sargazo-mata-a-78-especies-de-fauna-marina-en-el-Caribe-mexicano-l201906190002.html

 

Notas relacionadas

TN Turquesahttps://turquesanews.mx/quintana-roo/mato-el-sargazo-a-78-especies-de-fauna-marina-en-quintana-roo/

Las especies en peligro

Debieran ser momentos de profunda reflexión en torno a la biodiversidad: el reino animal está amenazado…

POR Marcelo Salinas

Debieran ser momentos de profunda reflexión en torno a la biodiversidad: el reino animal está amenazado, bajo un riesgo inexorable debido a múltiples factores que desestabilizan los equilibrios tan vitales en los ecosistemas del país.

Por su vasta riqueza natural, Quintana Roo acapara la atención de los expertos, quienes están preocupados hoy por las señales de alarma en el mar, la costa y la selva, donde el sargazo, la devastación o la mano del hombre causan estragos incalculables aún.

En el estado, cientos de especies permanecen amenazadas; peor aun, algunas de ellas en peligro de extinción desde hace años pese a los esfuerzos del mundo científico, del sector público, de la academia y de la sociedad civil organizada. Y son emblemáticas.

La principal amenaza es la presencia del ser humano debido a la fragmentación y la destrucción de su hábitat por deforestación, resultado de la agricultura y la ganadería, los incendios forestales, la tala inmoderada, el tráfico y el comercio ilegal, la cacería y la pesca furtiva, revela para En Órbita la bióloga Carmen Rosas, divulgadora de la ciencia en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), sede Chetumal.

 

LEER NOTA COMPLETA.

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/marcelo-salinas-columnista-novedades-quintana-roo-336059.html

Harán trizas al libro científico

El pasado 22 de mayo fue entregada a la presidencia de la República una carta firmada por más de 3 mil científicos y trabajadores de centros públicos de investigación en la que solicitaban eximir de los recortes presupuestales a las instituciones donde laboran y piden crear programas y definir normas para el desarrollo propio de las tareas de investigación.

La carta fue dirigida al presidente López Obrador, al secretario de hacienda Urzúa Macías y a María Elena Álvarez-Buylla, directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fue signada por investigadores y trabajadores del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), El Colegio de la Frontera Norte (Colef), El Colegio de Michoacán (Colmich), El Colegio de San Luis (Colsan), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y al Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, entre otros. La gran mayoría de estas instituciones tienen áreas editoriales y algunas de estas tienen ganado prestigio nacional e internacional por la importancia y buena calidad de sus investigaciones, como es el caso el Colef, Colsan o Colmich.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL DIARIO: https://www.ntrguadalajara.com/post.php?id_nota=128175

 

 

ECOSUR Refuerza Vinculación con Productores de Café

Tapachula, Chiapas; 12 de Junio.-Marvin Bautista

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) reforzó los trabajos de vinculación con los productores de café de los Estados donde se siembra el aromático grano, en conjunto con la Coordinadora Mexicana de Pequeños Productores de Comercio Justo, a fin de que el productor obtenga un ingreso digno que refleje el valor real de su trabajo y le permita impulsar sus propios medios de desarrollo comunitario y comercial.

El investigador y Director Académico de ECOSUR, Juan Francisco Barrera Gaytán, dijo que, el comercio justo representa una relación más directa y solidaria entre el consumidor y el productor, al eliminar el «coyotaje» o intermediación excesiva, y se procura un trato comercial más equitativo, tanto para el pequeño productor como para el consumidor.

Indicó que de esta forma se juega un papel más activo en el cambio de los actuales estándares de producción y consumo y ayudar a las organizaciones de pequeños productores a ser protagonistas de su propio proceso de desarrollo, permitiéndoles invertir en sus comunidades, buscando la autosuficiencia y la autogestión.

Son los Estados de Chiapas, Veracruz, Guerrero, Tabasco, Oaxaca y Puebla donde se trabaja en el comercio justo, ya que entre estas entidades federativas se produce el 90 por ciento del café que se consume a nivel nacional, y de ahí se proyecta gran parte de la exportación hacia otros mercados internacionales.

 

EL ORBE/

 

Ver nota. 

EL ORBE: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2019/06/13/ecosur-refuerza-vinculacion-con-productores-de-cafe.html

Aún sin estrategias para erradicar el trabajo infantil

A pesar de que se han anunciado estrategias y políticas públicas para erradicar el trabajo infantil en Chiapas, la situación de este flagelo social sigue en la misma tónica; basta con voltear en cada crucero de las principales ciudades para constatar que existe precariedad que orilla a los infantes a trabajar, igualmente en el área agrícola, fincas cafetaleras y comercios que utilizan a menores, así como la industria de la construcción.

Dentro del marco del Día Internacional Contra el Trabajo Infantil que se celebra cada 12 de junio, de acuerdo a datos de Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), arrojados por el Módulo de Trabajo Infantil de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2017, señalan que Chiapas contaba con 164 mil 678 niños de entre cinco y 17 años de edad incorporados al trabajo infantil.

En México existen tres millones 242 mil niños, niñas y adolescentes (NNA) de cinco a 17 años que se declaran ocupados.

En la administración anterior se anunció “con bombo y platillo” la creación del Observatorio de Trabajo Infantil y Adolescente, para el cual se requirió de una inversión de nueve millones de pesos, sin embargo a la fecha no se sabe si este funciona y en dónde fue edificado, ya que al consultar los datos la página oficial se encuentra inactiva.

Chiapas registra una tasa de participación laboral de niños, niñas y adolescentes de 12.8%, superando la tasa nacional de 11%. La tasa de participación laboral en la entidad aumentó más de dos puntos porcentuales entre 2015 y 2017, de acuerdo a la catedrática del Conacyt, Sarai Miranda Juárez, en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

 

Leer nota completa:

Cuarto Poder: http://www.cuartopoder.mx/chiapas/aun-sin-estrategias-para-erradicar-el-trabajo-infantil/288438/

Hallan vida a 3700 m de profundidad

Integrantes del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarcca), ubicado en el Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, dirigido por el doctor Daniel Pech, hicieron un hallazgo a 3,700 metros del fondo marino del Golfo de México.

Se trata de un diminuto crustáceo apenas perceptible por el ojo humano que, conservado en 70% de alcohol puede ser apreciado a través del microscopio como una especie impactante, dada a conocer incluso a nivel internacional.

 

Leer nota completa

Novedades Campeche: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/hallan-vida-a-3700-m-de-profundidad/

Presidencia niega viaje académico a científicas

Doctoras del Ecosur solicitaron permiso para realizar actividades de investigación en Panamá y Guatemala

CDMX.- A través de un oficio que envió el secretario particular del Presidente de la República, se les negó a dos científicas de El Colegio de la Frontera Sur realizar un viaje al extranjero con propósitos académicos.

“Por instrucciones del Sr. Presidente de la República, Lic. Andrés Manuel López Obrador, le informo que las peticiones (para salir del país) no fueron autorizadas”, se lee en el oficio que hicieron llegar a la directora del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), María Elena Álvarez.

 

Leer nota completa: 

Vanguardia: https://vanguardia.com.mx/articulo/presidencia-niega-viaje-academico-cientificas

 

Notas relacionadas:

El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/ciencia-y-salud/amlo-no-autoriza-viajar-al-extranjero-dos-cientificas

El mañana: https://www.elmanana.com/no-autoriza-amlo-viajar-al-extranjero-a-dos-cientificas-frontera-sur-lopez-obrador-ecosur/4835619

 

Federación no debe reducir controles migratorios: investigadores

El gobierno federal no debe reducir los controles para permitir el ingreso a México de flujos migratorios, siempre y cuando lo hagan de una manera segura y ordenada, afirmó el Dr. José María Ramos, profesor investigador de El Colegio de la Frontera Norte (El Colef)

Dr. Iván Francisco Porras Gómez, Profesor investigador de El Colegio de la Frontera Sur (EcoSur) sostuvo que dentro del fenómeno de las caravanas, jóvenes centroamericanos han sido estigmatizados con la violencia y delincuencia pese a que muchos de ellos también están huyendo de esos fenómenos.

“El problema también es que se ha construido alrededor de muchos jóvenes y de pronto se piensa que muchos jóvenes Centroamericanos o todos son pandilleros y todos pertenecen a las maras, yo creo que ese es un es un punto crucial, de cómo entender también mucho cómo funcionan estas pandillas, pero como muchas de las personas que vienen de pronto vienen huyendo también ese problema, creo que muchos jóvenes Centroamericanos al contrario están sumergidos como en todas estas dinámicas y pues lo que quieren es buscar de pronto algún lugar México o Estados Unidos, donde también pueden llevar una vida un tanto tranquila y un tanto también digamos libre, creo que decir que cuando vienen las personas centroamericanas, vienen pandilleros me parece que es un error porque al contrario, estamos quedando más un estigma sobre los cuerpos también sobre las dinámicas de muchos de estos sujetos”, concluyó.

 

Leer nota completa

Uni mexicali: http://www.unimexicali.com/noticias/bajacalifornia/566852/federacion-no-debe-reducir-controles-migratorios-investigadores.html

Condiciones de salud pública, escenarios de riesgo y recomendaciones para la región transfronteriza México-Guatemala

Por Guadalupe del Carmen Álvarez Gordillo, (galvarez@www.ecosur.mx), Investigadora del Departamento Sociedad y Cultura

 

En El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estamos colaborando en el proyecto “Región transfronteriza México-Guatemala: dimensión regional y bases para su desarrollo integral” con el objetivo específico de conocer las condiciones de salud pública transfronteriza, los recursos para emergencias epidemiológicas y escenarios de riesgo. Realizamos entrevistas y una reunión presencial  con el personal de unidades de salud del Departamento de Huehuetenango, Guatemala y de la Jurisdicción Sanitaria III de Comitán, Chiapas, además de consultar las estadísticas de mortalidad y enfermedades prevalecientes en la región.

Es históricamente conocido que esta región es de alta marginación, presenta drásticas transformaciones en los sistemas productivos, deterioro del suelo y agudización de riesgos socioambientales (desastres, inseguridad alimentaria, pobreza y conflictos sociales) que contrastan con la gran biodiversidad y los recursos naturales que posee.

 

Condiciones de salud pública

Hasta hace tres décadas, la región transfronteriza México-Guatemala (RTMG) se había caracterizado por una alta mortalidad debido a enfermedades infecciosas respiratorias y diarreicas agudas, tuberculosis, mortalidad materna y desnutrición infantil; sin embargo, a pesar del desarrollo y las mejoras en los servicios de salud, varios de estos padecimientos, considerados como enfermedades de la pobreza, siguen estando presentes en muchos de los municipios fronterizos.

Debido a la modernización del proceso alimentario, en la actualidad existe una alta mortalidad relacionada con enfermedades crónicas no transmisibles como la diabetes, las enfermedades isquémicas del corazón y el cáncer. Por otro lado, aunque no son de las primeras 20 causas de mortalidad, se han presentado brotes de enfermedades transmitidas por vectores como dengue, malaria, y más recientemente por sika y chikungunia, que se estima serán más frecuentes ante el cambio climático, ya que los vectores, principalmente los mosquitos, se movilizan de zonas a nivel del mar a lugares de mayor altura.

Si bien se ha avanzado en la prevención de enfermedades con la vacunación, el control de enfermedades infecciosas y la reducción de la mortalidad infantil, urge ampliar la cobertura para la prevención, el control de enfermedades crónicas y atender emergencias epidemiológicas que amenazan cada vez más un contexto en el que se carece de los recursos humanos y financieros para hacerles frente.

Escenarios de riesgo

El cambio climático, la persistencia de la pobreza y la desigualdad social nos anuncian un incremento en la morbilidad y la mortalidad por las enfermedades mencionadas y otras derivadas de la contaminación del agua y del aire.

Según el personal de salud transfronterizo entrevistado, los escenarios de riesgo son los siguientes:

  • Colapso del sistema de salud por incremento de enfermedades infecciosas, enfermedades crónicas como la diabetes mellitus, enfermedades transmitidas por vectores como el dengue y paludismo, tuberculosis, riesgo durante el embarazo, muerte materna, enfermedad renal y desnutrición. Aumento en el gasto público e insuficiencia de los servicios de salud.
  • La privatización de la salud. Falta de políticas y recursos para la seguridad alimentaria y nutricional.
  • Corrupción, mercantilismo, consumismo y programas de gobierno mal orientados.
  • Grandes movimientos poblacionales, inseguridad y pobreza, que generarán enfermedades emergentes e insuficiencia de coberturas en salud.

Personal de salud México-Guatemala

El personal de salud reconoce la importancia de asegurar que las clínicas y hospitales tengan pruebas diagnósticas y medicamentos; asimismo, afirma que se deben recuperar las experiencias transfronterizas exitosas previas como los Núcleos Comunitarios de Salud (Nucosa) que datan de 2001, cuando las unidades médicas trabajaron en coordinación en ejes programáticos como vacunación universal, rabia, enfermedades transmitidas por vector, así como los programas de tuberculosis, mortalidad materna, cólera y VIH-SIDA. También reconocieron la relevancia del trabajo con las comunidades, gracias al cual se pudo controlar el cólera, el paludismo y el sarampión.

De lo anterior, se desprende la importancia de que los planes de estudio de salud en las universidades incluyan la salud comunitaria para formar médicos comprometidos en la prevención de enfermedades y no solamente en la curación clínica y hospitalaria.

Los médicos de Guatemala mencionaron que las problemáticas de salud pública y los retos de los servicios de salud  están relacionados con que la política ha buscado el beneficio para unas cuantas personas; mencionaron como ejemplo el caso de la desnutrición que ha sido utilizada para lucro y negocio de empresas productoras de complementos alimenticios, además de que se analiza como problemática global, pero no local, aunado a estrategias paternalistas de atención.

Los médicos de Huehuetenango mencionaron que en la atención de población transfronteriza existe poco personal en servicios de salud fronterizos, un incremento de migración y de pasos ciegos sin control, un sistema de vigilancia debilitado, ausencia de coordinación Guatemala-México, aunado a un nivel generalizado de la falta de producción de alimentos saludables (antes generados por los indígenas en sus parcelas), aumento en el consumo de alimentos industrializados, falta educación en salud y de apoyo en unidades de salud fronterizos.

Las alternativas planteadas por los servicios de salud de Guatemala y México abarcan  estrategias y políticas de Estado, la necesidad de compromiso y voluntad política, políticas públicas enfocadas en el desarrollo humano sostenible, eliminación de la corrupción, educación para la salud, organización comunitaria y participación social.

Recomendaciones de políticas públicas

En este escenario, nuestro análisis del panorama de salud en la región transfronteriza México y Guatemala nos hace reflexionar sobre la necesidad de realizar cambios urgentes y a gran escala en el proceso de alimentación que constituye la base de la salud; la prevalencia de diabetes en México es mayor a 10 por ciento y en Guatemala de 8.4 por ciento del total de la población, así como el sobrepeso y la obesidad de 72.5 y 71 por ciento en la población adulta, respectivamente.

El proceso salud-enfermedad-atención es multidimensional y se requiere cada vez más un planteamiento interdisciplinario, interinstitucional e intersectorial y, en lo que respecta a la región transfronteriza, un abordaje integral que tome en cuenta que los riesgos sociales y ambientales son de igual magnitud y exposición, tanto en México como en Guatemala.

Entre las principales recomendaciones se encuentran:

  • Hacer valer el derecho a la salud para todos los individuos en la RTMG. Cualquier persona tiene derecho a la salud, sin importar su sexo, edad, posición social, partido político, creencia religiosa, origen familiar o condición económica, así como asegurar la alimentación y la nutrición, la vivienda, el acceso a agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, condiciones de trabajo seguras y un medio ambiente sano. (Derechos Económicos , Sociales, Culturales y Ambientales, 2019).
  • Crear unidades de atención en salud transfronterizas y estrategias de cooperación para  hacer frente a los cambios del perfil epidemiológico y escenarios de riesgo.
  • Elaborar abordajes y estrategias integrales socioambientales (ejemplo, las cuencas transfronterizas), interculturales y políticas para los servicios de salud.
  • Participación de diversos actores sociales relacionados a la salud e incidir en políticas de transformación estructurales y de desarrollo.

 

Notas relacionadas:

El Sol de México. https://www.elsoldemexico.com.mx/analisis/condiciones-de-salud-publica-escenarios-de-riesgo-y-recomendaciones-para-la-region-transfronteriza-mexico-guatemala-3698150.html