el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadora promueve estudio etológico para controlar Plaga que amenaza árboles de cedro

Tapachula, Chis; AGO. 02 (interMEDIOS). – Tapachula, Chiapas: – La investigadora cátedra del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) adscrita a El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en Tapachula, Rebeca González Gómez dio a conocer que el árbol de cedro es amenazado por una polilla barrenadora, cuyo nombre científico es Hypsipyla grandella, por lo que buscan controlar esta plaga con nuevas tecnologías.

La encargada del laboratorio de Salud Forestal de Ecosur, mencionó que preocupados por la sanidad forestal han propuesto crear un estudio etológico de este árbol maderable, cotizado y considerado para la fabricación de muebles y balsas, de olor agradable, que además alberga pájaros y artrópodos.

Dijo que Hypsipyla grandella daña los brotes terminales en las plantas de edad temprana, de vivero o de uno a dos años; en estas se puede observar la presencia de otras ramas “En un futuro, cuando la planta pequeña sea adulta el fuste no se dará derecho, lo que debilitará la calidad de la madera” agregó.

González Gómez señaló que cuando la plaga ataca los árboles de edades tempranas puede ocasionar su muerte, cuando el árbol es adulto causar ramificaciones; Hypsipyla grandella llega a producir hasta 300 huevecillos y puede lograr infestar hasta una hectárea de árboles plantados.

Por su parte, la ingeniera biotecnóloga, Jasmín del Carmen Díaz Martínez indicó que el proyecto de investigación consiste en identificar, qué compuestos volátiles son activos o que tengan una reacción a Hypsipyla grandella, una vez obtenido estos compuestos se verá una infinidad de mezclas para valorarlos en el campo.

Destacó que el proyecto de investigación está pensado en varias etapas, la primera es el establecimiento de una cría en laboratorio y la segunda etapa es la identificación de los volátiles de la planta.

Finalmente, señaló que antes ya se han probado otros productos para su control, como los químicos y biológicos, pero la larva al estar en el tallo no absorbe estos compuestos; por lo que recomienda no realizar monocultivos, sino alternar los árboles de cedro con otros maderables.

 

LEER NOTAS

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/08/02/plaga-amenaza-arboles-de-cedro-ecosur/

NOTICIAS DE CHIAPAS: https://noticiasdechiapas.com.mx/noticia.php?item=4754

Clausuran Séptimo TCJ Campeche 2019

Autoridades estatales clausuraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, en el marco de una emotiva ceremonia que se realizó en el teatro del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) “Ing. Ignacio García Téllez”, tras una semana de cursos y talleres relacionados con temas de ciencia y tecnología que tomaron 39 estudiantes de varios estados de la República Mexicana.

Presidieron el evento el subsecretario de Coordinación Educativo, Rafael Alcalá Ortiz; los directores de la Fundación Pablo García (FPG), Jorge Esquivel Ruiz; del Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico de Campeche (Coesicydet), Carlos Rodríguez Cabrera; del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Daniel Pech y del Colegio de Bachilleres de Campeche (Cobacam), Adlemi Santiago Ramírez.

En el TCJ participaron 39 estudiantes de distintos estados del país y municipios de la entidad, el cual se llevó a cabo del 21 al 27 de julio en las inmediaciones del Ecosur, bajo la coordinación de la FPG, el Coesicydet y el Colegio en mención, cuyas actividades están ligadas a la ciencia y tecnología, con el fin buscar una real y correcta vinculación de los alumnos con sus estudios y con las necesidades del Estado, tal como se manifiesta en el Plan Estatal de Desarrollo 2015-2021.

 

LEER NOTA COMPLETA:

EL SUR DE CAMPECHE:  http://www.elsur.mx/clausuran-septimo-tcj-campeche-2019/

Estudiantes participan en un retiro científico

Con el objetivo de difundir temas de ciencia y tecnología que servirán para fortalecer la formación de los estudiantes del nivel medio superior, la Fundación Pablo García y el Consejo Estatal de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico (Coesicydet), en coordinación con el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), inauguraron el Séptimo Taller de Ciencia para Jóvenes (TCJ) Campeche 2019, el cual se efectúa del 21 al 27 de julio con la participación 40 estudiantes de distintos Estados de la República Mexicana.

Este “retiro científico” se ha convertido en uno de los talleres más reconocidos a nivel nacional y con una creciente demanda en jóvenes de Campeche. Se enfoca en trabajar con alumnos de 16 y 17 años, los cuales cursan el segundo o tercer grado de bachillerato. Su meta es lograr estimular y despertar inquietudes por la ciencia mediante su interacción con personal científico de centros e instituciones de investigación superior.

En esta ocasión se cuenta con la participación de estudiantes de Ciudad de México, Puebla, Veracruz, Tabasco, Yucatán, Colima, Guanajuato, Hidalgo, México y Campeche.

Para las instituciones participantes la organización este tipo de actividades de aprendizaje y convivencia en el marco de la ciencia y tecnología, es de suma importancia porque busca despertar el interés de los jóvenes por la ciencia vinculada a atender necesidades ambientales y de sustentabilidad consideradas en el Plan Estatal y Nacional de Desarrollo. Las actividades se realizan en las instalaciones de Ecosur.

Y ADEMÁS….

Aumenta participación de mujeres en la ciencia

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES CAMPECHE: https://www.novedadescampeche.com.mx/vivir/cultura/estudiantes-participan-en-un-retiro-cientifico/

Productores deben ejecutar un mejor control biológico para mejorar la producción de rambután

Tapachula, Chis; JUL. 19.- El rambután, cuya historia en la región comienza en la década de los 60´s, se ha convertido en una de las frutas exóticas más consumidas en México; pero entre las amenazas que posee este cultivo, se puede incluir la presencia de plagas, como son los piojos harinosos, informó el investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Alfredo Castillo Vera.

Dijo que “Ferrisia virgata” es un piojo harinoso que infesta las plantaciones de rambután en toda esta región, la cual aprovecha las vellosidades del fruto para establecer sus colonias.

El investigador señaló que actualmente se utiliza el cepillado del fruto para eliminar esta plaga, pero esta actividad reduce la vida de anaquel de la fruta, por lo que es importante la búsqueda de alternativas viables para resolver la presencia de esta plaga.

Castillo Vera explicó que los primeros frutos de rambután en el año comienzan a disfrutarse desde mayo, en las plantaciones ubicadas a más baja altitud 100 metros sobre el nivel del mar (msnm) y en plantaciones localizadas a una mayor altitud (500-600 msnm) la cosecha puede finalizar hasta diciembre, o incluso hasta enero.

En otro orden de ideas, recordó que la Sociedad Rural de Productores de Rambután del Soconusco, fundada en 2010, fue el primer esfuerzo realizado para organizar a estos productores; en la actualidad han sido realizados más intentos para formar otras organizaciones, como una consecuencia de los precios diferenciales que este fruto tiene a lo largo de todo el ciclo de cosecha anual en la región.

 

LEER NOTA 

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/19/rambutan-fruta-exotica-con-una-corta-vida-en-anaqueles/

Detecta Ecosur islas de sargazo cerca de Chetumal

Ángel Castilla/SIPSE

Chetumal.- Investigadores en Ecosur Chetumal detectaron las primeras islas de sargazo dentro de la Bahía de Chetumal, que ingresan a través del canal de Zaragoza y que se acumula en cayos inmediatos a la boca interna de esa vía.

El doctor Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal, informó que en un recorrido efectuado la semana pasada visualizaron las islas de la macroalga en varios puntos.

Algunos se encuentran en Cayo Chelem, Cayo Judío, además de otros cayos y pequeñas ensenadas internas de la Bahía de Chetumal, cerca de Bacalar Chico, zonas fronterizas con Belice y áreas protegidas de ambos países.

 

LEER NOTA COMPLETA:

NOVEDADES QUINTANA ROOhttps://sipse.com/novedades/detecta-ecosur-islas-de-sargazo-cerca-de-chetumal-338246.html

 

NOTAS RELACIONADA:

EXCELSIOR: https://www.excelsior.com.mx/nacional/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bahia-de-chetumal/1323918

MSN: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/detectan-islas-de-sargazo-cerca-de-la-bah%C3%ADa-de-chetumal/ar-AAEbMNc

EL IMPARCIAL: http://imparcialoaxaca.mx/nacional/329847/detectan-primeras-islas-de-sargazo-en-alrededores-de-chetumal/

PALCO NOTICIAS: https://www.palcoquintanarroense.com.mx/por-el-canal-de-zaragoza-comenzo-a-entrar-sargazo-a-la-bahia-de-chetumal/196026/

Las Matemáticas deben Ser Enseñadas con Técnicas que no Traumen a los Alumnos: Ecosur.

Tere Morales.

Tapachula, Chis; JUL. 10 (interMEDIOS). – Las matemáticas están presentes en todas las etapas de la vida, son utilizadas para calcular un porcentaje o resolver algo más complejo como derivadas o integrales, señaló el titular del área de Estadística del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, Javier Francisco Valle Mora.

El técnico de Ecosur reveló que existen diversos factores por los cuales los estudiantes de todos los niveles educativos aún sienten temor por esta materia, entre ellos se encuentran los de carácter social, donde los padres inculcan temor hacia los números a sus hijos; y el segundo es el educativo, donde los docentes carecen de técnicas de enseñanza y aprendizaje de estas ciencias exactas, por lo que es necesario que las escuelas cuenten con personal especializado.

El matemático dijo que existe una técnica que ayuda a los niños aprender conceptos como líneas rectas, rectángulos, pentágonos, además de que motiva su creatividad, y se trata de la papiroflexia considerada todo un arte en el plegado del papel.

 

LEER NOTA COMPLETA:

INTER MEDIOS: https://intermediosweb.mx/info-im/las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

 

NOTAS RELACIONADAS:

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2019/07/10/desde-tapachula-las-matematicas-deben-ser-ensenadas-con-tecnicas-que-no-traumen-a-los-alumnos-ecosur/

Reconocen investigación de estudiantes de Chetumal en Noruega

CHETUMAL, Q. Roo.- Estudiantes del Itch recibieron “El extraordinario Premio NorBol a científicos jóvenes y talentosos”, en la Octava Conferencia Internacional de Código de Barras de la Vida, en Noruega, por su trabajo “Alta diversidad de charales secos”.

Se trata de Alexei Elías Valdez, Uriel Enrique Briceño Aké, Rosa Pamela Onofre Salomón, Hipólito Francisco Can Heredia e Ivian Andrea Loeza Castro, estudiantes de la carrera de Licenciatura en Biología en el Instituto Tecnológico de Chetumal (Itch), quienes fueron asesorados por la doctora Martha Valdez Moreno, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal y el doctor Matthew Morris, de la Universidad de Ambrose, Calgary, Canadá.

 

LEER NOTA COMPLETA:

SIPSE: https://sipse.com/novedades/estudiantes-investigacion-cientificos-talentosos-ithc-noruega-premio-norbol-337722.html

CICY participa en programa Pasaporte al Camino del Conocimiento

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), a través de su Unidad de Ciencias del Agua y en colaboración con el Planetario Ka´Yok´ de Cancún, participó en la undécima edición del Programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, un programa que tiene como objetivo acercar a la niñez al conocimiento científico y tecnológico.

Este año se impartieron charlas como: Adiós, zancudos, Ondas y cables, Las perlas, Nunca estamos solos, En los brazos de Morfeo, Yo separo y reciclo la basura en mi escuela, ¿y tú?, Manotas, Cacerolitas de mar, semillas viajeras, entre otros.

La clausura se llevó a cabo el sábado 22 de junio de 2019 en la sede Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y fue presidida por Teresa Hernández Sotomayor, presidenta de la Academia Mexicana de Ciencias, Sección Sureste.

 

LEER NOTA COMPLETA

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2019-07-02/CICY-participa-en-programa-Pasaporte-al-Camino-del-Conocimiento

“Llevamos 5 años con baja oferta de financiamiento y siempre buscamos opciones”, asegura coordinadora de Ecosur

CHETUMAL, MX.- Al ser cuestionada sobre los recortes que han sufrido, debido a los ajustes de austeridad marcados por la nueva administración federal, la coordinadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) reveló que no solo este año han sufrido los recortes, sino que llevan así cinco años, es decir, casi toda la administración anterior. Por ello dice, ya están habituados a buscar opciones y alternativas para continuar con sus proyectos. Además, anuncian que Conacyt dará financiamiento a proyectos que se quedaron encarpetados el año pasado.

“Llevamos cinco años con baja oferta de financiamiento; estamos esperando las convocatorias para obtener financiamiento; yo he firmado varios convenios que salieron por medio de Conanp y tenemos proyectos que el año pasado se quedaron en carpeta, porque fueron aprobados, pero no hubo dinero, pero Conacyt decidió primero darle dinero a unos de ellos; esta semana por ejemplo tenemos una reunión por el sargazo”, aseguró en entrevista María del Carmen Pozo de la Tijera.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOTICARIBE: https://noticaribe.com.mx/2019/06/25/llevamos-5-anos-con-baja-oferta-de-financiamiento-y-siempre-buscamos-opciones-asegura-coordinadora-de-ecosur/

Quintana Roo uno de los estados con mayor diversidad de especies

En 2017 el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), reveló 12 especies que se encuentran en peligro de extinción en Quintana Roo como consecuencia de la sobre explotación y destrucción de selva, cinco son marinas: el camarón de altamar, langosta, mero, pulpo y tiburón. Las especies terrestres en peligro son el faisán, la aguililla, el mono araña, el sarahuato y el jaguar y con relación a las forestales sobresalen el cedro rojo y la caoba.

 

LEER NOTA COMPLETA

CANAL 10: https://noticias.canal10.tv/nota/medio-ambiente/quintana-roo-uno-de-los-estados-con-mayor-diversidad-de-especies-2019-06-25