el colegio de la frontera sur

Skip to main content

La basura de tu vecino podría hacer que contraigas cáncer

Cada vez más othonenses están en riesgo de contraer enfermedades cancerígenas ante el aumento de contaminantes plásticos en el ambiente, producto de la quema de basura en domicilios.

Tan solo en el último año se han triplicado el número de denuncias diarias ante la Dirección de Ecología Municipal, por vecinos que prenden fuego a desechos en sus domicilios, llegando a registrarse hasta 14 al día.

Héctor Hernández Arana, profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur con sede en Chetumal, explicó que durante estas prácticas es común que, sin saberlo, las personas incineren plásticos conocidos como polietileno teraftalato así como otros materiales nocivos como baterías, llenando el ambiente de contaminantes que al incorporarse al cuerpo a través de la respiración, provocan enfermedades cancerígenas.

 

LEER NOTA COMPLETA

NOVEDADES QUINTANA ROO: https://sipse.com/novedades/basura-vecino-quema-basura-contraer-cancer-plasticos-polietileno-teraftalato-356256.html

 

Mosquitos estériles: una apuesta desde la ciencia para contrarrestar el dengue en México

Por  Tere Morales y Fabiola Roque de Zona Docs

Fotografías cortesía de Ariane Dor y Ana Laura Pacheco/ Ecosur.

Tapachula, Chiapas.-  Según el documento “Panorama Epidemiológico de Dengue 2019” emitido por la Secretaría de Salud, con actualización del 30 de diciembre de 2019, el 69% de los casos confirmados corresponden a los estados de Jalisco, Veracruz, Chiapas, Quintana Roo y Oaxaca. Aunque mencionan que hubo un decremento de casos en comparación con el año 2018; Chiapas esta entre los tres primeros estados con mayores casos confirmados de Dengue en el país.

Al carecer de una vacuna o un tratamiento médico efectivo en contra del denguechikungunya y Zika, una de las opciones más efectivas es reducir la propagación del mosquito vector en las zonas afectadas.

En Chiapas, los investigadores de diversas áreas e instituciones, entre ellas: El Centro Regional de Investigaciones en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (INSP- CRISP), ECOSUR (Tapachula, San Cristóbal de las Casas, Villahermosa), Universidad del Valle de Guatemala, planta Moscamed El Pino de Guatemala, University of Georgia, Organismo Internacional de energía Atómica (OIEA), desarrollan un proyecto de investigación que ayude a reducir las poblaciones del mosquito Aedes aegypi, transmisor del denguechikungunya y Zika; a través de la Técnica del Insecto Estéril (TIE), método exitoso aplicado en plagas como la mosca de fruta y el gusano barrenador del ganado bovino.

 

Van por rescate de la meliponicultura

 

Fomenta el Colegio de la Frontera Sur la conservación de la especie beecheii y la producción de la miel

AMÉRICA GARCÍA MÉNDEZ

Dado a que en años anteriores no se le daba importancia a la producción de la miel de la abeja Melipona beecheii (Ko’olel Kaab), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) inició un rescate de la especie y de la meliponicultura.

Desde hace cuatro años, Ecosur impulsa estas prácticas a través de un curso dirigido por el inge-niero Pablo Hernández Bahena, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente de Ecosur.

Explicó que en el mundo hay una población de aproximadamente 500 especies de abejas de las cuales, en México hay 46 distribuidas en los trópicos húmedo, seco y en zonas tropicales. Para la Península de Yucatán se ha reportado 19 espe-cies sin aguijón. Son importantes porque son las encargadas de la polinización de ciertos cultivos, y en general de todas las especies, tanto ornamentales como forestales.

“Hay un conocimiento ances-tral que los jóvenes ya no están adoptando, por lo que se ha ido perdiendo. El conocimiento de estas abejas viene de generación en generación, las personas adultas mayores lo transmiten a sus fami-liares, pero hemos observado que se ha ido perdiendo y tiene que ver con la disminución de jobones en los meliponarios”, explica.

Los trabajos del equipo de trabajo “Estudios Socioambientales y Ges-tión Territorial” han trabajado en la parte norte del estado donde han distribuido a 37 meliponicultores en comunidades aledañas a la Re-serva de la Biósfera de los Petenes.

En años anteriores no se le daba importancia a la producción con la Melipona, pero esta actividad tradicional apícola fue cambiada a raíz de la introducción de la Apis mellífera.

“Cuando llega la apicultura con-vencional, los productores como no sabían cómo comercializarla, la mezclaban con su miel de Apis, para poder venderla. Ahora ha tomado un buen precio gracias a la difusión y los trabajos que se realizan sobre la importancia que tiene y los beneficios en los usos medicinales. Sí hay un costo que año con año los productores han ido manejando”.

La miel de melipona no tiene un mercado en Campeche, solo hay gente que se dedica a la compra. Ahora vienen compradores y ahora se está dando la comercialización.

Al menos el producto tiene unos 24 usos medicinales, entre muchas cosas, cura la conjuntivitis, cataratas, quemaduras, raspaduras.

 

LEER NOTA COMPLETA

Van por rescate de la meliponicultura

 

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina

Advierte ECOSUR graves riesgos para fauna marina.- Crece la preocupación entre investigadores debido a que hay estudios donde se demuestra que el alimento de los animales marinos son los plásticos, además hay un considerable aumento del incremento del PH en los mares y ríos, reveló Mariana Callejas del Colegio de la Frontera Sur

Indicó que la contaminación de los humanos a los cuerpos de agua gas llamaré ríos o laguna cesta causando serios estragos entre las especies que ahí habitan.

Dijo que es lamentable que especies marinas este india alimentando sede plásticos y otros desechos no que puede causar severos estragos.

 

LEER NOTA COMPLETA:

https://turquesanews.mx/chetumal/advierte-ecosur-graves-riesgos-para-fauna-marina/

Investigadores de Ecosur Trabajan para Prevenir Plaga en Cultivos de Nuez de Macadamia en Chiapas.

• Utilizan métodos naturales para contrarrestar el gusano barrenador.
• El traslado de productos de Centroamérica hacía Chiapas debe ser bajo control para evitar la plaga

René R. Coca

Tapachula, Chis; FEB. 12 (interMEDIOS).- Ante el brote del gusano barrenador en plantaciones de la Nuez de Macadamia en algunos países de Centroamérica, entre ellos Guatemala; investigadores del Colegio de la Frontera Sur han realizado una serie de actividades preventivas para evitar que los cultivos de esta nuez en Chiapas puedan infectarse, y con ello traer una serie de circunstancias negativas para los productores locales, ya que la entidad chiapaneca es una de las cuatro de México donde tiene presencia este fruto procedente de Australia.

El investigador de Ecosur Jaime Gómez Ruiz informó que la nuez de macadamia es el fruto del árbol Macadamia integrifolia que procede de Australia; y que en la actualidad se cultiva principalmente en Hawai, California, Florida, Centroamérica, Brasil, Indonesia y África oriental; pero que ya tiene presencia en México en las entidades de Chiapas, Veracruz, Puebla y Morelos; mientras que en la entidad chiapaneca se cultiva en la región de la Frailesca, con mayor impacto en Jaltenango.

El integrante del Grupo Académico de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas de Ecosur Tapachula, indicó que aunque Chiapas apenas se tienen sembradíos de la Nuez de Macadamia y es la entidad con mayor área de cultivo, aunque no la de mayor producción nacional; se debe cuidar que las hectáreas de árboles se puedan infectar de plagas propias de esta variedad, como ya ocurrió primeramente en Costa Rica y apenas en Guatemala.

 

LEER NOTA COMPLETA

DESDE PUEBLA: https://desdepuebla.com/2020/02/12/investigadores-de-ecosur-trabajan-para-prevenir-plaga-en-cultivos-de-nuez-de-macadamia-en-chiapas/

ECOSUR presentará cuatro novedades editoriales en la Feria de Minería 2020

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) participará en la Feria Internacional del Libro del Palacio de Minería (FILPM) en su edición 41 a celebrarse del 20 de febrero al 2 de marzo en su incomparable sede, el Palacio de Minería.

Cuatro obras de ECOSUR serán presentados por sus autores e invitados especiales: Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, (Georgina Sánchez, Olivia Velázquez); Alimentación, comunidad y aprendizaje (Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López); Género y TIC (Esperanza Tuñón, Abraham Mena) y la colección Biografía de un animal incomprendido (Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss), cuyas reseñas se pueden leer aquí.

La FILPM es organizada por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de la Facultad de Ingeniería y cuenta con el apoyo de importantes dependencias universitarias; de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana; de la Secretaría de Cultura, así como del Gobierno de la Ciudad de México.

Organiza tus visitas:

Título y autor Fecha y hora Presentan Salón sede*
Las mujeres y la sombra del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca 21 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Georgina Sánchez, Olivia Velázquez, Patricia Ponce Jiménez y Claudia Mesa Dávila Sala de Usos múltiples
Alimentación, comunidad y aprendizaje 22 de febrero, de 15:00 a 15:45 hrs Helda Morales, Bruce Ferguson, Candelaria Hernández, Luis Enrique López Sala Filomeno Mata
Género y TIC 28 de febrero, de 14:00 a 14:45 hrs Esperanza Tuñón, Abraham Mena, Carmen Enedina Rodríguez Armenta Sala de Usos múltiples
Colección Biografía de un animal incomprendido 29 de febrero, 15:00 a 15:45 hrs Laura López Argoytia, Martha Duhne Backhauss, Rina Pellizari, Paula Enriquez Sala Filomeno Mata
 *Palacio de Minería. Tacuba 5, Centro Histórico, C.P. 06000, Cd. Mx.

Stand de ventas ECOSUR: 1408, en el mezzanine.

 

Más información sobre las obras de ECOSUR:

https://www.ecosur.mx/libros/

 

Más información sobre la FILPM:

http://filmineria.unam.mx/feria/41fil/

 

 

 

NOTA PUBLICADA EN MEDIOS:

PRENSA LIBRE CHIAPAS: http://www.prensalibrechiapas.com/locales/item/9782-ecosur-presentar%C3%A1-cuatro-obras-literarias-en-la-feria-internacional-del-libro

OYE CHIAPAS: https://oyechiapas.com/estado/san-cristobal/66082-ecosur-presentara-obras-literarias-en-la-fil-del-palacio-de-mineria.html

 

Un mar amenazado

Un equipo de científicos del Cinvestav y Ecosur Campeche identifica y mide los mayores desafíos a que se enfrenta la biodiversidad del Golfo de México.

La pesca de arrastre intensiva está provocando la degradación de los fondos marinos del Golfo de México, de acuerdo con investigadores del Cinvestav Mérida y Ecosur Campeche, que le han puesto rostro, nombre y peso a las mayores amenazas para la estabilidad de estos hábitats de vital importancia.

Los científicos señalan que además del impacto de las actividades humanas, los organismos que habitan este frágil ecosistema tienen que soportar los efectos del cambio climático, con el aumento de las temperaturas y la acidificación del agua, que absorbe más CO2 del que puede tolerar.

Otras amenazas cuantificadas son el tránsito de embarcaciones y el incremento de la frecuencia e intensidad de huracanes y tormentas. “Pero de todas, el arrastre por actividades de pesca es la que genera mayor riesgo para la vida en los sedimentos del Golfo”, comenta el Dr. Daniel Pech Pool, coordinador del estudio.

Enmarcado en el CIGoM (Consorcio de Investigación del Golfo de México), el proyecto más importante en la historia de la ciencia en el país, el estudio de los fondos marinos tiene como objetivo conocer tanto los organismos que viven en esos ecosistemas (de 15 a 3,600 metros de profundidad) como las características de los sedimentos: tipo, tamaño de grano y contenido de materia orgánica.

Tan sólo en el fondo de la plataforma de Yucatán se han registrado más de 1,400 especies de invertebrados bentónicos, de los cuales es probable que 2% sean nuevas especies para la ciencia, es decir, que nunca nadie las había encontrado y descrito, y 0.1 % especies no nativas, que a lo largo de los años han llegado y se han establecido en la zona, señala el Dr. Pech, coordinador de la Unidad Campeche del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y responsable del laboratorio de Biodiversidad Marina y Cambio Climático (Biomarca).

 

LEER NOTA COMPLETA

DIARIO DE YUCATAN: https://www.yucatan.com.mx/merida/un-mar-amenazado

¿Cómo producir alimentos sin terminar con la diversidad de abejas?

  • Una investigación realizada en el sureste de México, y cuyos resultados se publicaron en Biological Conservation, documentó que en las parcelas en donde se usan sistemas agrícolas tradicionales, y que están rodeadas de paisajes forestales, se mantiene la diversidad de abejas silvestres.
  • En la Península de Yucatán, sin embargo, se expande la agricultura intensiva que, de acuerdo con las evidencias del estudio, pone en riesgo a por lo menos la mitad de las especies de abejas que existen en la región.

¿Cuántas especies de abejas conoces? Tan solo en la Península de Yucatán, en el sureste de México, es posible encontrar 200 diferentes tipos de abejas. La mayoría son solitarias, otras forman colonias por temporadas. Algunas hacen sus nidos bajo el suelo. Hay otras que no tienen aguijón y también aquellas que no producen miel. Esta diversidad corre el riesgo de perderse si continúa la expansión de la agricultura intensiva.

Un estudio realizado en el municipio de Hopelchén, Campeche, y cuyos resultados se publicaron en agosto pasado en Biological Conservation —una de las revistas científicas con mayor prestigio en temas de conservación de la biodiversidad— aporta más elementos para señalar que los sistemas agrícolas intensivos, aquellos que apuestan por un solo cultivo y que dependen del uso de agroquímicos, son un gran riesgo para los polinizadores y, en especial, para garantizar el futuro de muchas especies de abejas y, por lo tanto, de la biodiversidad del planeta.

Otros estudios realizados en climas templados —Estados Unidos y Europa— ya habían alertado de los impactos de la agricultura intensiva en los polinizadores. La investigación realizada en Hopelchén, Campeche, es una de las primeras que se realiza en el trópico, región que cuenta con una gran diversidad de abejas silvestres. Tan solo en México se calcula que existen más de 2000 especies.

 

LEER NOTA COMPLETA

MONGABAY: https://es.mongabay.com/2020/02/mexico-monocultivos-diversidad-de-abejas/

 

NOTA RELACIONADA

LA OPINION: https://www.laopinion.com.co/zona-verde/como-producir-alimentos-sin-acabar-con-la-diversidad-de-abejas-191363#OP

Albergará el Colegio de la Frontera Sur encuentro mundial sobre Comercio Justo

  • Se analizará el impacto del Cambio Climático, la migración y la pérdida de biodiversidad en la producción de alimentos, entre otros temas, dice Rémy Vandame. Se realizará del 8 al 13 de junio.

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur-Conacyt) será sede del primer Simposio Internacional de Comercio Justo (FTIS por sus siglas en inglés) que se celebra en América Latina. Del 8 al 13 de junio se realizará la séptima edición de este encuentro académico que se ha realizado seis veces desde 2002 y en el que se reúnen a agrónomos, biólogos, antropólogos, economistas y campesinos para analizar prácticas éticas que beneficien a los productores de alimentos y a su entorno biológico y social.  Hasta ahora, el Simposio sólo se había realizado en Europa y en Canadá.

El investigador Rémy Vandame, del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, de Ecosur, explicó a Crónica que el encuentro académico abordará temas como el impacto del Cambio Climático, la migración y la pérdida de biodiversidad en la producción de alimentos, así como la función del comercio justo para mitigar o reparar estos problemas que enfrenta la humanidad.

 

LEER NOTA COMPLETA

CRÓNICA: https://www.cronica.com.mx/notas-albergara_el_colegio_de_la_frontera_sur_encuentro_mundial_sobre_comercio_justo-1144370-2020

 

Comemos alimentos del mar con plástico : Mariana Callejas

Joana Maldonado
Foto: Captura de pantalla
La Jornada Maya

Chetumal, Quintana Roo
Domingo 26 de enero, 2020

Hay microplásticos incorporados a la cadena alimenticia debido a la alta producción de este tipo de material en todo el mundo, alertó Mariana Callejas Jiménez, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En el marco del tercer Foro de Educación Ambiental que se realizó el pasado viernes, la académica e investigadora de Ecosur presentó una ponencia sobre salud en los océanos enfocado al manejo de plásticos y acidificación de océanos.

En cuanto a los plásticos, la especialista indicó que no importa si los plásticos se generan o no en las regiones, porque la cantidad que hay por las corrientes marítimas es enorme. En este sentido, apuntó que es casi un hecho que los humanos consumimos plástico por el uso desmedido que existe en todo el planeta.

 

LEER NOTA COMPLETA:

LA JORNADA MAYA: https://www.lajornadamaya.mx/2020-01-26/Comemos-alimentos-del-mar-con-plastico—Mariana-Callejas