
Cae producción de miel chiapaneca hasta en un 50% por cambio climático y uso de insecticidas

Hermann Bellinghausen
La cotidianidad de la violencia puede anestesiar a la opinión pública, pero no a quienes la sufren todos los días. No pasa uno sin que se sucedan baños de balas contra más de una decena de comunidades tsotsiles del municipio de Aldama, en los Altos de Chiapas. Sólo el 27 de febrero, La Jornada recibió el reporte, en tiemporeal, de 31 agresiones armadas desde la comunidad de Santa Martha, en el vecino Chenalhó. En enero de 2022 fueron 230 ataques. Es posible que al terminar febrero alcancen el medio millar.
La investigadora Carla Zamora Lomelí, con muchos años de trabajo académico en los Altos de Chiapas, al documentar la violencia sin freno en San Cristóbal de Las Casas, apunta: Es claro que existe una disputa por el control territorial de grupos asociados con la delincuencia organizada. Las casas de seguridad que resguardan a centenares de migrantes (como quedó evidenciado luego del accidente carretero que cobró la vida de56 personas en diciembre) operan en completa impunidad, mientras el acceso al mercado de armas es sencillo
. Zamora Lomelí concluye: En Chiapas la guerra parece perpetuarse y la justicia es cada vez más difusa
.
Lee la nota completa en: https://www.jornada.com.mx/2022/03/01/politica/015n1pol
Foto Cuartoscuro / Archivo
El Golfo de México es una de las regiones de mayor producción de petróleo en el mundo, por lo que es necesario determinar el impacto de un derrame de hidrocarburos sobre la biodiversidad marina, la cual brinda servicios ambientales relacionados con el turismo, la pesca y la captura de carbono, entre otros, y generar estrategias de respuesta y mitigación.
Rossanna del Pilar Rodríguez Canul, Jorge Herrera Silveira, investigadores del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Unidad Mérida, y Daniel Pech, de El Colegio de la Frontera Sur Unidad Campeche, participaron en un estudio para evaluar, en condiciones experimentales, la vulnerabilidad de dos especies de peces y de comunidades de fitoplancton que fueron expuestas a diferentes concentraciones de hidrocarburos.
En el caso de los peces, el grupo de investigación trabajó con el lenguado (Achirus lineatus) que habita el fondo marino y la corvina roja (Sciaenops ocellatus) presente en la columna de agua. En los experimentos se identificó que conforme aumenta la concentración de hidrocarburos y el tiempo de exposición, también incrementa la vulnerabilidad de ambas especies.
Además, registraron alteraciones en la expresión de genes relacionados con la respuesta a contaminantes, cambios en el núcleo de las células (microcitos y micronúcleos), daños en branquias, gónadas e hígado; impactos que se vuelven más graves e incluso irreversibles a mayor tiempo de contacto con el petróleo.
Rodríguez Canul explicó que los lenguados (A. lineatus) son más resistentes al petróleo; en cambio las corvinas (S. ocellatus) tuvieron alrededor de 10 por ciento de mortalidad a ocho horas de la exposición inicial.
Lee la nota completa en: https://conexion.cinvestav.mx/Publicaciones/estudian-respuesta-de-organismos-marinos-ante-la-exposici243n-a-petr243leo
La exuberante selva maya, en la que han interactuado sus habitantes por miles de años, pasa por una de las etapas más cruciales debido a diversos factores como el imparable saqueo maderero y de otros recursos, o el cambio climático.
Lee la nota completa de la entrevista realizada a la Dra. Ligia Esparza, investigadora de la Unidad Campeche, por el periódico la voz del caracol, donde nos cuenta como el uso y manejo de la biodiversidad de la selva maya, forma parte de nuestra herencia y se refleja en el uso de especies vegetales que nos sirven de sustento o para prácticas de uso medicinal.
https://www.lavozdelcaracol.com/campeche/una-mirada-hacia-la-riqueza-verde/
Escrito por Yensi Recinos-Aguilar y Julio C. Rojas
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.sabermas.umich.mx/secciones/articulos/1048-los-insectos-y-el-olor-de-la-muerte.html?fbclid=IwAR30nzL-r8KHSJZRod_gbfr3w4TiLj66jxpriS6meXEpBaU_lXCEtNAHDYg
Unos 25 ejemplares de Manatíes serán marcados para monitorear sus comportamientos y la vida que llevan en las costas quintanarroenses, como parte de las investigaciones que se llevan a cabo para ayudar a la preservación de estas especies.
Los estudios forman parte del proyecto denominado “Estado de conservación de la población de Manatíes en Quintana Roo y la conectividad de las poblaciones en la zona costera”, a cargo de investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal y Sac-Tun, quienes pretenden obtener mayor información de estos animales característicos de la zona.
El profesor Benjamín Morales Vela, investigador de Ecosur informó que este importante proyecto pretende recabar la mayor información respecto a la población de estos mamíferos, específicamente en la Bahía de Chetumal, que es un área natural protegida y denominada “Santuario del Manatí” desde el 24 de octubre de 1996.
“Los dispositivos nos proporcionarán información muy importante acerca de estos ejemplares y sus grupos con los que acostumbran a interactuar, como por ejemplo los lugares por donde se desplazan, las distancias que recorren, dónde se alimentan y dónde pasan la mayor parte del tiempo”, lo cual les ayudará a colaborar para la preservación de esta especie.
Dijo que pretenden conocer también historias de vida de cada uno de esos 25 ejemplares que serán monitoreados diariamente, conocer e identificar sus comportamientos de cada uno y también estar al tanto de sus estados de salud.
Aunque no se especificó si se tienen algunas características especiales de los animales que se van a elegir para estudiar, indicó que esto representará un gran avance dentro de los trabajos que se hacen en cuanto a esta especia, así como para promover y ayudar a la conservación y cuidados de estos carismáticos y amigables mamíferos que tienen su hogar en las aguas del caribe mexicano.
Recientemente, los investigadores dieron a conocer que en las costas quintanarroenses habitan más de 150 ejemplares, lo que representa una cifra bastante positiva.
Nota publicada en
Al menos unos 150 manatíes habitan en las costas de Quintana Roo, de acuerdo con la última contabilización hecha por investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal.
Benjamín Morales Vela, investigador en Ecosur Chetumal informó que en la última actualización de distribución de estos mamíferos, se logró contabilizar 150 ejemplares, aunque la cifra pudiera llegar hasta 250 debido a que únicamente se identificó a los que estaban visibles durante el estudio.
Detalló que el trabajo de actualización consistió en sobrevolar toda la extensión de costas del estado, en el que se fueron contabilizando los ejemplares que eran visibles gracias a la claridad del agua, logrando identificar 150 individuos, de los cuales 11 son crías, 7.3% de la población, lo que significa que se cuenta con una reproducción sana de estos ejemplares.
No obstante, esa no es una cantidad definitiva pues aclaró que se calcula que exista otro centenar de ejemplares a lo largo de las aguas quintanarroenses, aunque en zonas donde no pudieron ser visibles.
El total de ejemplares contabilizados se concentró en tres zonas de Quintana Roo:
“En el caso de Yum-Balam se encuentra una característica muy especial y es que ahí tenemos presencia de manatíes de dos grupos distintos, uno es el grupo del Golfo de México y otro del Caribe”.
Sin embargo, el investigador dijo que si bien es cierto que las cifras y los datos del estudio son positivos, también existen importantes factores de afectación, principalmente la contaminación por la actividad humana.
De acuerdo con algunos análisis realizados en huesos de ejemplares fallecidos, se ha encontrado presencia de metales pesados, problemática que se concentra en la Bahía de Chetumal.
Nota publicada en: https://sipse.com/novedades/manaties-hacen-zonas-quintana-roo-hogar-humanos-407508.html
Nota relacionada:
Precisamente ese es el cuestionamiento que los Bienes Comunales de la Zona Lacandona (BCZL) vienen respondiendo durante el periodo de representación de Chankin Kinbor Chambor, y que da cumplimiento a un mandato de la asamblea general de comuneros de diciembre de 2019, en la que decidieron impulsar la Comunidad Lacandona como una región biocultural y elaborar un Plan de Vida como herramienta de gobierno comunitario. Se trata, ni más ni menos, de un ejercicio autónomo que se ejecutará en un territorio que representa 50 por ciento del municipio de Ocosingo y 28 por ciento del total de la selva Lacandona: una extensión mayor a la de todo el estado de Morelos.
El Plan de Vida surgió como una propuesta comunitaria contra los planes de manejo
impuestos por la Conanp (y en general frente a las políticas de las áreas naturales protegidas), y como respuesta a la campaña difamatoria iniciada en 2019, cuando medios de comunicación difundieron ante la opinión pública que los pueblos choles y tzeltales son los destructores de la selva.
El Plan de Vida fue definido por las autoridades de los BCZL como un instrumento de política social, ambiental, cultural y económica de los pueblos originarios de la Comunidad Lacandona para la coexistencia de todos los seres de nuestro territorio
. El documento será una herramienta comunitaria para la restauración biocultural de la selva, que incluirá la agroecología, la regeneración de saberes ancestrales de salud, la creación de economías solidarias en compatibilidad con la madre Tierra, la actualización del estatuto comunitario, la puesta en marcha de actividades artísticas, entre muchas otras actividades.
Lo más interesante hasta el momento ha sido el proceso participativo para su elaboración. En un primer ejercicio de presentación de los lineamientos generales del Plan de Vida se convocaron asambleas generales con una anuencia de más de mil 600 personas en Nueva Palestina y Frontera Corozal. Una vez aprobado por consenso una metodología de trabajo que incluía la consulta a mujeres, hombres, niños y niñas, jóvenes, y abuelos de los 23 barrios, empezó un operativo de talleres en el que grupos comisionados por la asamblea (principalmente jóvenes profesionistas de las subcomunidades) recogieron, agruparon y sistematizaron las ideas y propuestas de al menos 700 personas.
Este proceso ampliamente participativo, que nunca se realizó para la elaboración de los planes de manejo
, no fue fomentado por ningún nivel del Estado, ni por el sector ambiental, ni por organizaciones civiles; es un empeño autónomo diseñado y ejecutado por la misma comunidad. Lo que sigue es la devolución del borrador a los barrios y a los órganos de representación, para su revisión, retroalimentación y aprobación final.
Además de la realización de las consultas, se han organizado círculos de la palabra para recobrar la voz de los abuelos, y está programado un festival cultural del Nuevo Amanecer de los Pueblos de la Selva Lacandona en agosto. El objetivo es que el Plan de Vida esté listo al mismo tiempo que se termine la medición poligonal y la formalización de los acuerdos agrarios, de modo que pueda presentarse en la conmemoración del 50 aniversario de la resolución presidencial en noviembre de 2021.
La selva Lacandona es hoy el lugar donde se propone un nuevo modelo de autogestión comunitaria que supere aquel modelo conservacionista neoliberal en el que los pueblos deben mantenerse al margen de las reservas como si fueran vitrinas o museos para turistas. De manera diferente, los BCZL recuperan su historia milenaria y su memoria ancestral para inventar su futuro y crear modos de habitar en compatibilidad con la selva.
* Profesor en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur)
TEXTO PUBLICADO EN:
LA JORNADA
Por Centros Conacyt 2021-06-15 – 19:41:04
La Laguna de Bacalar es un cuerpo de agua dulce localizado en el sur del estado de Quintana Roo, se conoce como la “Laguna de los Siete Colores” por las hermosas tonalidades azules que presenta debido a sus fondos blancos y aguas transparentes.
Sus condiciones naturales oligotróficas, es decir, bajo contenido de nutrientes y de microalgas en sus aguas han permitido la existencia de los microbialitos — comunidades de microorganismos principalmente cianobacterias— que al tomar de la columna de agua carbonato de calcio forman estructuras duras parecidas a los arrecifes.
Un arrecife único
El arrecife de microbialitos presente en la Laguna de Bacalar es considerado como el más grande del mundo en ecosistemas de agua dulce (Yañez-Montalvo et al., 2020). Su importancia radica en que además de representar a las formas de vida más antiguas, que nos permiten estudiar cómo se originó la vida en nuestro planeta, también constituyen el refugio de una gran diversidad de especies de fauna acuática, tal como lo hacen los arrecifes de coral en el ambiente marino.
Este valioso ecosistema existe gracias a un frágil equilibrio que se da entre las especies de plantas y animales con las condiciones naturales del ambiente, las cuales han experimentado cambios dramáticos en los recientes diez años debido al aumento de las presiones naturales y antropogénicas sobre el cuerpo de agua.
Entre las primeras destacan los cambios en los patrones de precipitación que en junio de 2020 generaron la Tormenta Cristóbal, cuyas intensas lluvias acarrearon a la laguna grandes cantidades de partículas de suelo de las zonas agrícolas y deforestadas cercanas que provocaron un cambio en su coloración, así desaparecieron las tonalidades azules y adquirió una apariencia turbia.
Esta situación provocó a su vez la muerte de miles de caracoles chivita (Pomacea flagellata), con lo que se afectaron dos funciones ecológicas fundamentales que cumplen en el sistema: mantener transparente la columna de agua al ser una especie filtradora que se alimentan de algas, y ser el principal alimento del gavilán caracolero (Rostrhamus sociabilis) y la correa (Aramus guarauna) (De Jesús-Navarrete et al, 2020).
Los efectos de las actividades humanas
Entre las principales actividades humanas que tienen efectos negativos en la calidad del agua de la laguna y en las especies acuáticas se encuentran el crecimiento constante de la población, la actividad turística, la deforestación, la agricultura con el uso intensivo de fertilizantes y plaguicidas, y la generación de aguas residuales, pues menos del 20% reciben tratamiento.
Como consecuencia de estos factores en un corto período de diez años, 2010 a 2020, la Laguna de Bacalar ha experimentado un aumento de 60% en la concentración de nitrógeno inorgánico disuelto (NID) y de 300% en el fósforo inorgánico disuelto (PID), lo cual resulta muy preocupante debido a que estos nutrientes en exceso son responsables de un aumento de 700% del crecimiento de algas microscópicas (medido como clorofila a), que le dan una coloración verde al agua.
Este enriquecimiento orgánico, conocido como eutrofización, produce diversos efectos negativos como la pérdida de transparencia del agua, el aumento de procesos de descomposición de materia orgánica y la disminución del oxígeno disuelto, generando condiciones que ponen en riesgo la integridad de la comunidad de los microbialitos y las especies acuáticas asociadas (Alvarez-Legorreta et al, 2011; Alvarez et al., 2021).
Estos acelerados cambios negativos que ha experimentado la laguna de Bacalar en la calidad de sus aguas, nos obligan a plantearnos la posibilidad de que se estén generando condiciones ambientales incompatibles con la vida acuática que la hace especial y que aún no hemos terminado de conocer.
Este escenario que pudiera parecer exagerado y alejado de la realidad ha empezado a observarse en el Mar de los Sargazos y en el Gran Cinturón de Sargazos del Océano Atlántico, en donde un grupo de investigadores reportaron recientemente que “las actividades humanas han aumentado a tal grado las entradas de nitrógeno al ambiente, que actualmente se consideran de alto riesgo y por encima de un límite planetario seguro”; y han favorecido una mayor disponibilidad de nitrógeno y estimulado los florecimientos de la macroalga conocida con el nombre de sargazo (Lapointe et al, 2021).
Urgen cambios a escala local y global
Al respecto, seguramente muchas personas hemos leído, escuchado, visto en las noticias o quizás experimentado la llegada masiva de sargazo a las costas del Caribe Mexicano.
Los impactos negativos ecológicos, económicos y sociales son muchos y apenas estamos comprendiendo su dimensión.
Sin embargo, para el enfoque de este artículo deseo destacar el que observo como un aviso de lo que podría ocurrir en la Laguna de Bacalar. La eutrofización de los ambientes marinos y costeros por el exceso de nitrógeno proveniente de fuentes de contaminación similares a las registradas en Bacalar, que favorecen el crecimiento acelerado del sargazo en el mar y al arribar masivamente a las costas, libera metales y otros contaminantes durante su descomposición, convirtiendo en potenciales “zonas muertas tóxicas” algunos sitios de la barrera arrecifal del Gran Caribe (Valeria Chávez et al., 2020).
Por ello, necesitamos reconocer que son indispensables los cambios en las formas en que actualmente nos relacionamos con el ambiente a través de las diversas actividades humanas. Es indispensable reducir los impactos globales iniciando de manera urgente con los cambios a escala local.
La Asamblea General de las Naciones Unidas declaró 2021-2030 la Década para la Restauración de los Ecosistemas, con el objetivo de luchar contra el cambio climático y mejorar la seguridad alimentaria, el suministro de agua y la biodiversidad (ONU, 2021).
Como acciones urgentes para Bacalar destaco la restauración de los ecosistemas forestales, con lo que se protegen las zonas de recarga de agua subterránea y se reducen las escorrentías de suelos y contaminantes agrícolas hacia la laguna; estimular la agricultura orgánica para reducir el uso de agroquímicos; aumentar la captación y tratamiento eficiente de las aguas residuales; y contar con verdaderos rellenos sanitarios para la disposición de los residuos sólidos. Estas y otras acciones ayudarán a reducir las fuentes de contaminación de la laguna y del acuífero del que forma parte.
* La doctora Teresa Alvarez Legorreta es Investigadora del Departamento Ciencias de la Sustentabilidad de El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Correo: teral@www.ecosur.mx
TEXTO PUBLICADO EN:
*La situación de las infancias en Chiapas experimentan a diario: discriminación de clase, género, etnia y edad. Sin embargo, las niñas tienen menos ventaja que los niños.
Sarai Miranda Juárez, catedrática del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT) señaló que, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) declaró el 2021, como el año para la eliminación del trabajo infantil, una incongruencia ya que México junto a otros países atraviesan una crisis de salud, económica y desempleo debido a la pandemia, esto impacto el bienestar de las familias, lo que dificulta alcanzar el objetivo.
Mencionó que, en el caso de Chiapas, cuando las y los turistas van a los pueblos mágicos o urbanizados, se cuestionan sobre quienes explotan a los niños y niñas, pero más que ello, es un trabajo en el ámbito familiar y de supervivencia.
Miranda Juárez reconoció que el trabajo de la infancia es una práctica social heterogénea, que puede ir desde un contexto en las unidades domésticas o en los sectores informales de la economía, entre ambos extremos hay una gama diversa de participación laboral.
Puntualizó que el trabajo de niños y niñas se mide en un módulo de “trabajo infantil” en la Encuesta de Ocupación Infantil y Empleo, a nivel nacional en el 2009, el porcentaje de infantes que trabajaban era del 11%, 10 años después, disminuyó a 7.5 por ciento. En Chiapas, paso del 16% al 12 por ciento.