
A pesar de ser llamados “medusas peine”, los ctenóforos no son medusas. Dato curioso: los primeros animales en habitar nuestro planeta fueron los ctenóforos.
Ingresa al link para ver la infografía de María A. Mendoza-Becerril e Iván Castellanos

A pesar de ser llamados “medusas peine”, los ctenóforos no son medusas. Dato curioso: los primeros animales en habitar nuestro planeta fueron los ctenóforos.
Ingresa al link para ver la infografía de María A. Mendoza-Becerril e Iván Castellanos
Cecilia Odette Carral Murieta, Elisa Serviere Zaragoza, Alejandra Mazariegos Villareal y María A. Mendoza-Becerril
En este artículo descubrirás el fascinante mundo de los hidroides, criaturas acuáticas con ciclos de vida únicos. Estos animales pertenecen al filo Cnidaria, grupo taxonómico dentro del cual encontramos corales, anémonas, medusas y sus pólipos. Una de sus características más sorprendentes es su habilidad para viajar largas distancias, gracias a una estructura llamada hidrorriza, que les permite fijarse a diversos sustratos, incluyendo algas y objetos flotantes. A medida que exploramos la vida de los hidroides, entenderemos cómo su presencia puede afectar a las especies nativas y a actividades humanas como la acuicultura y la infraestructura marina. Además, conoceremos los esfuerzos para controlar la propagación de hidroides invasores. Aunque hemos realizado avances en su estudio, aún hay mucho por descubrir sobre estos organismos acuáticos y su papel en los ecosistemas marinos. Prepárate para sumergirte en el mundo fascinante de los hidroides y desentrañar sus secretos.
LEE ES ARTÍCULO COMPLETO EN: https://www.revista.unam.mx/2023v24n4/los_hidroides_pequenos_grandes_viajeros/
C. Odette Carral-Murrieta 1 , Mariae C. Estrada-González 2 & María A. Mendoza-Becerril 3
1 Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, SC, Inst. Politécnico Nacional 195, La Paz, México.
2 Medusozoa México, La Paz, México.
3 El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Chetumal, Quintana Roo, México.
Pokémon es una franquicia que se ha inspirado en objetos inanimados y seres vivos para diseñar una variedad de criaturas. Entre esos seres vivos se encuentran los cnidarios, animales muy peculiares que han inspirado el diseño de los Pokémon coral y medusa, que representan el 1,44% de las 1.008 criaturas creadas para la franquicia hasta el momento (The Official Pokémon Website, 2023).
El filo Cnidaria está compuesto por 13.300 especies de animales invertebrados (Kayal et al., 2018), caracterizados por células especializadas que producen veneno dentro de minúsculas cápsulas, conocidas como cnidoquistes (Tardent, 1995). Los cnidarios son en su mayoría acuáticos y viven en el mar, ríos o lagos (Slobodkin & Bossert, 2010). Su plan corporal puede manifestarse como pólipos (principalmente fase sésil) o medusas (principalmente fase móvil) (Slobodkin & Bossert, 2010). Este filo se divide en tres grandes grupos taxonómicos (o subfilos) y, según su orden de aparición en el tiempo evolutivo, son: Anthozoa, Endocnidozoa y Medusozoa (Daly et al., 2007; Kayal et al., 2018).
LEE EL ARTÍCULO COMPLETO EN: https://jgeekstudies.org/2023/06/26/from-reality-to-fiction-cnidarians-that-inspire-the-pokemon-world/
Hay cuatro especies de tapir, todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). En las últimas tres décadas su población se redujo a la mitad.
El tapir centroamericano tiene un aspecto prehistórico. Da la impresión de ser una cruza minimalista de caballo regordete con elefante miniatura de trompa achatada. Pero no, se trata del mamífero más grande de los neotrópicos que, por su andar sigiloso, rara vez es visto por las personas. Además de evasivo, este animal es vulnerable a la pérdida de su hábitat, por eso, investigadores de El Colegio la Frontera Sur (Ecosur), como Jonathan Pérez, estudian el estado de salud de las poblaciones de esta especie con collares, cámaras trampa y la microbiota de sus heces, con miras a mejorar las acciones de conservación.
Hay cuatro especies de tapir y todas tienen un alto grado de amenaza según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). La población del tapir centroamericano (Tapirus bardii) —que habita entre el sur de México y la parte occidental de los Andes colombianos— está en peligro. En las últimas tres décadas su población se redujo un 50 por ciento. En El Salvador se le considera extinto.
Estos herbívoros de trompa prensil aparecieron hace 30 millones de años. Las poblaciones humanas que los tienen como vecinos, les conocen como danta, danto o anteburro. Tienen una labor ecológica muy importante como dispersores de semillas al comer frutos grandes que riegan por las selvas; se ha registrado que distribuyen especies por radios de hasta 20 kilómetros.
LEE EL TEXTO COMPLETO EN: https://es.wired.com/articulos/tapir-centroamericano-el-conteo-regresivo-hacia-su-extincion
En esta entrevista realizada por Ivan Ibáñez en el programa Noti vos de Comitán -99.7 FM-, la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, realiza un análisis de la violencia que se vive en Chiapas y en la Frontera sur. Te invitamos a escuchar el audio
La deforestación es el principal factor en el registro de aumento de temperaturas en Campeche y la región de la Península, reveló el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Yuri Peña Ramírez. En el tema, entre 2001 y 2021 el Estado perdió 811 mil hectáreas de cobertura forestal, lo que colocó a la entidad en el primer lugar a nivel nacional, según información de Global Forest Watch.
El investigador indicó que “lo que estamos viendo es la conjunción de varios fenómenos, entre ellos el mal uso de los recursos naturales y el daño a la naturaleza”. Respecto a los informes de Global Forest Watch destaca que los municipios de Carmen, Champotón, Hopelchén, Campeche y Tenabo son los más afectados.
LEE LAS NOTAS COMPLETAS EN
No es fácil llevar una dieta saludable, la idea de restricción y matarse de hambre es frecuente
GUADALUPE DEL CARMEN ÁLVAREZ GORDILLO *
Una mujer camina pensativa y cabizbaja hacia la oficina, acaba de leer sus resultados de laboratorio: colesterol 265 (normal menos de 200), triglicéridos 200 (normal menos de 150) ¿Qué ha estado pasando? Se pregunta constantemente. Ella es médica y conoce que estos datos significan un riesgo para la salud y para la vida.
A su mente vienen los ricos tacos de cabeza, las gorditas de carnitas, la barbacoa, las ricas quesadillas de chicharrón con tortillas hechas a mano y también las pizzas y hamburguesas que se introdujeron en las cotidianas visitas nocturnas a cenadurías y restaurantes cuando terminó al fin el confinamiento que impuso la pandemia.
El colesterol es un tipo de grasa que se encuentra en todas las células de los animales; los humanos producimos la cantidad necesaria y nos ayuda a producir vitamina D y hormonas. Los triglicéridos son derivados del glicerol y tres ácidos grasos y constituyen la mayoría de los depósitos de grasa de los seres humanos. Ambos son necesarios para que funcione el cuerpo, pero los ingerimos en exceso el colesterol principalmente en las carnes, vísceras y camarones, así como los triglicéridos en los azúcares y alcohol. Ella piensa en los contrastes entre los placeres y las necesidades de la comida, las historias de escasez y abundancia, lo tan bien aprendido: hay que terminarse el plato porque en otros lados existen personas que lo necesitan.
El camino parece tan largo a unos días de celebrar su cumpleaños 58, la columna y las rodillas le empiezan a molestar al subir escaleras, el ritmo cardíaco también se acelera. No recuerda otra ocasión en que haya sentido tantas ideas como pájaros rondando a su paso, sabe que definitivamente tendrá que hacer cambios en su vida.
Los contrastes en los colores han desaparecido, todo lo ve en blanco y negro. Se ha cumplido un mes desde que fue al congreso de Aterosclerosis y sus complicaciones, en él estuvo rodeada de cardiólogos, cifras, imágenes de diagnóstico, aparatos nuevos y cirugías para colocar catéteres al corazón para restaurar la circulación sanguínea; sin dejar atrás los pronósticos fatales y las estadísticas que comparan la mortalidad de la pandemia del SARS-COVID19 con las enfermedades cardiovasculares, dos desastres gigantescos, uno agudo y otro de evolución lenta.
Recuerda haber leído que en México “cerca de 220 mil personas fallecieron por enfermedades cardiovasculares en 2021 (603 por día), de las cuales 177 mil fueron por infarto al miocardio, la mayoría de las cuales pueden ser prevenibles al evitar o controlar los factores de riesgo como el tabaquismo, presión arterial alta, colesterol elevado y diabetes no controlada” (Secretaría de Salud, 2022). Muchas personas que conoció se despidieron de este mundo por infartos, y ahora le parece que se van como pájaros volando.
No es fácil llevar una dieta saludable, la idea de restricción y matarse de hambre es frecuente, y además hay que luchar contra las industrias, los enemigos publicitarios, las tertulias, los olores de las taquerías y con el pensamiento frecuente que te dice “no te resistas, de algo tenemos que morir”. Son demasiados monstruos, el desarrollo de las ciudades y comunidades rurales nos conquistó con la tecnología, la modernidad y la comida chatarra ¿Quién se ha librado de los daños provocados por estas transformaciones en nuestro entorno?
Esta médica sabe que su nivel de colesterol no es el más alto, sin embargo, es la mejor alerta que ha llegado a su vida. Ha decidido librar una batalla diaria con esfuerzo y pasos firmes para recuperar su salud, se acompañará de su familia, amigas y amigos, y personal médico. Es hora de aprender sobre el plato del bien comer (Labvida, 2022), hacer ejercicio al menos 30 minutos diarios, liberarse de actividades que le producen estrés y cansancio, volverá a subir esas escaleras con otros colores y mariposas, este es el día para disfrutar de otros placeres de la comida con colores verdes de las calabazas, los chayotes, las acelgas y espinacas, así como el vivo naranja de las zanahorias, los pimientos y que decir del rojo para el sabor picante y las manzanas; una dieta multicolor.
La salud es lo primero, dice el dicho. Tenemos mucha información y no siempre es suficiente para actuar, pero sabiendo que podemos engrosar las listas de personas fallecidas vale la pena librar batallas diarias contra las enfermedades derivadas de una alimentación poco saludable.
* Investigadora del Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)
galvarez@ecosur.mx
TEXTO PUBLICADO EN: https://www.cronica.com.mx/academia/me-sube-colesterol-batallas-diarias-dieta.html
En esta entrevista realizada por Alberto Nájera en el programa IMER Noticias – primera emisión, la Dra. Carla Beatriz Zamora Lomelí, investigadora del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente, realiza un análisis de la violencia que se vive en Chiapas. Te invitamos a escuchar el audio