el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mayoría de Migrantes Huyen del Crimen Organizado en sus Países

Lo que está pasando en Tapachula con la llegada de miles de migrantes no es un asunto sólo de esta Ciudad, sino se trata de un problema mundial, de una situación global y estructural.
Apenas hace unos cuantos días, en una isla de Italia conocida como Lampedusa, se registró el arribo de africanos en un gran número (12 mil), y cada día que pasa es más la población de ese continente que llega a tierra italiana en busca de mejores condiciones de vida.

Así lo dio a conocer el doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, Iván Francisco Porras Gómez, investigador especialista en Antropología Social y Violencias asociado al Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula.

Al ser entrevistado por Periódico EL ORBE, señaló que en algunos trabajos que han estado realizando han encontrado que en los últimos meses una mayor cantidad de población migrante, sobre todo caribeña, está llegando a Tapachula, todo esto habría que verlo como un proceso que no es nuevo.

Este municipio ha recibido a mucha población migrante, recordó, aunque en diversas etapas, una periodización donde se ha recibido a personas centroamericanas, asiáticas y de muchas otras nacionalidades, como africanos, que de alguna manera refleja un poco la situación a nivel mundial.

Hay muchos factores del por qué la gente migra de su país de origen a otro, sostuvo. Uno de ellos es la violencia generada por el crimen organizado o por grupos paramilitares, aunque también están los desplazamientos e incluso cuestiones derivadas por el cambio climático, un factor que está golpeando de manera global.

Otra causa es de corte político, ya que mucha gente pretende recibir asilo ahora, justamente en la transición que se avecina en Estados Unidos, con el cambio de Presidente en ese país, señaló.
Asimismo, habría que considerar el efecto post pandemia, pues mucha gente perdió empleo, otros a sus familiares, y tratan ahora de reconfigurar su situación, y aunque está muy complicado, nada mejor que llegar al “sueño americano”.
Para su mala fortuna, señaló que en Tapachula los migrantes han encontrado respuestas tardías en sus trámites migratorios, y eso ha sido causa de que estén varados en esta ciudad miles de ellos.
Acotó que el éxodo hacia esta Ciudad ha traído incomodidad en la sociedad, pero también hay quienes se están beneficiando de esta situación.

EL ORBE 

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/10/03/mayoria-de-migrantes-huyen-del-crimen-organizado-en-sus-paises.html

Peligra el Caracol Chivita en Bacalar

Según informó el Dr. Alberto Navarrete, investigador del Departamento Sistemática y Ecología Acuática del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la población del caracol chivita (Melongena corona) podría desaparecer en menos de ocho años de la Laguna de Bacalar.

De acuerdo a los muestreos realizados en la última década, la población de este molusco se ha visto reducido en grandes proporciones durante este periodo, poniendo en riesgo la supervivencia de la especie en esta zona.

Para el Dr. Navarrete, son cinco las probables causas de esta situación:

  1. Crecimiento de infraestructura costera.
  2. Mayor presencia de lanchas en la laguna, al aumentar el turismo.
  3. Pesca furtiva.
  4. Incremento de la población humana, deriva en mayor necesidad de recursos.
  5. Mortalidad masiva de caracoles en 2020, resultado de lluvias abundantes y cambios ambientales en la laguna.

En este sentido, el investigador recalcó que es necesario tomar acciones para su protección, por lo que se debería crear una veda para el caracol chivita, aunque esto es tarea de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

NOTA PUBLICADA EN: https://solquintanaroo.mx/peligra-el-caracol-chivita-en-bacalar/

NOTA RELACIONADA: https://lucesdelsiglo.com/2023/10/03/demandan-proteccion-para-el-caracol-chivita-local/

La expansión agrícola y la persistencia de los insectos

Te invitamos a leer el Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Volumen 3 / Número 7 / septiembre 2023, en el que participaron los doctores Jorge León Cortés y José Luis Rangel Salazar, investigadores del Departamento Conservación de la Biodiversidad, con el artículo La expansión agrícola y la persistencia de los insectos.   

Enlace del boletín: https://www.flipsnack.com/8D6766CC5A8/volumen-3-n-mero-7-septiembre-2023/full-view.html

Suspensión de “La Bestia”, un duro golpe económico para México

El Dr. Enrique Coraza de los Santos, investigador del Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), en México, apunta que a los migrantes no se les está dando ninguna alternativa, sino más bien aplicando el esquema “contención, detención y deportación”, sin comprender que el flujo de personas no va a cesar realmente.

“La suspensión va a tener como resultado que estas personas se entreguen a manos del crimen organizado, la delincuencia, la violación de derechos humanos a través de la corrupción de los diferentes servicios del Estado”, dice Coraza a DW.

Carabaña, por su parte, recalca que pese a buscar otras opciones para viajar, como hacer el camino a pie, por carretera o siguiendo el trazado de las vías, los migrantes van a estar más propensos a extorsiones de bandas criminales.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.teletica.com/deutsche-welle/suspension-de-la-bestia-un-duro-golpe-economico-para-mexico_343180

Aterosclerosis y riesgo de infarto en los menores || Entrevista a César Irecta

Entrevistas al Dr. César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud de ECOSUR, quien habla en relación a la Aterosclerosis y el riesgo de infarto en los menores.

Programa Al medio día, sección de Ciencia y Tecnología.
Radio CORAT, la Radio de Tabasco / Mega FM

Programa Sobremesa juvenil, sección de Ciencia y Tecnología
Radio CORAT, la Radio de Tabasco / Mega FM

Chiapas: Desaparecer en la frontera sur de México

Hace dos años, la violencia, las desapariciones, desplazamientos y reclutamiento de personas por la disputa territorial de dos cárteles mexicanos trastocaron por completo la vida de diferentes comunidades de Chiapas.

Uno de los grupos identificado como el Cártel de Sinaloa tiene presencia en esta entidad desde finales de los ochenta, pues Joaquín Guzmán Loera, alias “El Chapo”, tuvo mucha influencia, además de posesión de propiedades.

“Grupos locales del crimen organizado se encontraban vinculados a este grupo mayor, hay que recordar que son redes y funcionan como células que se van reproduciendo”, explica para Avispa Mídia, Carla Zamora Lomelí, investigadora del grupo de Estudios Socioambientales y Gestión Territorial en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

En 2018, en las elecciones para presidente, gobernador y alcaldes, la violencia criminal se agudizó en el sur de México. “Pareciera casualidad, pero no lo es tanto”, señala la investigadora, pues la llegada de Morena fue coincidente con la incursión del Cártel de Jalisco Nueva Generación (CJNG).

Los cárteles comenzaron a disputar los municipios y la violencia se repitió en junio de 2021 en las elecciones de 118 alcaldías y legisladores locales. En municipios como Pantelhó y Frontera Comalapa no hubo garantías de seguridad ni para los trabajadores de los órganos electorales, se designó un consejo municipal y comenzó a ser más visible la violencia.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://avispa.org/chiapas-desaparecer-en-la-frontera-sur-de-mexico/

¿Quién está acabando con el hábitat (y el agua) de los últimos perritos llaneros mexicanos?

Por décadas el perrito llanero mexicano, especie en peligro de extinción, ha sido dejado a su suerte por los gobiernos estatal y federal. En Galeana, Nuevo León, donde se encuentra su hábitat natural más grande en el país 

Esta especie de ardilla, se ve amenazada por la entrega de millonarias concesiones de agua a empresarios de Nuevo León y Saltillo en su hábitat, la sobreexplotación agrícola y la inacción de las autoridades en las áreas naturales protegidas de La Hediondilla, La Trinidad y El Llano de la Soledad.

Entre el pastizal bajo de la zona de la Hediondilla en Galeana, al sur de Nuevo León, un ejemplar del perrito llanero mexicano sale de su madriguera y empieza a emitir sus peculiares sonidos. Otros más responden al llamado y salen tímidamente, mientras que al fondo, los circulares campos de plantaciones de papa son trabajados por enormes dispositivos de riego y tractores.

Esta es una escena común de la devastación del hábitat más grande del perrito llanero mexicano en el País, especie endémica y en peligro de extinción, que lucha contra el abandono institucional y de manejo en la zona.

Grupos ambientalistas han documentado cómo sus madrigueras son devoradas por tractores y campos de cultivo que arrasan con colonias enteras. 

Consulta el reportaje completo en https://piedepagina.mx/quien-esta-acabando-con-el-habitat-y-el-agua-de-los-ultimos-perritos-llaneros-mexicanos/?fbclid=IwAR1_s7sCFoKWrcLUsjwwnsAApNt5JN1AsMYxFwyjIUq5qi7Wk0wnQ-yc3xk

Estudian variedad taxonómica de las cucarachas en el estado

Las cucarachas son un grupo de insectos pertenecientes al orden Blattodea. Su alta adaptabilidad les ha permitido colonizar diversos hábitats, siendo especialmente abundantes en las regiones tropicales. Sin embargo, han sido poco estudiadas. El maestro en Ciencias, Martín Domínguez, realizó una revisión exhaustiva de esta especie.

Dada su importancia taxonómica y ecológica, el especialista en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) realizó una revisión taxonómica de las cucarachas silvestres de Chiapas en colecciones entomológicas, identificando las áreas que históricamente han tenido un muestreo intensivo.

En su investigación “Diversidad taxonómica de las cucarachas silvestres (Insecta: Blattodea) en Chiapas”, los resultados apuntan que la riqueza de blátidos de Chiapas es aun mayor que la registrada actualmente, y se espera que el número de especies registradas aumente en los próximos años.

De acuerdo con los análisis realizados se obtuvo un 86.9 % de la diversidad esperada y un 54.9 % de la riqueza estimada para Chiapas. También se obtuvo un listado de 93 especies de cucarachas silvestres, una de estas con dos subespecies que comprenden aproximadamente el 50 % de las especies conocidas en el país.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/estudian-variedad-taxonomica-de-las-cucarachas-en-el-estado/464817