el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Chiapas, la Violencia que Amenaza con Desbordarse

Carla Zamora, especialista en dinámicas socioterritoriales desde la violencia y académica del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), señala que la población está atrapada en una guerra entre cárteles y grupos de poder de la que no se sabe cuál es el saldo. 

“No se sabe cuál es el impacto real de todo esto, de los enfrentamiento no se conoce el número de personas que pierden la vida, tampoco se tiene un número real de desaparecidos, lo que se reporta en las cifras oficiales es apenas una parte de la realidad, incluso han aparecido algunas fosas clandestinas cerca de Comitán y de eso no se habla”, dice Zamora. 

NOTA PUBLICADA EN https://www.nmas.com.mx/estados/chiapas-la-violencia-que-amenaza-con-desbordarse

“A puertas abiertas”, estrategia de Ecosur para acercar investigaciones a la población

A través de su programa “A puertas abiertas”, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), acercará sus investigaciones e impulsará el conocimiento científico con la población del Soconusco.

El coordinador de Ecosur, Edy Malo Rivera, dio a conocer que el evento “a puertas abiertas”, se realizará el próximo jueves 19 de octubre, en las instalaciones de este centro de investigaciones en Tapachula

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.diariodelsur.com.mx/local/a-puertas-abiertas-estrategia-de-ecosur-para-acercar-investigaciones-a-la-poblacion-10851296.html

Ecosur muestra investigaciones sobre ciencia y tecnología

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) a través del proyecto «A Puertas Abiertas» recibió a escuelas primarias, secundarias, preparatorias y algunas universidades, proyecto anual que realizan para dar a conocer, en las 5 unidades con las que cuentan en el Sureste de México, las investigaciones que se vienen realizando, lo cual se hace desde hace 20 años, informó el coordinador de la unidad del Ecosur en esta ciudad, Benigno Gómez y Gómez.

NOTAS RELACIONADAS

https://www.facebook.com/100065845033248/videos/641259361505010/

Urbanización desplaza a las aves en San Cristóbal

La urbanización es un proceso de alto impacto en la biodiversidad, debido a los cambios en el uso de suelo y la fragmentación de ecosistemas circundantes, de acuerdo con el maestro en Ciencias de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Hugo Bernardo Ávila Isais. Indicó que a consecuencia de la creciente poblacional, existe una reducción de la riqueza de especies de aves en las zonas limítrofes de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas (SCLC).

El especialista en Ecología y Sistemática realizó la investigación “Diversidad de aves en zonas naturales adyacentes a la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, Chiapas”, la cual resulta muy novedosa, pues a diferencia de los estudios sobre ecología urbana que se enfocan en las zonas intraurbanas, evaluó la avifauna en las zonas naturales adyacentes.

La intención es observar la diversidad taxonómica que proporciona información valiosa sobre los efectos de la urbanización. Sobretodo en “SCLC, que presenta una rápida expansión, que ha resultado en la degradación de los ecosistemas circundantes”.

En total, el investigador registró 114 especies. De las cuales, los valores de diversidad en el componente urbano (0D = 71, ¹D = 15.53, ²D = 7.56) y natural (0D = 102, ¹D = 36.93, ²D = 22.63) tuvieron diferencias notables.

Un resultado producto del registro de aves que caracterizó la estructura local de la vegetación y la configuración del paisaje en cuatro zonas naturales adyacentes a la ciudad durante marzo-agosto 2021.

“La densidad de árboles explicó una proporción importante de la variación en los valores de diversidad de aves y las métricas urbanas, como la cobertura, la longitud y densidad de borde urbano fueron para la evaluación del paisaje”.

Así mismo, el investigador concluyó que “existe una reducción de la riqueza de especies en las zonas limítrofes de la ciudad, no obstante, en esta transición persiste una diversidad importante de aves”.

Por lo cual, para mitigar el impacto negativo de la urbanización en las aves, se pueden tomar medidas de conservación, como la creación de áreas verdes urbanas, la plantación de árboles nativos, la implementación de regulaciones de construcción que protejan los hábitats de aves, así como la promoción de prácticas amigables con la vida silvestre en áreas urbanas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/urbanizacion-desplaza-a-las-aves-en-san-cristobal/466538

Mayoría de Migrantes Huyen del Crimen Organizado en sus Países

Lo que está pasando en Tapachula con la llegada de miles de migrantes no es un asunto sólo de esta Ciudad, sino se trata de un problema mundial, de una situación global y estructural.
Apenas hace unos cuantos días, en una isla de Italia conocida como Lampedusa, se registró el arribo de africanos en un gran número (12 mil), y cada día que pasa es más la población de ese continente que llega a tierra italiana en busca de mejores condiciones de vida.

Así lo dio a conocer el doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas, Iván Francisco Porras Gómez, investigador especialista en Antropología Social y Violencias asociado al Grupo de Estudios de Migración y Procesos Transfronterizos del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), unidad Tapachula.

Al ser entrevistado por Periódico EL ORBE, señaló que en algunos trabajos que han estado realizando han encontrado que en los últimos meses una mayor cantidad de población migrante, sobre todo caribeña, está llegando a Tapachula, todo esto habría que verlo como un proceso que no es nuevo.

Este municipio ha recibido a mucha población migrante, recordó, aunque en diversas etapas, una periodización donde se ha recibido a personas centroamericanas, asiáticas y de muchas otras nacionalidades, como africanos, que de alguna manera refleja un poco la situación a nivel mundial.

Hay muchos factores del por qué la gente migra de su país de origen a otro, sostuvo. Uno de ellos es la violencia generada por el crimen organizado o por grupos paramilitares, aunque también están los desplazamientos e incluso cuestiones derivadas por el cambio climático, un factor que está golpeando de manera global.

Otra causa es de corte político, ya que mucha gente pretende recibir asilo ahora, justamente en la transición que se avecina en Estados Unidos, con el cambio de Presidente en ese país, señaló.
Asimismo, habría que considerar el efecto post pandemia, pues mucha gente perdió empleo, otros a sus familiares, y tratan ahora de reconfigurar su situación, y aunque está muy complicado, nada mejor que llegar al “sueño americano”.
Para su mala fortuna, señaló que en Tapachula los migrantes han encontrado respuestas tardías en sus trámites migratorios, y eso ha sido causa de que estén varados en esta ciudad miles de ellos.
Acotó que el éxodo hacia esta Ciudad ha traído incomodidad en la sociedad, pero también hay quienes se están beneficiando de esta situación.

EL ORBE 

NOTA PUBLICADA EN: https://elorbe.com/seccion-politica/local/2023/10/03/mayoria-de-migrantes-huyen-del-crimen-organizado-en-sus-paises.html

Peligra el Caracol Chivita en Bacalar

Según informó el Dr. Alberto Navarrete, investigador del Departamento Sistemática y Ecología Acuática del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la población del caracol chivita (Melongena corona) podría desaparecer en menos de ocho años de la Laguna de Bacalar.

De acuerdo a los muestreos realizados en la última década, la población de este molusco se ha visto reducido en grandes proporciones durante este periodo, poniendo en riesgo la supervivencia de la especie en esta zona.

Para el Dr. Navarrete, son cinco las probables causas de esta situación:

  1. Crecimiento de infraestructura costera.
  2. Mayor presencia de lanchas en la laguna, al aumentar el turismo.
  3. Pesca furtiva.
  4. Incremento de la población humana, deriva en mayor necesidad de recursos.
  5. Mortalidad masiva de caracoles en 2020, resultado de lluvias abundantes y cambios ambientales en la laguna.

En este sentido, el investigador recalcó que es necesario tomar acciones para su protección, por lo que se debería crear una veda para el caracol chivita, aunque esto es tarea de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).

NOTA PUBLICADA EN: https://solquintanaroo.mx/peligra-el-caracol-chivita-en-bacalar/

NOTA RELACIONADA: https://lucesdelsiglo.com/2023/10/03/demandan-proteccion-para-el-caracol-chivita-local/

La expansión agrícola y la persistencia de los insectos

Te invitamos a leer el Boletín de la Sociedad Científica Mexicana de Ecología, Volumen 3 / Número 7 / septiembre 2023, en el que participaron los doctores Jorge León Cortés y José Luis Rangel Salazar, investigadores del Departamento Conservación de la Biodiversidad, con el artículo La expansión agrícola y la persistencia de los insectos.   

Enlace del boletín: https://www.flipsnack.com/8D6766CC5A8/volumen-3-n-mero-7-septiembre-2023/full-view.html