el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Anfibios en jaque por cambio climático

De acuerdo con el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Luis Antonio Muñoz Alonso, a causa del cambio climático alrededor del 40 % de las poblaciones de anfibios está en peligro de extinción. Esto con base en datos de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El investigador explica que con las variaciones en las lluvias y “la modificación de un solo grado de la temperatura promedio en el agua donde habitan, se afectan sus tasas de natalidad y reproducción, la cantidad de huevos que ponen, el número de renacuajos que nacen y de encuentros reproductivos”.

Agregó que en el mundo son alrededor de 8 mil 600 especies de anfibios, y “cada año se descubren más; en México existen alrededor de 400, y Centroamérica alberga a cerca del 30 % de los anfibios. México y Centroamérica forman un ‘hotspot’ de anfibios, es decir, un área geográfica con gran biodiversidad en la que habitan numerosas especies endémicas y microendémicas”.

Riqueza local

Chiapas, al igual que México, destaca por su elevada riqueza de anfibios, producto de la variedad de condiciones biogeográficas y geológicas que se presentan en su territorio. De las 108 especies de anfibios registradas en Chiapas, 44 especies están incluidas en alguna categoría de riesgo con base en la Norma Oficial Mexicana, NOM-059-SEMARNAT-2001.

Las regiones fisiográficas Montañas del Norte y Sierra Madre de Chiapas son las que presentan una mayor riqueza de anfibios, con 64 y 63 especies, respectivamente. Del total de riqueza de especies de anfibios registrada en Chiapas, 19 especies son endémicas en México, y de las cuales 11 son endémicas al estado.

Protección

Los anfibios desempeñan un papel importante en sus ecosistemas: prestan servicios en el ciclo de nutrientes y controlan poblaciones de insectos, al mismo tiempo que mantienen diversas comunidades de depredadores.

Muñoz Alonso relata que para “protegerlos hay que conocerlos”, por lo cual hay que tener clara su importancia ecológica y comprender cómo nuestra actividad diaria los afecta no solo a ellos, sino a toda la naturaleza. Además, deben impulsarse acciones para garantizar la existencia de cuerpos de agua abundantes y libres de contaminación.

“Y nadie debería comprar fauna silvestre, aunque se trate de animales atractivos. En cuanto al consumo de algunas especies de anfibios, conviene revisar que provengan de sitios legalmente establecidos y con eso se evita que se les extraiga de su hábitat natural”, apuntó.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/anfibios-en-jaque-por-cambio-climatico/471429

Los insectos y los timbres postales

Los insectos son una temática ampliamente popular en los sellos postales, y este escrito se enfoca en explorar su presencia en ellos

LUCRECIA ARELLANO GÁMEZ (1) Y BENIGNO GÓMEZ Y GÓMEZ (2)

El correo postal es un sistema diseñado para enviar escritos y paquetes de un remitente (quien envía) hacia un destinatario (quien recibe). Este sistema ha sido parte de la vida de muchas personas, durante mucho tiempo. Sin embargo, para las nuevas generaciones puede ser un misterio, ya que en la actualidad el envío de cartas a través del correo postal ha quedado en gran medida relegado al envío de paquetes y documentos (Fig. 1). La comunicación de persona a persona se ha trasladado mayormente al terreno del internet, el correo electrónico y de la mensajería instantánea debido al uso cotidiano de la red informática mundial. Es importante reconocer la importancia histórica y la evolución de este sistema de envío, que ha dejado una huella significativa en la forma en que nos comunicamos y conectamos a nivel global.

La estampilla, timbre o sello postal es un pequeño papel que se pega en los sobres y sirve como comprobante del pago previo de los envíos efectuados por correo. Las estampillas representan parte de la historia nacional o regional de los países a través de las figuras de personajes ilustres, elementos culturales, artísticos y científicos, así como la flora y fauna. Cada país decide el diseño de sus estampillas, siempre buscando plasmar documentos filatélicos con valor ante la sociedad, que represente una contribución a la construcción de identidad nacional o exprese valor cultural o biológico.

Timbres.
Timbres.

En los catálogos de timbres postales, la temática de insectos es muy popular. Entre los temas destacados en estas estampillas se encuentran la taxonomía, fauna local, medicina, agricultura, apicultura y veterinaria. En muchos países del mundo, se aprecian representaciones de insectos considerados benéficos y/o carismáticos, como las abejas. Estas han sido incluidas en los timbres debido a su producción de miel, su valor como polinizadores y su intrigante y compleja historia de vida. De hecho, la primera estampilla postal registrada que representa a un insecto con una pequeña colmena de abeja de la miel fue emitida por Nicaragua en 1891. Para 1990 más de 300 países habían emitido cerca de 5000 estampillas con más de 1700 especies de insectos de 14 órdenes diferentes.

Las mariposas (Lepidoptera) son el grupo de insectos más representados en las estampillas postales de insectos y representan el 67 % del total emitido, esto quizás por su carisma y biofilia (ej. mariposa monarca: Danaeus plexipus), los servicios ecosistémicos (polinizadores) e incluso por ser considerados plaga (sus larvas), y en segundo lugar destaca la existencia de un buen número de sellos con escarabajos, posiblemente debido a que sus formas, coloridos, tamaños y hábitos han llamado la atención del hombre desde tiempos antiguos. El primer sello postal que representó a un escarabajo fue emitido en Chile en 1948 y muestra a un Lucánido, el ciervo volante de Darwin (Chiasognathus granti) cuyas larvas se alimentan de maderas, troncos y raíces. En estado adulto, succionan la savia que exudan algunos árboles. A partir de esta fecha y hasta nuestros días se han emitido más de 240 sellos con la temática de Scarabaeoidea.

Las libélulas (Odonata) son también populares en los timbres postales. En varios países orientales como Japón y China, la presencia de las libélulas y caballitos del diablo está relacionada con cosas positivas (buena suerte, buenos deseos) y estos insectos simbolizan el coraje, la fuerza, la victoria y la felicidad. Se les considera benéficos y favorables, probablemente debido a su abundancia en los campos de cultivo de arroz, un alimento muy importante para esas culturas. Históricamente, Japón fue el primer país en representar un odonato en un sello postal en 1923 y hasta 2020 había un total de 426 estampillas emitidas por 113 países. Pese a que para algunos pueblos occidentales la percepción que se tiene hacia estos insectos está vinculada a demonios, duendes y brujas y con ello a cuestiones negativas (mala suerte, calamidades, infortunios, desastres) la tendencia ha ido cambiando. Algunos países americanos han emitido sellos con estos organismos, por ejemplo, el caballito del diablo Mecistogaster ornata, que tiene una longitud de hasta 10 cm y una envergadura alar de 12 cm fue representada en un sello de El Salvador en 1985. Los odonatos también han sido incluidos en estampillas como parte de la cadena alimenticia, esta interacción se representa en el sello emitido por China en el 2006 que ilustra al abejaruco cola azul, un ave migratoria (Merops philippinus) cazando a la libélula halcón de los pantanos de cola carmesí (Orthetrum pruinosum neglectum). Por último, Estados Unidos y Suiza en 2009, a través de la ONU, emitieron una serie de estampillas con el tema “Especies en peligro”, donde se ilustra a dos caballitos del diablo: Agrion imperator y Coenagrion mercuriale, asimismo, España emitió una serie de cuatro estampillas en 2015 con el tema “Especies protegidas”, entre ellas la libélula Onychogomphus forcipatus.

Otro orden de insectos representado en timbres postales es el de los Mantodea, cuya característica más llamativa es la estructura de sus patas delanteras, notablemente modificadas para la captura de presas. Se camuflan y permanecen inmóviles, esperando que se acerque la presa, o acechan a su presa con movimientos lentos y sigilosos. Hasta 2019 se habían emitido un total de 136 sellos con imágenes de mántidos, donde la especie más frecuentemente incluida es Mantis religiosa (santateresa, silbata, mamboretá, campamocha, tatadiós o simplemente mantis). Esta especie no es venenosa, utiliza sus fuertes patas delanteras para atrapar a sus presas y devorarlas vivas, es capaz de cazar ranas, lagartijas, pequeños ratones, polillas y colibríes. La mantis ha sido representada en un sello emitido por Australia en 2003 en el que se incluye a una campamocha alimentándose del caballito del diablo Diphlebia nymphoides.

Hasta 2015, existían únicamente ocho sellos postales con motivos de cucarachas (Blattodea), que han sido emitidos en diferentes momentos históricos, resaltando los años de 1997 y 2011. En los sellos postales se representan tres especies consideradas “plaga”: Periplaneta americanaP. australasiae y Blatta orientalis, mientras que las restantes son consideradas como silvestres, sin embargo, es claro que la repulsión que causan las cucarachas a la humanidad (entomofobia), también se ve reflejada en la escasa emisión de estampillas postales.

Las estampillas postales son un buen medio de información para transmitir información a los diferentes sectores de la población sobre los insectos y en general sobre biodiversidad. Mientras las personas de las oficinas postales utilicen sellos se tendrá la oportunidad de conocer y, por qué no, de concienciar a otros sobre la conservación de otras formas de vida en nuestro planeta. Ha sido política del Servicio Postal Mexicano, a través de sus colecciones filatélicas, el sumarse a los esfuerzos que se realizan en pro de la conservación de las especies en peligro de extinción y el difundir aspectos importantes de la biodiversidad, para tratar de formar una cultura ecológica entre nuestra población. Esta preocupación ha llevado al correo mexicano a plasmar 345 especies de la fauna y 60 de la flora de nuestro país, habiéndose elaborado tres planillas. En una de ellas: “Conservemos las Especies de México” se hace alusión a varios insectos.

Para más información

Gómez, B., y Junghans, C. (2002). Los Scarabaeoidea (Insecta: Coleoptera) en la filatelia. Cuadernos de biodiversidad, 11: 10-14.

Gómez, B., Domínguez, M. R. y Junghans, C. (2015). Las cucarachas (Blattodea) representadas en los sellos postales (entomofilatelia). Castaño-Meneses, G. & JL Navarrete-Heredia (coords.) Avances en la Entomología Cultural Mexicana. UNAM-CUCB: Universidad de Guadalajara. Guadalajara, México. Pp. 77-82.

Díaz, J. A. L., y Gómez, B. (2020). Los Odonata (Insecta) en la entomofilatelia. Dugesiana 27(1): 3-10.

Baltazar, E. H., y Gómez, B. (2019). Los Mantodea en la filatelia (Insecta: Dictyoptera). Dugesiana 26(2): 71-76.

https://www.coleccionarsellos.com/filatelia

“La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional”

1. Red de Ecoetología, Inecol. 

2. El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de las Casas

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/insectos-timbres-postales.html

PUBLICACIONES RELACIONDAS https://elportal.mx/salud-y-ciencia/inecol_es_ciencia/los-insectos-y-los-timbres-postales/

Arrecifes de coral, refugio y sustento para la vida

Más allá de este valor comercial son esenciales para la vida en el planeta. Los corales al formar su esqueleto secuestran carbono atmosférico

MIGUEL ÁNGEL RUIZ ZÁRATE *

La luz es energía vital que nos permite ver las cosas, las evidentes y las que no son tanto. Eso sucede porque rebota cuando llega a una superficie u objeto y nuestros ojos lo perciben.

Un arrecife de coral lo podemos observar si nos aventuramos a nadar hasta el sitio donde se encuentra, aunque también si usamos plataformas artificiales como drones, aviones, globos o satélites, que cuentan con artefactos que registran la luz que rebota de ellos.

Para mí ha sido gratificante e inspirador conocer directamente la singular belleza de los arrecifes y de sus integrantes: los corales. En algún tiempo se consideró que los arrecifes eran plantas, aunque en realidad son animales de apariencia muy frágil y de consistencia gelatinosa que secretan esqueletos de carbonato de calcio, de formas y tamaños muy distintos. Con ellos logran construir —a lo largo de cientos y miles de años— montañas en el fondo del mar. Estas cordilleras son los arrecifes, que representan el refugio y sustento de muchos seres vivos, como peces, invertebrados, reptiles y mamíferos, y también de los seres humanos.

La riqueza de los arrecifes de coral

Los arrecifes son el eje de una industria turística mundial valuada en miles de millones de dólares. Sin embargo, más allá de este valor comercial son esenciales para la vida en el planeta. Los corales al formar su esqueleto secuestran carbono atmosférico, elemento constituyente del CO2. Sin esto hubiera sido imposible el desarrollo de la vida como se conoce, ya que al disminuir la cantidad de ese gas de efecto invernadero en esos tiempos, la temperatura atmosférica disminuyó substancialmente.

Asimismo tienen numerosas funciones, como ser barreras protectoras contra tormentas y huracanes, disminuir más del 90% de la energía del oleaje, y ser reservorio de una gran biodiversidad mundial. 25% del total de organismos marinos vive en ellos, y consumimos una gran cantidad de estos, por lo que son fuente de empleo para un cuarto de los pescadores de pequeña escala en el mundo.

Los humanos recibimos muchos otros beneficios de los arrecifes de coral, entre ellos, tener playas con arena blancas, disfrutar de paisajes inspiradores y la obtención de sustancias con aplicaciones medicinales o terapéuticas.

Paisaje arrecifal con un pez hemúlido en el centro.
Paisaje arrecifal con un pez hemúlido en el centro. Enrique Núñez Lara.

La fragilidad de los arrecifes

Diferentes avistamientos realizados por el ojo humano y por la percepción remota han registrado a lo largo de varios años que estos ecosistemas, al igual que muchos otros, tienen problemas. Uno fundamental y de gran escala es el calentamiento global, exacerbado por los gases de efecto invernadero, que provoca que la temperatura media del mar alcance niveles que inducen a los corales a eliminar las algas unicelulares que viven dentro de sus tejidos. Este fenómeno que se conoce como blanqueamiento coralino provoca la mortalidad masiva de corales, un fenómeno mundial cada vez más frecuente.

A escalas menores, los arrecifes enfrentan enfermedades que diezman a las poblaciones de corales en favor de organismos que compiten con ellos por el espacio, como las algas, hasta fenómenos que provocamos los humanos al caminar sobre ellos o la pesca indiscriminada de peces preciados, como los meros o los tiburones; así como la eutrofización del agua por verter sustancias orgánicas o fertilizantes que inducen la proliferación de algas marinas bentónicas y flotantes.

Luces de alarma

Desde hace al menos dos décadas ha habido numerosos llamados a la acción para proteger los arrecifes. Algunos han sido para tratar de salvar alguno en particular, como el Arrecife Gran Barrera en Australia o el Arrecife Mesoamericano, que incluye en su porción norteña a los arrecifes coralinos del Caribe mexicano. También se han formado organizaciones de la sociedad civil con el objetivo de realizar acciones a favor de estos ecosistemas, y muchos gobiernos han creado instrumentos para su protección y manejo.

No obstante, en la última evaluación mundial de 2020 sobre el estado de los arrecifes, se siguió observando, desafortunadamente, una pérdida del tejido vivo de coral. De 2009 a 2018 hubo una disminución progresiva del coral vivo que alcanzó hasta un 14% y un aumento de la presencia de algas competidoras con el coral que alcanzó un 20%.

En la subregión del Caribe oeste, donde se encuentra el Arrecife Mesoamericano, parece que no hubo mucho cambio en el tiempo. En 1999 hubo una presencia del coral de 22.6%, mientras que en 2019 de 21.6%. Aunque disminuyó solo un punto porcentual, la presencia de algas fue de 45% y cerca de 50%, respectivamente, con un aumento de alrededor del 5%. Sin embargo, mediante análisis a escalas más pequeñas sabemos que existen arrecifes en el Caribe mexicano que tienen una presencia de coral muy baja. En el sur de Quintana Roo en 2021 se registró una presencia de coral vivo de 6.5%, un hecho bastante preocupante. Pareciera que los arrecifes en todas las escalas están emitiendo luces de alarma que señalan que algo grave está ocurriendo y ¡no las vemos!

A veces esa luz al final del túnel es un tren (Charles Barkley)

Realizar muchas acciones basadas en conocimiento científico y voluntad grupal nos permitirían tener cierta luz de esperanza. Algunas de ellas son cultivar, en campo o laboratorio, corales y repoblar los arrecifes dañados; mantener en condiciones controladas y adecuadas a corales para que se reproduzcan y obtener sus larvas para “plantarlas” donde se requiera; una acción extrema es la conservación de tejidos, “semillas” de coral para uso futuro cuando existan condiciones adecuadas. Estas acciones ya se realizan, pero a escalas pequeñas y se requieren esfuerzos mayores para determinar su efectividad.

No obstante, la verdadera luz debe venir de nuestro entendimiento y observación de todos los actos que hacemos o no por la naturaleza. Debemos controlar más estrictamente la emisión de los gases de efecto de invernadero; reevaluar la visión utilitaria de los recursos naturales; hacer funcionales las áreas marinas y terrestres con protección y no sólo declararlas en papel; ser más incluyentes entre estratos sociales y culturales, además de justos en el reparto de la riqueza, para poder contar con todos los actores en el manejo y conservación de los arrecifes. Quizá haciendo esto, la luz al final del túnel no sea un tren que nos arrolle por hacer caso omiso a las diversas luces de alarma.

Departamento de Sistemática y Ecología Acuática – El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal – (maruizzar@ecosur.mx)

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/arrecifes-coral-refugio-sustento-vida.html

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico obtiene premio de Divulgación de la Ciencia de la Recemx

  • Dirigir los esfuerzos de la educación en México hacia los infantes es una tarea vital

Dalila Aldana Aranda

Cuando hablamos de Educación, nuestra mente de inmediato se traslada a la Escuela, maestro, salón de clases, cuadernos, lápices, exámenes, recreo, tareas, niñez…y mucho más. No vendrá a la mente, la palabra Adulto. Si la citamos, esta se relacionará de inmediato con adultos analfabetas del programa de alfabetización para esta franja de la población. Sin embargo, cada vez se requiere más acciones y programas de Ciencia Ciudanía para todas las franjas de la población en varias vertientes. Cito al menos dos de ellas: a) la educación ambiental para transmitir el impacto de las prácticas de comprar/consumir/desechar y sus impactos en la salud ambiental, de la biodiversidad y de la humana. De esta, algo se enseña en las escuelas. Los adultos, en lo general carece de ella, siendo la franja de la población económicamente activa y por ende la que compra y desecha mal por lo general.  b) La “alfabetización” tecnológica, está nuevamente ausente sobre todo en los adultos mayores, la cual se requiere cada vez más en la vida cotidiana.

Precisamente sobre la importancia de Comunicar Ciencia a la Sociedad, nace el Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico, el cual este 2023 cumplió 15 años y ahora se hace acreedor al Premio de Comunicación de la Ciencia. Hablemos del homenajeado, porque Ciencia que no se comunica no sirve.

LEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.lajornadamaya.mx/opinion/222920/pasaporte-al-camino-del-conocimiento-cientifico-premio-comunicacion-de-la-ciencia

Realizarán coloquio sobre tornados y tormentas

El próximo 13 y 14 de noviembre se realizará en los espacios del Centro de Convenciones del Carmen en San Cristóbal de Las Casas, el Tercer Coloquio de “Estudios de Tornados y Tormentas Severas en México”.

El encuentro es organizado por Colegio de Geografía de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, el Programa de Investigación de Tornados y Tormentas Severas (PITTS) del Ciesas y el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Los convocantes informaron que la inauguración será a las 10:00 horas del día 13, con la participación de la autoridad local y Antonio Saldivar Moreno, director general del Colegio de la Frontera Sur. 

Posteriormente, se presentará la conferencia: “Tornados como factores de riesgo y protección’’, a cargo de la Dra. Concepción Avendaño García, investigadora de la UNAM.

También se abordarán temas como “Recomendaciones ante tormentas severas y tornados’’; “Tornados en Ciudad Acuña, Coahuila’’, así como el trabajo de Protección Civil y la cuestión del riesgo como hegemonía para la residencia en los fenómenos naturales y antrópicos, por citar algunos que se abordarán.

Se informó que el objetivo del coloquio es analizar, discutir, difundir las aportaciones e innovaciones en el estudio de tornados en México.

Entre los organizadores del coloquio está el investigador Juan Carlos Velasco Santos, en representación de Ecosur, quien ha dado cobertura a los tornados suscitados en esta región. 

Programa del evento: https://www.ecosur.mx/wp-content/uploads/2023/10/Programa_III-Coloquio-de-Estudios-de-Tornados-yTormentas-Severas-en-Mexico_13y14nov2023.pdf

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizaran-coloquio-sobre-tornados-y-tormentas/470040

NOTAS RELACIONADAS: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/08/11/2023/79481/

Arranca plan de conservación de la sabana de Chetumal

Durante este mes de noviembre, iniciarán los trabajados de conservación de la sabana de Chetumal, pues este cuerpo de agua ubicado en la parte noroeste de la ciudad se ha deteriorado en los últimos años, esto debido a la presencia de los humanos, quienes han afectado considerablemente al ecosistema.

Serán académicos e investigadores de la Universidad Autónoma del Estado de Quintana Roo (UAEQROO), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), entre otros, los que implementen el programa en dicha zona, esto para evitar la propagación de la lechuguilla, entre otros organismos que han invadido esta zona.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://solquintanaroo.mx/arranca-plan-de-conservacion-de-la-sabana-de-chetumal/

Altas temperaturas afectan humedales urbanos

Las altas temperaturas que se han presentado en Tabasco y la poca presencia de lluvias en los meses de junio y julio podrían provocar severas afectaciones dentro del ecosistema con que cuentan los humedales urbanos.

Lo anterior, derivaría en que estos reguladores de temperatura dentro de la “mancha urbana” vayan decreciendo en su actividad propia, sin que sea auxiliado por la mano del hombre.

  • En entrevista con Sistema Informativo de Tabasco (SIT), el profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Everardo Barba Macías, señaló que estos cuerpos lagunares que hay en las zonas urbanas sí resienten en mucho la presencia de altas temperaturas, lo que puede derivar en un calentamiento generalizado del agua que existe y que afecta de manera directa a los organismos vivientes que hay dentro de ella.

LEEE LA NOTA COMPLETA EN https://www.diariopresente.mx/tabasco/peligran-humedales-urbanos/386752

ECOSUR detecta rastros de Agroquímicos en Laguna de Bacalar

La laguna de Bacalar ya presenta indicios de un problema de contaminación causado por la presencia de fertilizantes, lo que requiere una pronta atención para evitar que se convierta en un problema más grave para la icónica Laguna de los Siete Colores.

El director general del El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Antonio Saldivar Moreno, informó que especialistas de la institución han llevado a cabo estudios interdisciplinarios para evaluar la situación en la laguna. Aunque los estudios no han revelado la presencia de metales pesados como el plomo en el cuerpo lagunar, sí han detectado rastros de agroquímicos en una etapa inicial de contaminación.

Las investigaciones han dividido la laguna en tres zonas: norte, centro y sur, lo que ha permitido establecer comparativos de situaciones específicas del agua y las especies presentes en cada zona. Los datos recopilados muestran que en la zona norte se han identificado rastros de contaminantes en una etapa inicial, lo que subraya la importancia de abordar este problema de manera oportuna.

“A lo largo de la laguna y con datos específicos para estas tres zonas, existen algunos datos que muestran que en la zona norte existen pruebas de sustancias de agroquímicos que se van filtrando a la laguna”, dijo.

Cabe destacar que este estudio ha sido financiado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt) con un monto de 550 mil pesos y se inició en septiembre-octubre de 2022. Tras la conclusión de esta primera etapa, se buscará el financiamiento para una segunda etapa de estudio de la laguna de Bacalar, basándose en los resultados y el trabajo realizado hasta el momento. 

NOTA PUBLICADA EN: https://www.facebook.com/photo/?fbid=687678896796894&set=a.430481032516683

Hallan cadáver de manatí en el bulevar Bahía de Chetumal

El cuerpo de un ejemplar hembra de manatí recaló este lunes a las orillas del bulevar Bahía, en avanzado estado de descomposición.

Fue el personal del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) , los que se encargaron de levantar los restos del mamífero marino para practicarle los estudios correspondientes para determinar las causas de su muerte.

Los hechos se registraron la mañana de hoy cuando personas que se ejercitaban en la zona del bulevar, encontraron flotando en la bahía el cuerpo sin vida de un manatí joven, por lo que decidieron reportarlo al número de emergencias 911.

Es un ejemplar de edad joven, de aproximadamente un metro y medio.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://turquesanews.mx/chetumal/hallan-cadaver-de-manati-en-el-bulevar-bahia-de-chetumal/

NOTAS RELACIONADAS:

https://sipse.com/novedades/recala-cuerpo-de-manati-hembra-cerca-de-bellavista-chetumal-456785.html

https://sipse.com/novedades/recala-cadaver-manati-bahia-chetumal-456755.html

https://laverdadnoticias.com/quintanaroo/Cadaver-de-manati-aparece-en-la-Bahia-de-Chetumal-20231023-0085.html

https://turquesanews.mx/chetumal/hallan-cadaver-de-manati-en-el-bulevar-bahia-de-chetumal/

https://depeso.com/quintana-roo/encuentran-manati-muerto-en-la-orilla-de-la-bahia-de-chetumal/