el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Revelan secretos de Taam Ja’, misterioso agujero azul en la Bahia de Chetumal

Al cumplirse un año de la primera investigación del Taam ja’, el enorme agujero azul de e Bahía de Chetumal, investigadores y representantes de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dieron a conocer que podría convertirse en el más grande del mundo jamás descubierto, pues todavía no se tiene certeza de que hayan llegado al fondo.

Indicaron que se ha calculado una profundidad de -274.4 metros, lo que actualmente lo coloca como el segundo agujero azul más grande del planeta, siendo solamente superado por el Sansha Yongle Blue Hole, de China, que tiene -300 metros de profundidad.

El investigador Juan Carlos Alcérreca Huerta indicó que, hace un año, determinaron su profundidad estimada mediante un eco sondeo, sin embargo, este método no garantiza que sea su profundidad definitiva, por lo que este año trabajan con otros dispositivos de medición que son más exactos, de manera que pudiera aumentar su profundidad final dependiendo los resultados.

Se trata de un gran agujero azul envuelto en misterio, con características que lo hacen peculiar a los demás descubiertos, ya se han explorado 40 metros de profundidad y los hallazgos han sido impresionantes.

Lo que domina fundamentalmente es vida microbiana, pero no descartan que pudieran encontrar nuevas especies de vida marina, para lo cual ya preparan los resultados de nuevos estudios que se están haciendo.

“Esperemos sorprenderlos en próximos meses con los avances de esta investigación, les daremos un adelanto que seguramente los dejará boquiabiertos”, fueron las palabras del investigador.

Para que se den una idea del tamaño, los investigadores compararon otros agujeros azules que se han investigado en la Bahía de Chetumal, uno de ellos de mucho menor tamaño que el Taam Ja’, resultó ser más grande que el estadio Azteca.

“Seguimos explorando la zona, hablamos de cinco grandes formaciones, pero hay más. A un año seguimos trabajando con todo esto, sus secretos han sido impresionantes”, comentaron.

Dijeron que están realizando inmersiones de manera bimestral, dependiendo si las condiciones del clima lo permiten, y en ellas han descubierto capaz donde la visibilidad es nula, además de cambios interesantes en el agua.

También están valorando la posibilidad de que este lugar envuelto en misterio pueda ser detonado turísticamente, aunque solo en ciertas actividades porque su ambiente es sumamente sensible.

“Pareciera que arrojaron bombas que dejaron estas impresionantes formaciones. Seguimos trabajando para desarrollar también productos audiovisuales, ya tenemos la investigación científica convertida en melodía, la cual estamos por lanzar para incentivarel interés por este lugar”, señalaron.

Han preparado una canción dedicada a Taam Ja’, aunque de ella hablaremos en una siguiente nota.

NOTA PUBLICADA EN: https://drvnoticias.com/revelan-secretos-de-taam-ja-misterioso-agujero-azul-en-la-bahia-de-chetumal/

NOTAS RELACIONADAS: https://24horasqroo.mx/2024/03/06/agujero-azul-taam-ja/

https://sipse.com/novedades/celebran-un-ano-de-taam-ja-de-la-bahia-de-chetumal-con-obra-musical-464991.html

Busca Ecosur Chetumal fortalecer cuerpo de investigación

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, lanzó las convocatorias para los interesados en ocupar los puestos de investigador/a asociado “C” y Técnico/a Titular “B” en Sistemática y Ecología del meiobentos, ambos adscritos al Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de este centro de investigación.

De acuerdo con las respectivas convocatorias, los interesados a ocupar estos puestos en Ecosur Unidad Chetumal, tienen como fecha límite hasta el 1 de abril de este 2024 para postularse.

Las convocatorias están disponibles en la página web y redes sociales oficiales de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal.

El puesto de investigador/a asociado “C” es con especialidad: Una salud, en el ámbito de los ecosistemas acuáticos: para trabajar con la interacción entre el ambiente, diversos grupos de organismos, como mamíferos marinos, etc., y los agentes generadores de cambio en el bienestar de los organismos.

El salario mensual bruto es de 39 mil 173.25 pesos o el tabulador vigente al momento del ingreso y la fecha estimada de ingreso es a partir del 1 de junio de 2024.

La persona seleccionada se integrará al grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos, el cual está formado por siete personas investigadoras, una adscrita al proyecto de Investigadores/as por México del Conahcyt) y tres personas técnicas académicas titulares ubicadas en la Unidad de Chetumal.

En tanto que el puesto de Técnico/a Titular “B” exige la especialidad: Sistemática y Ecología del meiobentos, y el salario mensual bruto es de 30 mil 310.50 pesos o el tabulador vigente al momento del ingreso. La fecha estimada de inicio es a partir del 1 de junio de este año.

La comunidad de Ecosur Unidad Chetumal la conforman aproximadamente 106 personas, de las cuales 72 son personal académico de nómina; además de personal de apoyo y personal administrativo y colaboran siete personas del programa Investigadores e Investigadoras por México.

En Ecosur Unidad Chetumal están presentes doce grupos académicos pertenecientes a los departamentos de Sistemática y Ecología Acuática (DSEA), Conservación de la Biodiversidad (DCB), Estudio y Observación de la Tierra, Atmósfera y el Océano (Detao), Sociedad y Cultura (DSC), Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) y Ciencias de la Sustentabilidad (DCS).

NOTA PUBLICADA EN: https://sipse.com/novedades/busca-ecosur-chetumal-fortalecer-cuerpo-de-investigacion-465051.html

Muerte masiva abejas deja pérdidas por 2.4 mdp

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha confirmado que la intoxicación masiva de abejas reportada el 23 de enero en Suc Tuc, Hopelchén y Crucero Oxa, Campeche, fue causada por el uso de insecticidas en parcelas cercanas a la zona.

Este incidente ha dejado secuelas significativas: 22 apiarios y 516 colmenas afectadas, tres mil 630 días de empleo rural perdidos y pérdidas económicas estimadas en dos millones 467 mil 352 pesos. Estas pérdidas incluyen la producción de miel, la necesidad de enjambres y el servicio de polinización.

El informe preliminar fue realizado por el equipo de abejas de Ecosur, conformado por Jaime González Tolentino, Erick Vides Borrell y Rémy Vandam, quienes junto con apicultores y comisarios ejidales visitaron los 22 apiarios afectados en estas localidades. Durante la visita, se tomaron registros fotográficos y muestras de abejas muertas, las cuales fueron conservadas en congelación. Además, se llevó a cabo un censo de los apicultores afectados.

Entre los días 24 y 27 de enero, el equipo de expertos inspeccionó apiarios ubicados a cinco kilómetros al sur de Oxa y a seis kilómetros al suroeste de Suc Tuc, donde se evidenció la mortandad masiva de abejas. La mayoría de los 22 apiarios mostraban abejas muertas fuera de las colmenas, en el suelo y en los techos de las cajas, mientras que las abejas vivas presentaban síntomas típicos de intoxicación por insecticidas.

Además, se identificaron las principales parcelas agrícolas cercanas a los apiarios afectados, donde se aplican actualmente insecticidas. Esto se hizo mediante observaciones visuales terrestres desde los caminos ejidales.

El equipo también observó dos parcelas directamente. La primera estaba sembrada con maíz tecnificado durante el incidente de intoxicación de las abejas, mientras que la segunda estaba sembrada con sorgo. Los apicultores informaron que el 23 de enero, día de la intoxicación, observaron la fumigación terrestre con un tractor tipo “mosquito” en la segunda parcela, sembrada con sorgo.

En este primer informe, se destacó que están a la espera de los análisis de laboratorio para determinar el insecticida responsable de la intoxicación, así como la parcela en la que se aplicó el producto tóxico. Sin embargo, se considera altamente probable que la fuente de intoxicación esté cerca del centroide del perímetro de afectación documentado.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horascampeche.mx/2024/03/07/muerte-masiva-abejas-deja-perdidas-por-2-4-mdp/?fbclid=IwAR3Ycjxn77P2-AY1GOT5FUr0Y1CErsL1a3XTHDyki4mvwHYqJxOWAOgLkJ0

Celebran un año del descubrimiento de Taam Ja

El Taam Ja se sitúa frente a la isla de Tamalcab, aproximadamente a 15 kilómetros al norte de la capital de Quintana Roo y a cinco kilómetros de la costa.

A un año de darse a conocer públicamente el hallazgo de Taam Ja, el impresionante agujero azul al interior de la Bahía de Chetumal, clasificado como el segundo más profundo del mundo, la comunidad académica y los habitantes de la capital de Quintana Roo, siguen celebrando este descubrimiento que ha situado a esta zona en el centro de la atención global. El doctor Juan Carlos Alcérreca Huerta, figura principal en este descubrimiento, reflexiona sobre el impacto social y cultural que surgió alrededor de este espectáculo natural.

Lo que hay que aplaudir es la reacción de la población, ha sido fundamental”, afirma Alcérreca Huerta, “La comunidad ha sido fundamental para la divulgación, realmente es muy raro que una publicación científica trascienda a noticia internacional y más aún, que la gente se lo apropie”, destacando el entusiasmo y el interés despertado entre los habitantes, y que han puesto a Chetumal en la mira de personas de Rusia, Inglaterra y hasta Qatar. 

El descubrimiento desencadenó tanto un fervor científico como un movimiento sociocultural, evidenciando el poder de la investigación para resonar y perdurar. Un ejemplo claro de esta influencia cultural será el lanzamiento en plataformas digitales, el próximo 10 de marzo, de una canción inspirada en Taam Ja. Este tema ha sido compuesto por Manuel Reyes, músico y creador del coro instrumental Éxodo, con 36 años de trayectoria y conformado por generaciones de estudiantes de secundaria de Chetumal.

“Durante una conferencia donde fue invitado Juan Carlos Alcérreca, me intrigó profundamente el agujero azul. Su pasión por la investigación me motivó a preguntarle cómo podríamos como ciudadanos contribuir a su divulgación”, compartió Reyes Morales, quien aceptó el desafío de poner música al descubrimiento.

Además, en las inmediaciones del sitio, se ha inaugurado el museo Evidencia Maya. Esta iniciativa, liderada por el empresario Mario Argüello y la Fundación Elio Charmichael, representada por Aaron Nava, cuenta con contribuciones de artistas como el escultor Carlos Pacheco, el muralista Guillermo Ochoa y el artista urbano Alan Flow, quienes han enriquecido el lugar con su arte, dotándolo de una identidad única.

¿Cómo se descubrió Taam Ja?

Tras los relatos de Artemio Poot, un pescador local, sobre unas singulares pozas en la Bahía de Chetumal, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) descubrieron lo que ahora se conoce como el segundo agujero azul más profundo del mundo. Este impresionante sumidero submarino, bautizado como Taam Ja, que en maya significa “aguas profundas”, alcanza los 274.4 metros de profundidad, ubicándose apenas por debajo del “Yongle” en China, que ostenta 300 metros de profundidad, y superando al conocido “Gran Agujero Azul” de Belice, con sus 123 metros. 

En la misma área, se han identificado otras tres formaciones similares, aunque de menor profundidad. Estas han sido denominadas Xaman Ja (Agua del Norte), Lool Ja (Flor de Agua) y Ch’och Ja (Agua Salada), siendo los dos últimos los más próximos a Taam Ja. El estudio actual se centra en comprender cómo estos cuerpos de agua podrían estar interconectados.

Aunque no tan profundos como Taam Ja, estos agujeros hermanos destacan por el tamaño de sus bocas. Lool Ja, por ejemplo, tiene una profundidad de 43.2 metros, pero su boca abarca un área de 59,790 metros cuadrados, lo suficientemente grande como para contener al Estadio Azteca. Por su parte, Ch’och Ja alcanza los 42 metros de profundidad, con un área de 33,718 metros cuadrados, comparable a cuatro campos de fútbol. 

NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/5/celebran-un-ano-del-descubrimiento-de-taam-ja-976.html

NOTA RELACIONADA: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/6/taam-ja-el-segundo-agujero-azul-mas-grande-del-mundo-provoca-un-movimiento-cultural-en-chetumal-993.html

Contingencias, estigmas y tránsitos en Tapachula, Chiapas

Por Iván Francisco Porraz Gómez[i], Bruno Miranda[ii]

En el sur de México, resulta importante destacar cómo en las últimas décadas las acciones de gobierno enfocadas hacia el tema migratorio se han caracterizado por el fortalecimiento del vínculo entre seguridad y migración, si no discursivamente, sí a través de prácticas concretas, como el envío de militares y la permanencia de operativos de la Guardia Nacional en el espacio fronterizo de la frontera Tecún-Umán-Ciudad Hidalgo hasta Tapachula, Chiapas y de ahí hacia el extenso corredor migratorio que articula Huixtla-Arriaga, a lo largo de la carretera costera de la región.

Detención, deportación, expulsión violenta y la criminalización migratoria generalizada son partes de un dispositivo que tiene impactos a nivel local. El centro urbano de Tapachula, por ejemplo, fue convertido en un espacio de espera migratoria, que es al mismo tiempo diverso y desigual, donde la presencia migrante se distingue por la nacionalidad, por los recursos y el capital que llevan, por la racialidad de sus cuerpos, pero también por el imaginario sobre el “buen migrante” o el “migrante ideal” vs el que “afea” la ciudad, dicen algunos medios y personas locales. Su presencia irrumpe las regularidades espaciales y temporales, propias de las vivencias en movimiento, nucleadas por fracturas, discontinuidades y relaciones de disyunción que definen el mundo global como un mundo de flujos (Appadurai, 1999).

La reconstrucción del parque Miguel Hidalgo es un mensaje directo, una respuesta de las autoridades municipales en el sentido de ordenar y regular la presencia en el espacio público de las y los migrantes en tránsito, en espera, solicitantes de refugio y retornados en la ciudad. La visión desde el ayuntamiento local es ambigua y se refiere al “rescate del espacio” que sea propicio para la llegada del turismo de la región y de Guatemala, mientras que algunos activistas locales denuncian la falta de planeación en la remodelación, y otros más asocian la tala de los árboles que vivían en la memoria de las y los tapachultecos, con ecocidio.

Un video que circuló en redes en enero de este año, dio lugar a una nueva controversia. En él, un funcionario municipal argumentó a un ciudadano que, en el reglamento actual, la estancia en el parque no podría ser por mucho tiempo, que no podía quedarse más. Esta situación hizo que hubiera un debate sobre el espacio público y los migrantes en la ciudad. Por un lado, se logró remover a las y los haitianos que por algunos años se asentaron en el parque Benito Juárez, conocido por algunos locales como el “parque de las etnias”. Asimismo, se logró disuadir a las personas migrantes que no contaban con un lugar para pernoctar para que se refugiaran en el Miguel Hidalgo y sus calles aledañas.

La reconfiguración de dicho espacio fue precedida, meses atrás, por el desalojo de un minimercado nocturno de comida haitiana, enfrente del Mercado Sebastián Escobar. Ambas iniciativas tuvieron como blanco directo a las personas migrantes, especialmente las y los comerciantes haitianos. Una vez forzados a esperar en Tapachula (por la próxima caravana, por remesas, por el documento migratorio o de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados: COMAR), la pujante economía migrante local se ha diversificado para atender tanto a los “migrantes deseados”, los que dejan sus recursos en la ciudad y se hospedan en hoteles y posadas, como para las familias migrantes forzadas a pernoctar en las calles.

Todos esos grupos, de una u otra forma, consumen alimentos o compran chips para celulares en el comercio informal. Al remodelar el parque central y restringir el comercio minorista, la alcaldía oculta o mitiga la presencia de migrantes ante los ojos de sus votantes o del poco turismo que llega. Pero vuelve a precarizar a muchos grupos y familias con niñeces migrantes forzadas a instalarse en la ciudad, ya que limita sus opciones de reproducción y movilidad cotidiana de la vida.

La arquitectura hostil y antimigrante en la principal localidad de aglutinación de migrantes de Sudamérica, Caribe, África y Asia en el sur de México, se suma a otro mecanismo que fomenta el desahogo de migrantes de la ciudad. Desde 2022, toda persona solicitante de asilo en EEUU debe poder bajar la aplicación digital ‘CBP One’ y conseguir una cita para una determinada fecha y hora en alguno de los puertos fronterizos del país del Norte. Pero la “app solo funciona a partir de determinada latitud en México, de la Ciudad de México hacia arriba. De ahí que quieran abandonar la ciudad lo más pronto que se pueda.

Las afectaciones espaciales y fronterizas del cambio en la política de asilo estadounidense son variadas y tienen efecto dominó en el territorio mexicano. Mientras se supone que Tapachula se desahoga, la Ciudad de México se convierte en nuevo espacio de instalación temporal de grupos migrantes. La frontera de la espera se internaliza.

La vía terrestre fue una opción para una gran mayoría de migrantes venezolanos y centroamericanos que no contaban con recursos económicos para agilizar el tránsito o contratar a un “coyote”, y que no aguantaron más la burocracia y el desgaste que las autoridades migratorias, confabularon nuevamente. Así que la estrategia de caminar en pequeños grupos por las carreteras del Soconusco apareció poco a poco y se fueron sumando de otras nacionalidades.

En uno de los recorridos que hicimos por la carretera costera observamos varios grupos avanzando sobre el asfalto y con el calor incesante que hay en esta región. En Pijijiapan conversamos con un grupo de venezolanos, observamos algunas mujeres solas, infantes y numerosos jóvenes, en otro punto, encontramos un grupo de siete jóvenes africanos subsaharianos de Mali, Burkina Faso y de Benín. Tenían mucha energía y ganas de avanzar, muy atentos a los cobros realizados por jóvenes locales motociclistas, que fue un negocio que propició el migrar por la carretera, pero no todos podían pagar por este servicio que oscilaba entre 300 y 500 pesos mexicanos, dependiendo el tramo de avance. Los grupos de personas caminantes son diversos: latinoamericanas, caribeñas y africanas, algunos asiáticos se pasaban entre sí, pero muchas veces ni siquiera se hablaban. No obstante, se espejeaban los unos en los otros, como para apoyarse en una referencia a lo largo del camino, compartiendo la misma ruta, la misma travesía. Llegamos a Tonalá y seguimos hasta Arriaga, donde paramos en una gasolinera, otro gran entrecruce y disyunción hacia el centro del país, un grupo numeroso de venezolanos: maracuchos (de Maracaibo), gochas (de Táchira), una persona de Miranda, quienes nos preguntaron sobre el camino, sobre las distancias entre un lugar y otro. Es claro que no se sabe con exactitud la ruta, por ahora Oaxaca era el siguiente objetivo.

En todo caso, lo más visible fue la cantidad de grupos pequeños de jóvenes africanos subsaharianos caminantes, un indicio de la transcontinentalidad de ese corredor de 300km que es difícil de ignorar. Lo cambiante que puede llegar a ser ese corredor se refleja en las diversas nacionalidades y condiciones tan diversificadas. Junto a los centroamericanos y venezolanos caminan también africanos y asiáticos.

Frente a ello, el nivel de control migratorio es inestable dada la falta de personal del INM, de presupuesto operativo, sumado a las pasadas vacaciones decembrinas en las oficinas de COMAR en Tapachula, y la prioridad de las elecciones presidenciales en la agenda política nacional. Este corredor controlado/afectado remotamente desde Washington desde 2019 con el gobierno de Donald Trump, también responde a cuestiones institucionales de la propia entidad migratoria y de refugio mexicanas, eventualmente precarizada incluso para retener, detener y deportar migrantes.

[i] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.

[ii] Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM).

Referencia:

Appadurai, Arjun. (1999). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnessota Press.

TEXTO PUBLICADO EN https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/02/contingencias-estigmas-y-transitos-en-tapachula-chiapas-1/

El Jardín Etnobiológico de la Selva del Soconusco en la lucha contra la sequía

El Jardín Etnobiológico de la Selva del Soconusco, ubicado en la ranchería La Guardianía en el municipio de Tuzantán, Chiapas, fue abierto en 1994 y es un sitio en el que trabajan para mantener 480 especies de plantas ante el cambio climático, como es la actual sequía.

Wilber Sánchez Ortiz, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur y encargado del jardín, platicó con Diario del Sur e indicó que este lugar hay especies de plantas que están en riesgo de extinción, algunas de las cuales son muy antiguas e incluso están asociadas a grupos Mames que antiguamente eran de los Mayas y que ellos utilizaban, entre estas algunas que nombraban con nombres comunes que hablaban en sus lenguas, derivando de ahí el nombre del lugar como Etnobiológico.

El lugar es un proyecto federal, que depende del Colegio de la Frontera Sur, donde tienen identificadas por su nombre científico. Este jardín botánico fue creado por la doctora Anne Damon, quien lo empezó con una hectárea y actualmente ha crecido a 2.5 hectáreas de terreno, catalogándolas por sus nombres científicos, el uso de cada planta, así como la forma de reproducirla, ya que esto constituye el núcleo central de la horticultura y forma parte del cuidado con el que se trabaja en este espacio natural.

El sitio puede ser visitado por estudiantes desde preescolar a posgrado, siempre y cuando se agende una cita 15 días antes y sean grupos reducidos, para poder atenderlos durante el recorrido que es completamente gratuito, aunque se aceptan donaciones que serán útiles para el propio espacio, por lo que puso a disposición el número 9641157595 para cualquier tipo de información que requieran.

Para el Jardín Botánico la época de sequía es buena para efecto de aprendizaje porque les permite enseñar ciertas condiciones climáticas a quienes los visitan, sin embargo, no es considerado como el momento óptimo para ver un jardín con plantas muy verdes, porque no cuentan con un sistema de agua entubada potente o pozo profundo, por lo que no es tan bonito, aunque ellos buscan tomar decisiones que ayuden a su sobrevivencia y la forma de cómo adaptarlas al cambio de clima.

“Muchos piensan que un jardín botánico tiene los suficientes ingresos, pero este solo cuenta con un pequeño presupuesto anual, aunque hay pasión de quienes aquí laboran por lo que se mantienen dándole vida con el arduo trabajo que realizan”, concluyó el técnico.

NOTA PUBLICADA EN https://www.diariodelsur.com.mx/local/jardin-etnobiologico-de-la-selva-del-soconusco-tuzantan-11509564.html

Estudios de género de y con los hombres: echarle pluma, ojo y corazón a los cambios // Entrevista a Abraham Mena

Te presentamos una entrevista que le realizaron a Abraham Mena Farrera, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, quien trabaja activamente temas de género y masculinidad. Actualmente su tema de interés es la despatriarcalización de las tecnologías de la información en las instituciones de educación superior. Leela y escuchala en:

Presentan libro sobre cuidados en el campo del cáncer en México

El Instituto de Seguridad Social del Estado de Tabasco (ISSET) y El Colegio de La Frontera Sur (ECOSUR), presentaron el libro “Movilizando el conocimiento: experiencias humanas sobre cuidados en el campo del Cáncer en México”, de Rosario García Miranda, con una perspectiva socio-antropológica, tomando como ejemplo las experiencias de actores clave en el proceso de atención oncológica en el país.

En representación del encargado de despacho del ISSET, Carlos Rafael Alipi Mena, su colaboradora Dora Nelly Martínez González, agradeció la realización del libro, cuyo enfoque es la promoción de la medicina social. 

“Uno de los planes del instituto es la promoción de la medicina, desde el enfoque interdisciplinario hasta las diversas miradas de la relación paciente-doctor y los cuidadores”, indicó la especialista. 

El investigador titular del Colegio de la Frontera Sur, César Antonio Irecta Nájera, destacó la fortaleza que existe en el ISSET, en el que se fomenta la investigación en el área de salud.

“Presentar este trabajo que hemos realizado con varios colegas de departamentos de salud, tiene que ver con los creadores no profesionales en el tema del cáncer”, explicó. 

En su oportunidad, la autora del libro, Rosario García Miranda, dio a conocer que el objetivo del libro es dar esperanza a todos aquellos cuidadores informales, familiares que realizan la labor del cuidado de un paciente crónico, en este caso un paciente en el campo de la oncología.

“La investigación duró más de 4 años y en el que tuve la oportunidad de trabajar con estos cuidadores y sus pacientes oncológicos, y ahora me toca compartirles un poco en qué consistió escribir este libro y qué es lo que pretendo con darle difusión al contenido”, narró la también integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI).

En la ceremonia, el ISSET otorgó un reconocimiento a la doctora Rosario García, así como a los investigadores ECOSUR, por su participación durante la presentación del libro, que se puede buscar y leerse en https://editorial.unach.mx/documentos/digitales/_libs/libroMovilizandoe…;

También asistieron a la presentación del texto, la titular de la Unidad de Enseñanza e investigaciones del Centro de Especialidades Médicas “Dr. Julián A. Manzur Ocaña” del ISSET, María Adriana García Cordero, y la representante del Colegio de la Frontera Sur, Zendy Evelyn Olivo Vidal, así como doctoras y doctores, y enfermeras y enfermeros.

NOTA PUBLICADA EN https://tabasco.gob.mx/noticias/presentan-libro-sobre-cuidados-en-el-campo-del-cancer-en-mexico

Ecosur Chetumal impartirá cursos de fotografía y análisis

Investigadores en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, impartirán el curso “Cámaras y Drones: Fotografía de Naturaleza” e “Introducción al análisis en Ecología del paisaje”, cuyas convocatorias ya están disponibles en la página web y redes sociales del centro de investigación.

El curso “Cámaras y Drones: Fotografía de Naturaleza” es presencial, con de cupo limitado, con fecha límite de inscripción el 9 de marzo de este 2024; y los participantes aprenderán los principios básicos de la fotografía y el manejo de la cámara, incluso del teléfono celular completamente manual, así como el manejo de drones para filmación y fotografía aérea.

El curso se impartirá del 12 al 16 de marzo de este año, de martes a viernes de 4:00 de la tarde a 8:00 de la noche, y el sábado de 7:00 de la mañana a 2:00 de la tarde; el costo por el curso es de dos mil 500 pesos.

Será impartido por el biólogo Humberto Bahena, el doctor Joan Sánchez y la maestra en ciencias, Carmen Rosas.

Para mayores informes, se pueden comunicar al correo electrónico corosas@ecosur.mx, al número telefónico 83 50440 extensión 4866 o acudir a las instalaciones de Ecosur Unidad Chetumal, ubicadas en la avenida Centenario kilómetro 5.5, colonia Pacto Obrero, en Chetumal.

En tanto que el curso “Introducción al análisis en Ecología del paisaje” es en línea y la fecha límite para inscribirse es el 1 de junio, y se impartirá del 3 al 9 de junio de 2024, con horario de 10:00 de la mañana a 6:00 de la tarde, con una duración total de 70 horas.

El objetivo de aprendizaje es introducir a los alumnos del curso en el manejo de herramientas y datos geoespaciales aplicados a temas de ecología del paisaje, con el fin de que realicen análisis e interpreten resultados sobre ecología del paisaje.

Para mayor información e inscripciones, escribe a la doctora Diana Abilene Ahuatzin Flores, al correo electrónico diana.ahuatzin@ecosur.mx, o a la doctora Susana Maza-Villalobos Méndez, sumaza@ecosur.mx.

También pueden escanear el QR del cartel, ingresar en el link https://bit.ly/3wnANbz o visitar la página https://www.ecosur.mx/educacioncontinua/.

La cuota de recuperación del curso en línea “Introducción al análisis en Ecología del paisaje” es de cuatro mil pesos.

NOTA PUBLICADA EN https://sipse.com/novedades/ecosur-chetumal-impartira-cursos-de-fotografia-y-analisis-464428.html