el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Analizan hongos macroscópicos en el volcán Tacaná

El Complejo Volcánico Tacaná (CVT) es de amplia importancia biológica, cuyas condiciones de alta humedad dadas por la altura y las abundantes lluvias hacen que impere el reino fungi. De acuerdo a investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), los hongos tienen una relación estrecha con las comunidades mam, quienes los usan como alimento hasta de carácter medicinal.

De acuerdo a los investigadores René Andrade Gallegos y José Sánchez Vázquez, el CVT —con su accidentada topografía— tiene variados ecosistemas, desde selvas medianas siempre verdes, hasta bosques mesófilo de montaña, de encinos, pinos y abetos. En su punto máximo de altura se erige a los cuatro mil 92 metros sobre el nivel del mar, siendo el noveno más alto del país.

Los especialistas realizaron la investigación “Los hongos macroscópicos del Tacaná, el Soconusco”, libro que se encuentra publicado y de acceso gratuito en el Sistema de Información Bibliotecario del Ecosur.

Se trata de un ejemplar con un amplio catálogo fotográfico que da cuenta de las decenas de especies que se localizan en el sitio. Formas simples o caprichosas, tamaños y usos son detallados en esta investigación, así como su importancia y relación con la cultura mam. “Los mam utilizan la mayoría de estos hongos como alimento, aunque algunos les dan un uso medicinal, como las especies con forma de bolita o estrella”, detallan.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/analizan-hongos-macroscopicos-en-el-volcan-tacana/477634

Inundaciones y menos pesca por rectificar ríos

Los diferentes grados de alteración de los ríos hacen que las ciudades que se ubican colindantes sean vulnerables, resaltó la investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Dulce María Infante Mara. Explicó que los efectos colaterales dañan fuertemente la vida acuática, generando también insuficiencia alimentaria en las comunidades dedicadas a la pesca.

En un coloquio, la especialista presentó el tema “Modificación de ríos y consecuencias a nivel de cuenca”, producto de un trabajo de 11 años que ha realizado junto con la doctora Yarina Escalona Domenech en los ríos costeros de Chiapas.

Ríos que, dijo, son peculiares, pues nacen de dos mil 300 metros hasta los dos mil 800 metros de altura, y en menos de 40 a 70 kilómetros llegan a la costa, dichas condiciones hacen que varios de estos sean de respuesta rápida, por lo cual el agua baja con mucho sedimento.

La investigadora detalló que de 1975 a 1988 se implementó el plan hidráulico de la costa de Chiapas. El objetivo fue desviar y rectificar el cauce de 22 ríos, lo que permitió ampliar la frontera agropecuaria y también cambiar el funcionamiento de los afluentes.

Los manglares son los más afectados por la gran “cantidad de sedimentos que llega”, a esto se adhieren otras amenazas como la contaminación por la ganadería, las canalizaciones de la palma de aceite y la extracción de material pétreo.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/inundaciones-y-menos-pesca-por-rectificar-rios/477540

ECOSUR acercará la ciencia a niñas y niños

Con el objetivo de despertar en las niñas y los niños del sureste de México su interés por la ciencia se realizará la décima sexta edición del Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), del 20 de enero al 29 de junio, un programa interinstitucional de divulgación de la ciencia.

El programa está dirigido principalmente a estudiantes de primaria, es gratuito y este año se llevará a cabo de manera híbrida (virtual-presencial) en las cinco unidades de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Campeche, Chetumal, San Cristóbal, Tapachula y Villahermosa.

Este programa está diseñado para que las niñas y los niños que asistan tengan la oportunidad de expresar sus inquietudes sobre los temas expuestos y platicar con las investigadoras e investigadores de las instituciones participantes.

La edición 2024 inicia el sábado 20 de enero, a las 10:00 horas (horario del centro del país), con la plática “Juegos matemáticos”, que impartirá Hugo Enrique Lazcano Hernández, investigador del Departamento Observación y Estudio de la Tierra, la Atmósfera y el Océano de ECOSUR-Unidad Chetumal.

Las temáticas que se abordarán durante los seis meses son: “Detectives del suelo, en busca del nutriente perdido”; “El poder oculto en tus intestinos”; “Las maravillas ocultas en el suelo”; “La química se dibuja”; “¿Qué es el popoyote?”; Cómo aprenden las niñas y los niños mayas en sus casas”; “Diminutos protagonistas de historias gigantes”; “Me oculto y vuelvo a salir”; “Al rescate de los manglares”; “¿Las computadoras aprenden?”; “Sentir y escuchar a jóvenes migrantes”. Este programa de divulgación de la ciencia es impulsado por la Academia Mexicana de Ciencias región sureste, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV)- Mérida; el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y el Centro de Geociencias y el Planetario Ka´Yok.

Las niñas y los niños pueden registrarse en: https://forms.office.com/r/AAjzi0L4gp

En la página de Facebook Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico se puede encontrar información más puntual del programa.

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.facebook.com/story.php?story_fbid=897601885421603&id=100065845033248&mibextid=qi2Omg

La producción del café se hace desde el corazón

A escala mundial, después del agua, el café se ha convertido en la bebida con mayor demanda: todos los días se consumen aproximadamente 3,000 millones de tazas en el mundo

JOSÉ FRANCISCO HERNÁNDEZ RUIZ *

El café, un cultivo estratégico en México

Hace unas semanas visité a Don Alonso para conocer la parcela donde cultiva café de las variedades árabe y caturra. En este lugar hay una vegetación abundante, se escucha el canto relajante de los pájaros y se respira aire fresco. En el trayecto de su casa a la parcela platicamos sobre el café, esta bebida aromática que se ha hecho popular en países que antes consumían té, y que ahora se bebe en todo el mundo.

Durante el recorrido se pueden apreciar parcelas con plantas de café, las grandes parece que buscan los rayos del sol mientras que las pequeñas se esconden de los transeúntes. Todas las plantas tienen frutos rojos, amarillos y verdes que, a decir de Alonso, son los colores que indican que está muy próxima la cosecha, hecho que representa todo un acontecimiento para las cuadrillas de mujeres y hombres que lo cortan.

A escala mundial, después del agua, el café se ha convertido en la bebida con mayor demanda: todos los días se consumen aproximadamente 3,000 millones de tazas en el mundo. En México es un cultivo estratégico que emplea a más de 500 mil personas productoras de 15 entidades y 480 municipios. En el sur del país, Chiapas lidera la producción con una aportación del 41.0% del volumen nacional.

Según datos de Statista, las empresas Starbucks, Italian Coffe, XKMEX y Herdez encabezan su comercialización. No es casual que la producción en México para el periodo 2022-2023 se proyectara en 3.84 millones de sacos destinados a cubrir las necesidades del 54% de los estadounidenses

La parcela de café de Alonso

Enclavada entre montañas verdes en la localidad de Kulaktik del municipio de Tenejapa, Chiapas, se ubica la pequeña parcela de Alonso. Tiene cultivadas 1400 plantas de café de la variedad árabe, con semillas que obtuvo de la parcela de su padre. Estas plantas predominan sobre otras, como la caturra, de la cual tiene 200 plantas. Alonso produce un café considerado de altura, bajo sombra y amigable con el medio ambiente.

En este espacio, como si estuviéramos en un museo, Alonso me invitó a realizar un recorrido. Me explicó que el tipo de sombra que utiliza para el cafetal es de árboles frutales, de los cuales obtiene frutos para su consumo. También me platicó de las fechas en que ha realizado diferentes actividades culturales, como la resiembra del café; me mostró las matas más longevas y productivas, y recordó los años en que la plaga de la roya azotó la región del Soconusco, Chiapas. Esta fue detectada por primera vez en dicha zona en 1981 y posteriormente en 2013, según datos de la Asociación Mexicana de Café provocó la pérdida del 45% de la producción en el Chiapas.

Después de este recorrido, sumamente ilustrativo, y de cortar algunas frutas, Alonso me invitó a disfrutar de unas memelitas de frijol y café de olla para continuar platicando sobre el café, su preciado bien.

Lugar de encuentros y desencuentros

Alonso se ha dedicado más de 30 años a producir café de altura y de calidad. Sin embargo, la vida en el cafetal no ha sido nada fácil, lo considera un lugar de encuentros y desencuentros.

Recuerda que el INMECAFE y otras dependencias gubernamentales enviaban a técnicos e ingenieros para capacitar a quienes se dedicaban al cultivo de estas plantas para incrementar la producción. Después llegaron académicos y organizaciones a compartir ideas y nuevos pensamientos para mejorar la comercialización. “Así llegan unos y se van otros”, me dijo.

Reconoce que los productores observan que las cafeterías obtienen ganancias inimaginables a costa del trabajo que realizan personas como él, que produce café con altos estándares de calidad. Él produce de manera orgánica, aunque no tenga una certificación como tal, y es productor independiente, lo cual valora porque está libre de restricciones y actúa según sus propios deseos, lo cual aprecia mucho.

Según él, el café es un elemento de envidia y crea enemistades entre los propios compañeros. Muchos critican su resistencia a pertenecer a una cooperativa y cambiar hacia un modelo orgánico impuesto, pero él no lo hace porque considera que las cooperativas funcionan como una camisa de fuerza al imponer estándares de calidad en grano y tasa, y porque los compradores que exigen este tipo de café se han convertido en los verdaderos coyotes de la producción.

“La parcela de café para nosotros es un lugar de trabajo, es un lugar donde también se construyen los sueños y esperanzas como mejorar las condiciones de vida de la familia. Lo más importante y lo primero que pensamos es mejorar nuestra vivienda y alimentación, también tenemos la esperanza que el precio del café mejore para que nuestras hijas e hijos puedan seguir estudiando una carrera para un futuro mejor”.

Lo que espera del café

Alonso considera que no dejará de producir café hasta que su corazón ya no tenga que dar más, porque para producir café hay que tener un buen corazón para que la persona que lo beba lo disfrute. Seguirá recorriendo el cafetal para escuchar y observar el movimiento de los árboles y el canto de los pájaros y disfrutar de la vida. Tiene el sueño de que su hijo mantenga la continuidad del cafetal, en una especie de relevo generacional, pero no sabe si eso pasara.

* Académico de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)

jfhernan@aflores

TEXTO PUBLICADO EN https://www.cronica.com.mx/academia/produccion-cafe-corazon.html

Migración chiapaneca en “madurez” tras 20 años

La población chiapaneca que va en búsqueda del “sueño americano” ha modificado sus características sociodemográficas, “ha pasado de personas provenientes de actividades agrícolas, que se insertaban en el mismo sector en Estados Unidos, a perfiles ocupacionales urbanos, como la industria de la construcción, el comercio y los servicios”, que al llegar se colocan en esos sectores del lugar de destino.

Esto nos explica el investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Germán Martínez Velasco, quien analizó los cambios en los perfiles sociales en su investigación “A más de 20 años de migración chiapaneca a Estados Unidos: mudanzas y persistencias”.

Apropiación, lazos y remesas

“Los migrantes chiapanecos se han apropiado del proceso migratorio”, resalta el especialista al explicar que las influencias de los compatriotas se han expandido, tanto en ámbitos económicos y laborales como en espacios culturales tradicionales”; manteniendo los lazos en forma de compromisos con sus familiares “que se materializan en las remesas, las cuales constituyen la base que estructura su accionar”. 

Es tal la apropiación y poder migratorio materializadas en remesas que de acuerdo con el Centro de Estudios Monetarios Latinoamericanos (Cemla), Chiapas tiene un ingreso equivalente al 14 % de su Producto Interno Bruto (PIB) en estas transacciones económicas.

El investigador subraya que debe evitarse su exaltación o importancia al considerarlas como el medio de superación de la pobreza, pues “nada garantiza que sean duraderas y la dependencia de ellas desencadena otros problemas”. 

Madurez migratoria

“La madurez del proceso migratorio de chiapanecos puede observarse en que pueden definir una ciudad y domicilio de arribo, a diferencia de cuando apenas sabían a dónde iban a llegar”, determina el investigador.

La migración chiapaneca expone que está sujeta a los procesos de continuidad y cambios sociales.

Sin embargo, persisten tendencias, pues la mayoría de quienes se desplazan son del sexo masculino. Esto como producto de lazos tradicionales de la mujer a la familia y la comunidad, y de los casi nulos eventos de reunificación familiar. 

Se van cada vez más jóvenes

Otra de las tendencias poblacionales en los chiapanecos migrantes es una “mayor juvenilización del fenómeno”, es decir, cada vez parten a edades más tempranas.

“Esto concuerda con el hecho de que más jefes de familia migran acompañados por hijos en edades juveniles”.

Es de destacar que según la Unidad de Política Migratoria del Gobierno de México, en su informe “Eventos de Devolución de Niñas, Niños y Adolescentes Mexicanos desde Estados Unidos”, 2 mil 310 infantes chiapanecos han sido devueltos hasta el tercer cuatrimestre de 2023, distribuidos en mil 676 hombres y 634 mujeres; además de mil 375 en la condición de no acompañados.

Un 30 % son indígenas

El especialista detalla que los grupos indígenas chiapanecos más importantes del flujo migratorio hacia los Estados Unidos son: en primer lugar, los tsotsiles “quienes comenzaron la experiencia”, seguidos por tseltales y tojolabales, y recientemente los choles y zoques.

Detallando lo siguiente: “Uno de cada tres migrantes chiapanecos declaró que hablaba una lengua indígena, lo que equivale a un 30 % del flujo en el periodo (2000-2020), porcentaje cinco veces más elevado que el de la media nacional, de 6 %”.

En cuanto a formación escolar, las personas migrantes cuentan principalmente con estudios de primaria y secundaria, y de manera coyuntural, como ocurrió en el caso de la pandemia, por personas con estudios de magisterio, aunque despuntó el número de personas que cuentan con preparatoria. 

NOTA PUBLICADA EN https://www.cuartopoder.mx/chiapas/migracion-chiapaneca-en-madurez-tras-20-anos/476342

Itzahí, principal especialista en sipúnculos en México

Dentro de la Biología, la “Taxonomía” es la especialidad que estudia la diversidad de los seres vivos, haciendo hincapié en la reconstrucción filogenética. En palabras más sencillas para describir este término, los taxónomos descubren y describen nuevas especies y analizan las relaciones que existen entre ellas para saber quién está emparentado con quién y, además, mediante pruebas de ADN, descubrir nuevas especies.

Itzahí Silva Morales es una joven oaxaqueña, destacada estudiante de doctorado en El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR. Su gusto por el estudio le vienen desde su temprana infancia y, aunque nació en nuestra ciudad capital el mar es su gran amor y pasión.

Una niña de ciudad enamorada del mar. Así creció en su barrio, San Martín Mexicapan, en donde estudió su primaria y secundaria. Sin ser una estudiante “matada”, como ella lo dice, fue huésped del cuadro de honor muchas veces, competidora de olimpiadas de conocimiento y hasta declamadora en muchas ocasiones, lo que la condujo de la mano a integrarse en la rondalla “Luz de luna” de la Casa de la Cultura. Pero hay más: además de tocar la guitarra y cantar es una hábil nadadora.

Para cuando se matriculó en el Cobao de Pueblo Nuevo ella ya estaba segura de que quería irse al mar y conocer el mundo. La elección no le costó trabajo porque desde niña vivió un amor de lejos con las olas, que la esperaron hasta que llegó a la Universidad del Mar, en Puerto Ángel.

Los jóvenes científicos como ella, de apenas 29 años, tienen siempre presente los peligros que corre la humanidad por el cambio climático. Esa visión los hace madurar y estar conscientes de que el esfuerzo que se haga por la salud de los ecosistemas no es tiempo, ni esfuerzo ni dinero perdido. Con esto en mente, graduada como bióloga por la UMAR, aplicó para realizar un trabajo de investigación de gusanos marinos en ECOSUR, en el campus de Chetumal, Quintana Roo y conseguir una beca del Conahcyt para solventar su estancia y estudios.

Ser parte de un programa de Doctorado en Ciencias no es sencillo. Se debe desarrollar todo un proyecto de investigación y estar muy atento al rigor académico.  Su proyecto debe responder a hipótesis que deben ser investigadas para obtener nuevos conocimientos. La biología marina es un campo muy amplio, por lo que ella está enfocada en el estudio de una parte de fauna marina, los gusanos que, a pesar de parecer algo repugnante para algunas personas, son organismo muy valiosos de nuestro ecosistema planetario. Ella como taxónoma, realiza una labor indispensable para la conservación de la salud de nuestros mares. En sus palabras, ella dice: “La taxonomía se basa en un Código de Nomenclatura Internacional que especifica, entre otras cosas, las reglas para nombrar a las especies. Por lo tanto, cualquier rama de la Biología o Ciencia que trabaje con organismos, necesita de la Sistemática y Taxonomía para conocer los nombres de las especies con las que está trabajando”.

Existe una enorme variedad de gusanos en el mar, pero ella dedica su esfuerzo al estudio de un espécimen conocido como “gusano cacahuate” o sipúnculo, como se le denomina de manera correcta. Este pequeño animalito ya le dio su primer gran éxito. Su disciplina y persistencia la llevaron a descubrir nuevas especies en nuestras costas. Así lo narra ella: “Los gusanos sipúnculos miden en promedio entre 1-3 centímetros, pero en la costa de Oaxaca se han encontrado por primera vez gusanos ¡de hasta 30 cm! Estos gusanos viven entre las grietas de las rocas del fondo del mar. En Europa los utilizan como carnada para la pesca deportiva, en Asia los ofrecen como platillo afrodisiaco y algunas especies tienen el potencial para ser usadas como medicamento en el tratamiento de la hipertensión humana.”

Para estudiar los gusanos hay que salir a buscarlos y, ese es uno de los placeres de su especialidad pues debe salir a bucear o hacer esnórquel por las playas del caribe mexicano. Debe documentar todas sus actividades, por lo que, además de contar con la autorización oficial para extraer fauna marina, debe llevarlos a su laboratorio en donde les tomará fotografías y deberá buscar en las enormes bases de datos de nivel mundial la clasificación respectiva que se confirmará en laboratorios especializados en los que se analizará el ADN extraído a las muestras.

Itzahí es considerada la principal especialista de sipúnculos en México siendo, además, asesora instituciones científicas como la UNAM. Sus trabajos, han sido publicados en revistas científicas internacionales debido al alto impacto que han tenido.

Orgullosamente ha descubierto y nombrado cuatro nuevas especies. En honor a sus padres, Pastor Silva Cruz junto con su madre Luz María Morales Jiménez nombró a una nueva especie de sipúnculos como “Aspidosiphon pastori”.

Su brillante trayectoria la ha hecho merecedora de premios y estancias internacionales, incluyendo la Universidad de Harvard y el Instituto Smithsoniano en los Estados Unidos. Una vez concluido su doctorado, desea pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores y, al mismo tiempo ser difusora científica y docente. Es una joven comprometida con el cambio y la justicia, y lo dice de esta manera: “Para cuidar nuestros mares, hay que saber que hay en ellos” y “sean siempre capaces de sentir en lo más hondo cualquier injusticia cometida contra cualquiera en cualquier parte del mundo. Es la cualidad más linda de un revolucionario”.

Itzahí Silva Morales es una estudiante y científica orgullo para Oaxaca.

Contacto: nestoryuri@yahoo.com

NOTA PUBLICADA EN https://www.cronicadeoaxaca.com/itzahi-principal-especialista-en-sipunculos-en-mexico/

NOTAS RELACIONADAS https://imparcialoaxaca.mx/arte-y-cultura/830527/itzahi-principal-especialista-en-sipunculos-en-mexico/

Con tecnología de punta explorarán Taam Ja’

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) iniciará una exploración en Taam Ja’ ubicado en la Bahía de Chetumal, por lo cual, prepara la sumersión de un dron subacuático. Esta tecnología avanzada posibilitará la identificación no solo de las profundidades del Agujero Azul, sino también la configuración de sus paredes, incluyendo la posibilidad de descubrir cavernas o túneles de conexión.

“La intención de esta exploración es demostrar que podría ser más profundo que los 274 metros que la ecografía permitió medir, por lo que podría superar los 300 metros, lo que superaría al Sansha Yongle en China”, señaló, el doctor Juan Carlos Alcérreca, del Consejo Nacional de Humanidades, Ciencia y Tecnología. Además, permitirá explorar la posibilidad de que el agujero azul tenga alguna deformación, adentrándose en forma diagonal en el interior de la Tierra.

NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.quadratin.com.mx/con-tecnologia-de-punta-exploraran-taam-ja/

30 años del EZLN: esto propone para combatir al narco en Chiapas

A 30 años el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), el 1 de enero de 1994, la organización político-militar hizo una propuesta para combatir al narco en Chiapas, un estado azotado por la guerra entre cárteles de la droga que se disputan el territorio.

El EZLN anunció un nuevo modelo de gestión de tierras recuperadas que promueve la colaboración sin distinción de afinidad política o social en Chiapas, para proteger el territorio y anexar a poblaciones asediadas por el narcotráfico.

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Gerardo González Figueroa, dijo a El Universal que lo que se aprecia ahora son comunidades golpeadas por la violencia y el avance de grupos de la delincuencia organizada y la migración de jóvenes hacia Estados Unidos.

Esta es la estrategia del EZLN para combatir al narcotráfico en Chiapas

Pero ahora el EZLN busca crear acuerdos entre comunidades zapatistas en Chiapas y de diferentes partidos políticos para trabajar colectivamente terrenos que suman más de 40 mil hectáreas en los municipios de Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano.

El plan establecido por el subcomandante Moisés implica que los pobladores gestionen estas tierras de forma colectiva, desligándose del concepto tradicional de propiedad, lo cual define como “una no propiedad de la tierra” o “tierra sin papeles”.

¿Cuál es la propuesta del EZLN?

“En resumen ésta es nuestra propuesta: establecer extensiones de la tierra recuperada como del común”, señalan en el comunicado titulado Vigésima y Última Parte: El Común y la No Propiedad.

“Es decir, sin propiedad. Ni privada, ni ejidal, ni comunal, ni federal, ni estatal, ni empresarial, ni nada. Una no propiedad de la tierra. Como quien dice: ‘tierra sin papeles’.

“Entonces, en esas tierras que se van a definir, si preguntan de quién es ese terreno o quien es el propietario, pues se va a responder: ‘de nadie’, es decir ‘del común’”.

El boletín indica que al preguntar por el propietario de estas tierras, la respuesta será “de nadie”, indicando una posesión comunal y es parte de la conmemoración de 30 años del EZLN, levantamiento armado idígena, denominado “Inicio de la guerra contra el olvido”; que incluye una caravana con más de 700 personas.

La estrategia del EZLN se centra en el trabajo colaborativo en estos terrenos, siempre y cuando se respeten reglas claras como no cultivar drogas, no vender la tierra y negar el acceso a empresas e industrias, además de excluir a los paramilitares.

Las reglas son sencillas: tiene que ser acuerdo entre los pobladores de una región. No cultivar drogas, no vender la tierra, no permitir la entrada de ninguna empresa o industria. Quedan excluidos los paramilitares.

30 años del EZLN: esto propone para combatir al narco en Chiapas

A 30 años del EZLN, propone para combatir al narco en Chiapas dividir la operativa en la tierra por turnos y trabajos, determinados por la capacidad y disponibilidad de los participantes, con un esquema de ganancia colectiva.

“El producto del trabajo de esas tierras es de quienes la laboren en el tiempo acordado. No hay impuestos, ni pago de diezmos.

“Cada instalación que se construya queda para el siguiente grupo. Se llevan sólo el producto de su trabajo. Pero de todo esto ya iremos hablando más después”, dice el boletín.

Estos esfuerzos colectivos están pensados para fortalecer la soberanía de los pueblos originarios y hacer frente a desafíos mayores, pudiendo adaptar y extender la idea a otros ámbitos de la vida comunitaria.

El comunicado concluye que esta visión compartida ya cuenta con un amplio respaldo entre las comunidades zapatistas y se practica en algunas regiones de Chiapas, desde hace años.

NOTA PUBLICADA EN https://www.yucatan.com.mx/mexico/2023/12/31/30-anos-del-ezln-esto-propone-para-combatir-al-narco-en-chiapas.html

NOTAS RELACIONADAS: https://pulsoslp.com.mx/nacional/vigentes-a-30-anos-demandas-de-zapatistas/1748096