el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Mujeres migrantes… más que números

¿Por qué solemos empezar alguna reflexión sobre las mujeres migrantes con cifras? Generalmente se hace para llamar la atención sobre la importancia de su participación en los volúmenes de migrantes, para hablar de su magnitud y del tipo de participación: quiénes son y cuáles son sus características, siempre y cuando esos datos estén desagregados por sexo. Pero, este recurso no siempre es necesario, en especial si lo que queremos es enfatizar que independientemente de la cantidad, en cualquier lugar del mundo hay mujeres que  se desplazan en condiciones precarias y que no sólo están expuestas a diferentes amenazas, sino que, además, son víctimas de accidentes, de enfermedades, así como de violencias de distinto tipo.

Leer nota completa: https://issuu.com/todas_milenio/docs/todas_dic2016

Publicado en: Pág. 14, Suplemento TODAS, diciembre 2016, Grupo Mileno.

 

Captura de pantalla 2017-01-02 a las 12.16.11 p.m.

 

Continúa investigación y pruebas para detectar soya transgénica

Ángel Castilla/ SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- Los investigadores del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) están a la espera de los kits de investigación y continuar con las pruebas para detectar soya transgénica. Prevén iniciar en febrero de 2017.

En diciembre de 2015 ECOSUR confirmó la siembra de soya transgénica en la comunidad menonita del Ejido de Nueva Salamanca en Bacalar, tras haber practicado 18 pruebas en Salamanca y 29 en Blanca Flor. Sólo en el primer ejido dieron positivo ocho pruebas. Ambas muestras se realizaron en octubre de 2015.

Rogel Villanueva Gutiérrez, investigador de ECOSUR, informó que para la adquisición de  los kits se requiere aproximadamente 25 mil 500 pesos, costo que será absorvido por los productores de miel de la región y el centro de investigación para continuar con las pruebas y determinar si la semilla u hoja es transgénica en las comunidades de Salamanca, El Bajío y Blanca Flor.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/novedades/colegio-de-la-frontera-sur-kits-investigacion-pruebas-soya-transgenica-febrero-2017-siembra-salamanca-blanca-flor-chetumal-quintana-roo-236731.html

Inivitan al conversatorio “Niñez migrante en la frontera sur de México”

Este jueves 15 de diciembre, a las 18:00 horas, en La Enseñanza, Casa de la Ciudad, en San Cristóbal de Las Casas, el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), llevará a cabo el Conversatorio “Niñez migrante en la frontera sur de México”.

Los organizadores señalaron que la migración de niños y niñas se produce bajo distintas modalidades, la mayor parte viaja en compañía de familiares, por lo general los mas cercanos, pero también hay niños y niñas que viajan solos o en compañía de otras personas que no son familiares o parientes y que no necesariamente son adultos, ya sea que su migración se produzca de manera voluntaria o forzada.

Ver nota completa:

Prensa Libre Chiapas. http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4167-invitan-al-conversatorio-ninez-migrante-en-la-frontera-sur-de-mexico

Entregarán Premio Jan de Vos a la mejor Tesis Doctoral

Las tesis concursantes abordan temas sobre: historia del sur-sureste de México y de Centroamérica; problemas sociales contemporáneos en el sur-sureste de México y Centroamérica; y problemas ambientales, de salud y de sustentabilidad en el sur-sureste de México y Centroamérica.

Ver nota completa:
Prensa Libre Chiapas.
http://www.prensalibrechiapas.com/2014/index.php/secciones/portada/item/4148-entregaran-premio-jan-de-vos-a-la-mejor-tesis-doctoral

Notas relacionadas:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/centros-conacyt/boletinescentros/12521-otorgan-premio-de-la-catedra-jan-de-vos-a-tesis-sobre-cultura-politica-y-caciquismo-en-oaxaca

“Transformar la lucha por la tierra en disputa por el territorio”

Entrevista a Peter Rosset

Peter Rosset es investigador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR – www.ecosur.mx) en Chiapas ( México) y también militante y miembro del equipo técnico de La Vía Campesina Internacional (https://viacampesina.org/es), donde acompaña los procesos de agroecología al nivel internacional. Pudimos conocerlo y compartir con él hace algunos meses atrás durante el 4to Seminario Internacional de Estudios Críticos de Desarrollo “Repensando el desarrollo en América Latina: Hacia un nuevo paradigma para el siglo 21” organizado por investigadores de la Universidad de Zacatecas (1). Nos pareció interesante volver con esta entrevista sobre algunos temas presentados por Peter en este seminario, en particular la dinámica de las luchas campesinas a la luz de una actualidad sociopolítica latino-americana tensa, movediza pero aun así llena de experiencias alternativas en construcción. FG: Peter, ¿cuál es el estado del movimiento sindical campesino, a nivel regional y latinoamericano?

PR : En América Latina, estamos en una situación bien difícil, que se remonta hace más de una década, con un oleada de inversión de capital, proveniente del capital financiero-especulativo, que está capitalizando mucho las actividades extractivistas como la minería, el agronegocio, las plantaciones forestales, las mega represas, todas actividades que terminan en el desplazamiento de las comunidades rurales, tanto campesinas como indígenas y afrodescendientes. Entonces es un enfrentamiento territorial muy fuerte, muy grave en todos los países. Y debido al desplome de burbujas especulativas en algunos países, como la burbuja inmobiliaria en EEUU, el capital financiero siempre está en búsqueda de nuevos lugares donde especular e invertir. Es así que, volvió a descubrir las riquezas del campo, y está generando un tremendo acaparamiento de tierras, e además incide mucho en los procesos políticos de los países. La novedad de los últimos años, es una alianza entre el capital financiero especulativo internacional, el capital extractivista multinacional como también nacional, y con grandes sectores dentro de los estados nacionales. Esto independientemente de si los gobiernos son aparentemente de “izquierda” o de “derecha”, y con un aspecto que lo hace aún más difícil de combatir, que es el papel conservador de los medios de comunicación masivos, con por ejemplo canales como Televisa en México o Rede Globo en Brasil. Estos medios corporativos llegan todo el día, desde la mañana hasta la noche, adentro de la casa de la gente, afectando su manera de percibir el mundo, de forma muy nociva. Esta alianza está atacando a la democracia formal, con golpes de estado en América Latina, desde golpes violentos hasta los llamados golpes “blandos”, “parlamentarios”, “judiciarios”, etc., pasando por los golpes electorales que se logran con campañas mediáticas masivas. Tenemos Haití, Honduras, Paraguay, Argentina, Brasil, Bolivia (donde Evo fue derrotado en último el referendo), Venezuela (donde el gobierno perdió el control del parlamento), y Ecuador (donde Correa decide no volver a presentarse). Ahora no es que estos gobiernos hayan sido realmente buenos con los temas del campo y de la tierra, sin embargo la nueva derecha ascendiente, aliada al agronegocio, a la minería, al capital financiero, es una derecha violenta, que viene con una perspectiva de “caza de brujas” hacia los movimientos sociales, una súper criminalización de la luchas populares… Entonces podemos decir que se ha complicado muchísimo la situación.

Ver nota completa:

Rebelión. http://www.rebelion.org/noticia.php?id=220103

México recuperaría producción de café en tres años con apoyo de ciencia

El cultivo de café es mucho más que una actividad económica en México. Los 600 mil productores que laboran para obtener esta semilla en Chiapas, Oaxaca, Veracruz, Puebla y Morelos aportan servicios ambientales a sus estados porque los cafetales son selvas cultivadas. Además, los mismos productores son custodios de formas de organización social y expresiones culturales que han sobrevivido a 40 años de fuertes impactos como la caída de precios de su producto y la llegada de plagas letales para las plantas. La última de esas catástrofes fue el rebrote de la epidemia de la roya, que inició en 2012.

A pesar de esos tropiezos, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estiman que el daño provocado por el rebrote de la roya puede ser revertido y en tres años el país recuperaría sus niveles de producción de casi 6 millones de quintales al año. Un quintal es un saco de 100 libras o 46 kilogramos del grano.

Ecosur trabaja en un proyecto de innovación tecnológica y de organización en el que participan productores, autoridades y científicos de su institución y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), así como de la Universidad Autónoma de Chapingo (UACh).

Ver nota completa:

La Crónica. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/999256.html

Notas relacionadas:

El Mundo del Café. http://www.elmundodelcafe.com.mx/2016/12/mexico-recuperaria-produccion-de-cafe-en-tres-anos-con-apoyo-de-ciencia-ecosur

Síntesis de Guerrero. http://sintesisdeguerrero.com.mx/2016/12/06/mexico-recuperaria-produccion-de-cafe-en-tres-anos-con-apoyo-de-ciencia-ecosur/

ADN Sureste.

 

 

 

Buscan crear 23 “municipios en derechos humanos” en la frontera sur

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) colaboran con la Secretaría de Gobernación, 23 alcaldes de municipios fronterizos y con el gobierno de Alemania, en un proyecto llamado “Municipios Fronterizos en Derechos Humanos”, que identifica a los grupos con mayor carga de vulnerabilidad social en la región limítrofe sur de México, como migrantes, indígenas, mujeres o adultos mayores, y diseña políticas públicas enfocadas a esos grupos.

Ellos buscan contrarrestar la violación a cualquiera de los 30 derechos humanos reconocidos por la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Ver nota completa:

La Crónica de hoy: http://www.cronica.com.mx/reportaje.php?id_nota=999088

 

Notas relacionadas.

ADN Sureste. http://adnsureste.info/buscan-crear-23-municipios-en-derechos-humanos-en-la-frontera-sur-1400-h/

Portavoz Chiapas. https://www.facebook.com/notes/portavoz/una-mirada-de-la-frontera-sur-desde-los-derechos-humanos/676605352502325

Centros Públicos de Investigación Conacyt presentes en la FIL

Por Amapola Nava

Guadalajara, Jalisco. 5 de diciembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de difundir el conocimiento científico generado a partir de la investigación, los Centros Públicos de Investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) especializados en ciencias sociales y humanidades estuvieron presentes en la trigésima edición de la Feria Internacional del Libro en Guadalajara (FIL).

Para el responsable de Fomento Editorial y Comercialización de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Oscar Chow Lutin, la FIL representa un espacio donde el libro, como producto del conocimiento y la investigación científica, reivindica su importancia social.

“El quehacer del ECOSUR se demuestra en varios productos y uno de ellos son sus libros. Independientemente de los formatos digitales y de los artículos científicos, el libro es una pieza importantísima en la que está plasmado todo el conocimiento que generamos”.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/sociedad/politica-cientifica/12256-centros-conacyt-fil-2016