el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Palma africana priva de servicios ecosistémicos y bienestar a productores

Por Ronny Aguilar

CAMPECHE, Cam. 20 de noviembre del 2016.- La investigadora del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Claudia Monzón Alvarado, dijo que es necesario realizar estudios de valoración económica que contemplen costos sociales y ambientales, antes de aplicar proyectos de palma africana en el estado, y explicó que la principal afectación que generan es la pérdida de los servicios ecosistémicos, por el establecimiento de monocultivos.

Monzón Alvarado, doctora en Geografía, especializada en Geografía Humana y Social, particularmente en la Gobernanza Ambiental, actualmente desarrolla un proyecto regional en la cuenca del Grijalva-Usumacinta, en donde está monitoreando los recursos naturales a largo plazo, poniendo en frente la importancia de los recursos ecosistémicos e integridad ecológica para el mantenimiento  de los servicios que benefician a la sociedad.

Ver nota completa:

Página Abierta

http://paginabierta.mx/palma-africana-priva-servicios-ecosistemicos-bienestar-a-productores/

Observatorio de la Selva Maya

Por Marytere Narváez

Mérida, Yucatán. 16 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de reducir la emisión de dióxido de carbono (CO2) causada por deforestación y degradación forestal en la península de Yucatán, la Alianza México REDD+ impulsa programas de monitoreo, sistematización de datos e intercambio de información a través de una red de instituciones públicas, gubernamentales, académicas y civiles conocida como Observatorio de la Selva Maya.

Actualmente, se estima que en la península de Yucatán se deforestan alrededor de 80 mil hectáreas al año, lo que equivale a la emisión de cinco millones de toneladas de dióxido de carbono anualmente. “La meta es llegar a cero de aquí a 2030, es decir, cómo reducimos esas cinco millones de toneladas de aquí a 14 años”, señaló.

Para esto, colaboran organizaciones de la sociedad civil como The Nature Conservancy; centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) como El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), así como los gobiernos estatales de Yucatán, Campeche y Quintana Roo.

Ver nota completa:

Conacyt Prensa. http://www.conacytprensa.mx/index.php/ciencia/mundo-vivo/11490-observatorio-de-la-selva-maya

32 Especies de Abejas “Meliponas” Amenazadas por los Plaguicidas en Chiapas: ECOSUR

Marvin Bautista

Tapachula Chis; NOV 15 (interMEDIOS).- En Chiapas existen 32 de las 46 especies de abejas meliponas o también denominada “sin aguijón” que hay en México, las cuales están en riesgo por diversos factores, principalmente por las que tienen que ver por la actividad humana en el campo.

El Investigador del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Miguel Guzmán, afirmó que la deforestación y el uso de pesticidas en la región Soconusco amenazan seriamente a la especie de abeja sin aguijón o “meliponas”, lo cual tiene una importancia para la polinización de los cultivos y el equilibrio ecológico.

Dijo que el riesgo de las especies de abejas es por el uso excesivo de los plaguicidas en los campos agrícolas, además de que el alto grado de deforestación de la zona también influye en la problemática, aunado a la variabilidad de las temperaturas provocadas por el cambio climático.

Ver nota completa:

Agencia Intermedios. http://www.agenciaintermedios.com/info-im/32-especies-de-abejas-meliponas-amenazadas-por-los-plaguicidas-en-chiapas-ecosur/

Notas relacionadas:

La buena vecindad

Ignorada durante muchos años en su complejidad sociocultural, económica y geopolítica, la franja sur del país ha adquirido de manera reciente una atención especial. El plan Frontera Sur, el caso de los niños migrantes o la posible dificultad en la relación con Estados Unidos por la victoria de Donald Trump, son pruebas de ese interés creciente por los territorios al sur del Río Hondo.

Por ello, Quintana Roo pudiera alzarse como protagonista en esta nueva correlación de fuerzas, motivada por el cambio en la política exterior de algunas naciones de la región, donde sus autoridades optarían por explotar lo común e inmediato. Así, México voltearía con mayor ímpetu hacia el sur, una zona otrora de influencia.

Hace unos días, en el marco del 2º Seminario Binacional de Cooperación en Educación e Investigación México-Belice, organizado por la Embajada de México en ese país, la Universidad de Quintana Roo, la Universidad de Belice y El Colegio de la Frontera Sur, se insistió en el concepto “buena vecindad” para explicar este panorama.

Ver nota completa:

SIPSE. http://sipse.com/opinion/la-buena-vecindad-230742.html

Ciclo “¿Qué pasa en el mundo?” Elecciones en Nicaragua y el estado de la democracia en Centroamérica

El debate abordará la situación política, económica y social de la región a propósito de las elecciones presidenciales en Nicaragua del pasado 6 de noviembre y de la situación de violencia en El Salvador, Honduras y Guatemala. También se hará referencia a la presión migratoria de Centroamérica hacia México y los Estados Unidos. Finalmente se abordarán las principales conclusiones del libro recientemente publicado “Democracia y política en la Centroamérica del siglo XXI” coordinado por Nayar López.

Participarán Nayar López Castellanos, profesor investigador de la Facultad de Ciencias Políticas y director del Centro de Estudios Latinomericanos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y Enrique Coraza de los Santos, profesor investigador sobre Derechos Humanos y migración de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) de México, moderados por Salvador Martí, profesor de Ciencias Políticas de la Universitat de Girona (UdG) e investigador asociado de CIDOB.

Ver video:

CIDOB Barcelona.https://www.youtube.com/watch?v=N7Jt9emCcv0

Realizan Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur de México

El 10 y 11 de noviembre se realizó el 1er. Encuentro sobre Derechos Humanos y Vulnerabilidad Social de los municipios de la Frontera Sur, en el marco del proyecto piloto “Municipios Fronterizos de Derechos Humanos”, convocado por la Dirección General de Política Pública de Derechos Humanos (DGPPDH) de la Secretaría de Gobernación (SEGOB), en coordinación con el Instituto Nacional para el Federalismo y Desarrollo Municipal (INAFED) y el proyecto institucional multidisciplinario y transversal “Miradas sobre la vulnerabilidad en el sureste de México”, del Departamento de Sociedad y Cultura de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Ver nota completa:

CADI. http://centrosconacyt.mx/sala-de-prensa/realizan-encuentro-derechos-humanos-vulnerabilidad-social-los-municipios-la-frontera-sur-mexico/

Notas relacionadas:

Cae producción de mango ataulfo por falta de insectos polinizadores

La producción de la variedad de mango ataulfo, cuyo origen es la zona del Soconusco, en Chiapas, ha caído hasta 25 por ciento en los últimos años y la causa aparente es una disminución de la presencia y diversidad de insectos polinizadores, como abejas, moscas y hormigas.  Además del uso de algunos pesticidas, la ausencia de los polinizadores también podría ser causada por el uso de algunas sustancias que estimulan la floración de los árboles cuando hay retraso en el ciclo natural.

La investigadora Leslie Solis Montero, de  El Colegio de la Frontera Sur, (ECOSUR), ha realizado estudios sobre las poblaciones de estos insectos en plantaciones y presentó algunos de sus resultados en la Semana de Intercambio Académico (SIA) de esa institución, donde recordó a investigadores de otras disciplinas que la comunidad científica está muy preocupada por el declive de poblaciones de polinizadores. Después presentó datos de la región de Tapachula, origen de la variedad de mango ataulfo, conocido por su tamaño manejable y peso de un tercio de kilo, aproximadamente.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/994412.html

Alertan sobre contaminación de Laguna de los Siete Colores en Bacalar

YUCATÁN, México, nov. 9, 2016.- Centros de investigación y especialistas en conservación advirtieron de la contaminación de la Laguna de los Siete Colores de Bacalar en Quintana Roo.

El principal problema de contaminación provine de la falta de alcantarillado y la salida de drenaje de casas, hoteles, campos agrícolas que drenan a la laguna y constan de micro-organismos que provocan florecimiento masivo de algas.

En Bacalar viven alrededor de 13 mil personas y llegan cada año a la laguna de los 7 colores 110 mil visitantes.

“Nutrientes, nitrógeno y fosforo en el agua, porque son los que generan los mayores problemas de contaminación orgánica que se les llama de ese tipo, más los plaguicidas e hidrocarburos”, dijo Teresa Álvarez, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur.

Ver nota completa:

Noticieros Televisa. http://noticieros.televisa.com/mexico-estados/2016-11-09/alertan-contaminacion-laguna-siete-colores-bacalar/