el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Peligra taller de ciencias en Campeche

Yuri Peña, académico de Ecosur, declaró que la adición 2025 del taller de ciencia para jovenes peligra, ya que a pesar de qué ya fueron seleccionados los 40 estudiantes de preparatoria que pudieran recibir estos conocimientos, la falta de recursos incrementa la probabilidad de qué ese taller sea cancelado.

Por lo cual le pide a la ciudadanía Campechana a hacer donaciones para que estos jóvenes de Campeche y de otros estados de la República tengan acercamiento y puedan volverse científicos que revolucionen el futuro de México y el mundo.

Importante destacar que Guillermo Chin, el joven Campechano que trabaja en la NASA, participó en una de estas ediciones

https://www.facebook.com/watch/?v=1949362618802332&rdid=flRIOPeg9KQtzTGJ

Polinizadores olvidados, insectos de bajo perfil

Escucha la entrevista que le realizarón a Lislie Solís-Montero, investigadora por México (SECIHTI) asignada a Ecosur en el Departamento de Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, quien platica hacerca de los polinizadores.

La primavera se acaba, ¡pero no el trabajo de los polinizadores! Conoce a los héroes sin capa que trabajan por el desarrollo de plantas que nos proveen de frutos como el mango y el cacao, y celebra con nosotros la Semana de los Polinizadores (16-22 de junio). También te invitamos a leer nuestro artículo: https://bit.ly/3FCdMqC

Tornados en SCLC, amenaza recurrente

El investigador de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Juan Carlos Velasco Santos, advirtió sobre la recurrente presencia de tornados en la región de Los Altos de Chiapas, fenómeno que localmente se conoce desde tiempos antiguos como “culebra” debido a su forma serpenteante.

Velasco Santos, quien lleva un registro desde 2007 hasta 2025, ha documentado 24 eventos, con un fuerte repunte durante el verano, especialmente en los meses de junio, julio y agosto. “En cuanto a los horarios tenía un registro que ocurría de 1:10 a 4.38 de la tarde, pero en estos últimos eventos como el del 10 de junio, se dio en un rango atípico, de 12:20 a las 4:38 pm).

El investigador explicó que un tornado se forma por la interacción de una masa de aire cálido y húmedo a nivel del suelo, con otra de aire frío y seco en capas altas de la atmósfera, junto con factores como la cizalladura del viento (variación de dirección y velocidad del viento a distintas alturas). Estos ingredientes generan el característico vórtice en forma de embudo, que en San Cristóbal se conoce popularmente como “culebra”, aunque el término técnico es “tornado”.

Dijo que a diferencia del término generalizado de “fuertes vientos” utilizado por autoridades, Velasco Santos aclaró que los tornados en la región vienen acompañados de lluvia intensa, granizo y descargas eléctricas, características de una tormenta severa.

Citó que uno de los eventos más destructivos ocurrió el 6 de agosto de 2014, dejando graves daños a su paso en la ciudad desde la isla, San Ramón hasta la zona norte de San Cristóbal.

Dijo que aunque estos fenómenos suelen considerarse excepcionales, hay registros históricos que demuestran lo contrario. “Desde 1868 y 1869, ya se hablaba de estos tornados en documentos recopilados por el historiador Andrés Aubry.

Destacó que estos tornados no son exclusivos de San Cristóbal, ya que también se han registrado en Tuxtla Gutiérrez (durante la pandemia en 2020), en Comitán, la ciudad con más eventos después de San Cristóbal, en la Trinitaria y Oxchuc.

Finalmente, el investigador hizo un llamado a las autoridades para concientizar a la población sobre la frecuencia y peligrosidad de los tornados en la región, para que se implementen medidas de prevención, monitoreo y respuesta inmediata ante estos fenómenos extremos.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/region/tornados-en-sclc-amenaza-recurrente/

NOTA RELACIONADA: https://oem.com.mx/elheraldodechiapas/local/tornados-en-san-cristobal-ecosur-registra-24-fenomenos-en-18-anos-24267312

Propone atención integral al problema de la basura

Ante la grave crisis en la recolección de basura en Tapachula, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) urgen que se implemente una atención integral a través de prácticas como el reciclaje y compostaje, lo cual permitiría atender y dar en parte solución al foco de contaminación en la vía pública, además del aprovechamiento de residuos orgánicos.

En entrevista Raúl Cuevas González, técnico-académico de Ecosur, expuso que la situación que se vive en Tapachula se complementa por la falta voluntad política de las autoridades y la falta de conciencia de la población que pudiera dar un tratamiento correcto a las más de 500 toneladas de desechos que se generan diariamente en la ciudad fronteriza.

Solución

Expuso que la solución al problema de la basura debería ser un complemento, “la separación de residuos en los hogares y en esta acción se aprovecharía un alto porcentaje de estos y solo se estaría enviando a disposición final una cuarta parte de los desechos que se generan, es decir, 125 toneladas”.

Señaló que con la separación de los desechos se evitaría que la basura sea tirada en las calles y se mejoraría el servicio de recolección, ya que los camiones se darían abasto para pasar en todas las colonias de la ciudad.

Indicó que los residuos orgánicos se deben aprovechar para compostas o abonos, mientras que los inorgánicos como papel, cartón y pet deberían comercializarse, por lo que lo único que iría al basurero sería la basura no aprovechable.

“La solución debe ser integral, primero tenemos que concientizar a la población de la separación de la basura, porque el problema se ha agudizado en Tapachula, son más de 500 toneladas de desechos que se generan cada día y todo va al basurero”, abundó.

Mencionó que la autoridad debe aplicar los reglamentos para quienes tiren la basura en las calles, ya que es preocupante el foco de contaminación que persiste en la vía pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/propone-atencion-integral-al-problema-de-la-basura/536903

Cambio climático afecta a la agricultura, ganadería y pesca

El cambio climático en Chiapas, frontera de México con Guatemala, está teniendo efectos preocupantes, advirtieron especialistas, autoridades e investigadores en el sur de México al celebrarse este jueves el Día Mundial del Medio Ambiente.

Vicente Castro Castro, Investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), dijo que recientemente se publicó que México se está calentando nivel mundial y Chiapas en el sur, es una entidad altamente al cambio climático donde tiene efectos en materia de salud, pesca, campo, biodiversidad, agricultura y ganadera que afecta a sus comunidades.
“Los campos agrícolas están sufriendo tanto por sequía como por inundaciones, el problema es que los tiempos de sequía se han ampliado y las lluvias se han reducido y en menor tiempo cae la misma lluvia, esa acumulación inunda los terrenos y daña los cultivos”.

El doctor de la máxima casa de estudios en Chiapas, enfatizó que de acuerdo a los modelos validados por el panel intergubernamental de cambio climático de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y las autoridades mexicanas se seguirá incrementando la temperatura y que enfermedades como el Dengue, Zika y la baja de actividad en las pesquerías en las comunidades seguirán afectados e irán a la baja.

En Tapachula, grupos de productores de café, han alzado la voz para pedir al gobierno federal atención al tema de las sequías y el cambio climático por lo que se requiere de programas como renovación de cafetales y reforestación por las lluvias atípicas, agregó, Ismael Gómez Coronel, productor de café.
“Todos los productos estamos teniendo una afectación muy severa, si de hecho gracias a dios este año, no tuvimos escasez de lluvia desde enero hemos tenido lluvias todo motivado por el cambio climático, nosotros nos preguntamos ¿Que viene?, vienen ciclones y lluvias torrenciales que pueden afectar la producción de café y plátano y al anegarse las plantaciones no haya cosechas”

Juan Carlos Castro Hernández, director de la Reserva de la Biosfera La Encrucijada, añadió que hay una transformación significativa en el comportamiento en las interacciones de plantas y de animales que se refleja en el bienestar humano donde hay impactos directos en la agricultura, ganadería y pesca.
“La deforestación está contribuyendo al cambio climático, y el cambio climático nos impacta en la disponibilidad de agua y en la sobrevivencia de flora y fauna, les afecta a las comunidades campesinas que ya no pueden planear cuando son sus ciclos de siembra y no saben cómo va empezar a llover, como va estar el calor. entonces la agricultura y ganadería se ven fuertemente impactadas”

Dulce María Infante Mata, investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) unidad Tapachula, declaró que el problema de las cuencas que drenan las cuencas de Chiapas es que se han cambiado los procesos de sedimentación a través de la canalización de los ríos.
“Lo principal ha sido ha sido la afectación a las comunidades costeras sobre todo porque este sedimento que llega en exceso y en tasas muy rápida a la zona costera se va distribuyendo a humedales herbáceos, los manglares y va entrando a las lagunas costeras”.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/tapachula/10/06/2025/158667/

El llamado a diversificar y enfocar causas también en otras areas naturales:ECOSUR

El coordinador de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Tabasco, Armando Hernández de la Cruz, hizo un llamado para que el movimiento ecologista que surgió en torno al parque ‘Tomás Garrido Canabal’ diversifique sus causas y se enfoque en otras áreas importantes para la protección del medio ambiente.

En entrevista dijo que primero se tienen que esperar a que se rindan informes completos sobre el proyecto del Museo Nacional Olmeca antes de tomar posiciones definitivas.

Expuso que se tienen que considerar la retroalimentación de la opinión pública, incluyendo sectores científicos, ciudadanos y políticos, para mejorar el planteamiento del museo.

Rescate de parques y jardines. Protección de reservas ecológicas. Trabajo individual en casa para reducir la contaminación del agua, la producción de basura y promover acciones personales para combatir el daño ambiental.

Continuar con la organización social en favor del medio ambiente a través de acciones puntuales tanto individuales como colectivas. Promover la conciencia y la acción ambiental en la vida diaria para generar un impacto positivo en el entorno.

Hernández de la Cruz destacó la importancia de abordar diversas problemáticas ambientales y de involucrar a la sociedad en la protección del medio ambiente de manera integral.

NOTA PUBLICADA EN: https://ahoratabasco.com/el-llamado-a-diversificar-y-enfocar-causas-tambien-en-otras-areas-naturalesecosur/

NOTAS RELACIONADAS:

https://xeva.com.mx/tabasco/263094/ecosur-tabasco-llama-a-diversificar-euforia-ambientalista

https://oem.com.mx/elheraldodetabasco/local/museo-nacional-olmeca-ecosur-pide-a-ciudadania-esperar-informacion-oficial-antes-de-debatir-24139414

El desencanto de la pesca en México: reflexiones de un viaje por la costa de Yucatán en busca de la Cherna

Lee el artículo “El desencanto de la pesca en México: reflexiones de un viaje por la costa de Yucatán en busca de la Cherna”, de la autoría de Andrea Sáenz Arroyo, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de Ecosur, publicado en la revista Notipesca, página de la 24 a la 27. https://issuu.com/jjfreeman/docs/notipesca_junio_2025

Pablo Liedo: cuatro décadas transformando el control biológico de plagas

En 2025 fue reconocido con el premio al mérito EXATEC por sus contribuciones en la contención de insectos transmisores de dengue y causantes de graves daños a la agricultura.

Pablo Liedo ha formado parte de un proyecto que ha transformado las estrategias para el control de plagas en el mundo.

Su efectividad ha contenido a insectos responsables de graves daños a la agricultura y la transmisión de enfermedades como el dengue.

Se trata de una técnica que usa un poco de energía nuclear.

Pablo Liedo es investigador nivel 3 en el Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro de la Academia Mexicana de Ciencias. (Foto: Cortesía)

Desde que empezó su carrera profesional, hace cuatro décadas, Pablo Liedo ha formado parte de un proyecto que ha transformado las estrategias para el control de plagas en todo el mundo.

Este método ha probado su efectividad para contener la natalidad de especies de insectos como la mosca del mediterráneo o el mosquito Aedes aegypti, responsables de provocar graves daños a la agricultura y la transmisión de enfermedades como el dengue. 

La estrategia que usan es precisa al grado de no afectar a ningún otro insecto más que aquel que se quiere controlar, a diferencia de insecticidas que pueden provocar muertes masivas de polinizadores

Adicionalmente, esta técnica no deja ningún rastro en el ecosistema donde se implementa, volviéndolo amigable con el medio ambiente. Eso sí, ocupa un poco de energía nuclear.

Pablo Liedo ha trabajado por más de cuatro décadas investigando la mosca de la fruta y otros insectos en México. (Foto: Getty Images)

¿Cómo inicia la carrera de Pablo Liedo en el control de plagas?

Era 1978 cuando Pablo Liedo, un joven ingeniero agrónomo recién egresado del Tec de Monterrey, empezó a trabajar en el control de plagas con el entomólogo Dieter Enkerlin, bajo el despliegue de la Técnica del Insecto Estéril (TIE) en México.

Se trata de una estrategia de control de natalidad donde se liberan miles de insectos previamente esterilizados, en zonas afectadas por alguna plaga. Aunque estos bichos son de la misma especie que originalmente provocó el problema, la diferencia es que aquellos liberados por los científicos intentarán aparearse sin éxito

Esto lo logran exponiéndolos a pequeñas dosis de radiación mientras se desarrollan sus órganos sexuales. Así, cuando se encuentren con las moscas o mosquitos que estaban causando estragos en el sitio, buscarán aparearse y al poco tiempo, todos esos insectos irán muriendo naturalmente sin haber sido capaces de dejar crías que los reemplazarán. De tal forma que la población de las plagas que se quieren controlar empieza a disminuir. 

Tal fue el caso de la mosca del mediterráneo, el proyecto con el que Pablo Liedo comenzó a utilizar esta técnica. El éxito que tuvieron les llevó a ampliar sus esfuerzos hacia otros insectos, como el gusano barrenador y, más recientemente, los Aedes aegypti

¿Cuáles son las contribuciones de Pablo Liedo al control de plagas?

Por toda esa trayectoria, en 2025, Liedo fue reconocido con el premio al mérito EXATEC, para egresados destacados del Tec de Monterrey. Aunque se siente agradecido por el premio, en entrevista con TecScience argumenta que su trabajo “no es para tanto”.

Sin embargo, los avances que él y sus colegas hicieron en la implementación de la técnica del insecto estéril volvieron a México un pionero en el control de plagas.

“México es un país que ha destacado en la aplicación de la técnica del insecto estéril a nivel mundial. El caso del gusano barrenador fue icónico y, junto con Estados Unidos, fuimos los dos países que implementaron esa técnica a un nivel sin precedente en el mundo. Es el caso más exitoso de la historia en control de plagas”, explica Liedo. Aunque también matiza que actualmente estos esfuerzos se están revirtiendo.

Antes del trabajo que hicieron Pablo Liedo y sus colegas en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), estos insectos estériles sólo se habían liberado en zonas delimitadas, sin intención de controlar estas plagas a nivel regional.

El primer experimento destinado a probar la efectividad de esta técnica a gran escala fue en México, y fue para controlar a la mosca del mediterráneo. En ese entonces, Liedo todavía trabajaba en MoscaMed, la iniciativa de Enkerlin. Él recuerda las labores de persuasión que tuvieron que hacer para que las autoridades mexicanas destinaran recursos a su iniciativa:

“En un análisis que se hizo en aquel tiempo, resultaba que la relación beneficio-costo era muy favorable para hacer esa inversión. Se hablaba entonces de que, de introducirse la mosca del mediterráneo [a México], las pérdidas podrían ser del orden de los 500 millones de dólares anuales. Y el costo del programa se estimaba en ese momento que podría ser de 7 millones de dólares anuales.”

Cuando Pablo entró a trabajar a este programa, la planta de producción de moscas estériles ya estaba en construcción en el municipio de Metapa, Chiapas.

A partir de que terminaron las obras, a finales de los setentas, esta fábrica de moscas del mediterráneo empezó a producir 500 millones de pupas de mosca por semana.

“Poco antes de la emergencia [de la mosca] es cuando se irradian para provocar la esterilidad. Se hace en ese momento porque la mayor parte del organismo ya está formado y los tejidos ya no están en crecimiento, excepto los órganos sexuales. Esos se desarrollan al final, a veces ya en el estado adulto. Entonces, de esa manera evitamos daños no deseados en el insecto por la irradiación y se concentra el daño en la reproducción”, añade el investigador.

A los pocos años de funcionamiento de la planta, en 1982, México se declaró como un país libre de la plaga de la mosca del mediterráneo. Ese éxito se replicó después para la mosca responsable de la plaga de gusano barrenador. Para ese entonces, Liedo ya no era parte de MoscaMed.

En 1983 se fue a la Universidad de Southampton en Inglaterra para hacer su maestría en control de plagas. Al terminarla, se dirigió a la Universidad de California-Davis, en Estados Unidos, para un doctorado en entomología.

A su retorno, su maestro, Dieter Enkerlin, le recomendó aprovechar sus aptitudes para la investigación científica, así que lo recomendó para trabajar en Ecosur, donde ha permanecido desde hace 35 años. En 1998 se volvió Director General de este colegio, y en 2008 regresó a su posición como investigador titular.

El siguiente objetivo fue el dengue y su principal transmisor, el Aedes aegypti: “Tuvimos un proyecto aquí en Tapachula, pero no fue en Ecosur, sino que colaboramos con el Centro Regional de Investigación en Salud Pública, que depende de los Institutos Nacionales de Salud Pública”.

Este centro hizo una solicitud de financiamiento al Organismo Internacional de Energía Atómica, el cuál ha sido uno de los principales promotores de la técnica del insecto estéril. Este fue aprobado, y también comenzó a recibir apoyo del Centro Nacional de Prevención y Control de Enfermedades (CENAPRECE). Sin embargo, llegó la pandemia de COVID-19 y todos los esfuerzos tuvieron que concentrarse en el control de esa crisis.

Pablo Liedo es experto en la Técnica del Insecto Estéril (TIE) que ha contenido la natalidad de la mosca del mediterráneo, la mosca de la fruta y el mosquito Aedes aegypti, transmisor del dengue. (Foto: Cortesía)

¿Qué sigue para México en el control de plagas?

Actualmente, además de la TIE, en México también hay proyectos de control del dengue con el uso de una bacteria llamada Wolbachia. Este patógeno, muy común en otros insectos e inofensivo para animales (incluido el humano), impide que el mosquito transmita enfermedades. 

Así, similar a los insectos estériles, se producen millones de Aedes aegypti inoculados con la bacteria, para después ser liberados y reemplazar a la población de mosquitos de una región. El programa ha sido probado con éxito en varias urbes de Brasil y comienza a llegar a México.

Frente a estas dos opciones, Liedo considera que no necesariamente hay que elegir a una en vez de la otra.

“México y CENAPRECE están en una condición ideal, porque pueden comparar las diferentes alternativas. Se tiene el proyecto de Baja California Sur, que es reemplazo [Wolbachia], se tiene el proyecto de Yucatán, que combina ambas [TIE y Wolbachia], y se tiene el proyecto en Chiapas, donde estamos usando solamente técnica al insecto estéril.

“No necesitan tomar una decisión de cuál va a ser la estrategia en México. Pueden ver lo que resulta de estos proyectos piloto y, con base en eso, definir la estrategia”.

Eso sí, considera que los insecticidas son un último recurso, pues además de sus daños colaterales, puede llegar a generar resistencia en algunas especies: “Yo les digo a los estudiantes de aquí que les apuesto que cualquier caso de aplicación de insecticida termina con desarrollo de resistencia”.

ENTREVISTA PUBLICADA EN: https://tecscience.tec.mx/es/clima-y-sostenibilidad/pablo-liedo-cuatro-decadas-transformando-el-control-biologico-de-plagas/

Falta de separación de basura agrava la crisis ambiental en Tapachula

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur alertan sobre el grave problema de la basura en Tapachula

Ante el grave problema de la basura, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) urgen una atención integral a través de prácticas como el reciclaje y compostaje, lo cual permitiría dar solución al foco de contaminación en la vía pública. 

Raúl Cuevas González, técnico – académico de Ecosur, dio a conocer que hace falta voluntad política de las autoridades y conciencia de la población para dar un tratamiento correcto a las más de 500 toneladas de desechos que se generan cada día en Tapachula.

Dijo que la solución al problema de la basura es la separación de residuos en los hogares, con lo cual solo se estaría enviando a disposición final (basureros), una cuarta parte de los desechos que se generan, es decir, 125 toneladas. 

Señaló que con la separación de los desechos se evitaría que la basura sea tirada en las calles y se mejoraría el servicio de recolección, ya que los camiones se darían abasto para pasar en todas las colonias de la ciudad.

Indicó que los residuos orgánicos se deben aprovechar para compostas o abonos y los inorgánicos, como papel, cartón y pet deben comercializarse y la basura no aprovechable es lo único que debe enviarse al basurero. 

“La solución debe ser integral, primero tenemos que concientizar a la población en la separación de la basura, porque el problema se ha agudizado en Tapachula, son más de 500 toneladas de desechos que se generan cada día y todo va al basurero”, abundó. 

Mencionó que la autoridad debe aplicar los reglamentos para quienes tiren la basura en las calles, ya que es preocupante el foco de contaminación que persiste todos los días en la vía pública.

NOTA PUBLICADA EN: https://oem.com.mx/diariodelsur/local/falta-de-separacion-de-basura-agrava-la-crisis-ambiental-en-tapachula-23781526