el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Quintana Roo monitorea sus especies de peces

El Caribe Mexicano es hogar de más de 600 especies de peces, identificadas genéticamente a través de investigaciones y el monitoreo que se realiza en 12 zonas marinas protegidas en Quintana Roo.

Lourdes Vásquez Yeomans, investigadora en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur); detalló que durante años se ha dado a la tarea de registrar los peces en el estado, porque si no se conocen las especies con las que cuenta, no se puede conservar.

Cancún, Tulum y Playa del Carmen, Holbox, Isla Mujeres, Cozumel, y la Gran Costa Maya (con Bacalar y Chetumal); poseen una enorme riqueza de peces, por lo que esta zona es una de las que más recluta peces.

El reclutamiento es el nombre que se da al proceso en el cual los peces más jóvenes sobreviven hasta un tamaño adecuado para su investigación. De esta forma, los científicos pueden conocer mejor su evolución y desarrollo dentro del ecosistema.

La investigadora actualmente se enfoca en un trabajo denominado Ejercicio de Conectividad en el Sistema Arrecifal Mesoaméricano (Ecome) que incluye México, Belice, Guatemala y Honduras…..

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://sipse.com/novedades/quintana-roo-monitorea-sus-especies-de-peces-495886.html

NOTAS RELACIONADAS: https://elcuartopoder.com.mx/nw/estatales/quintana-roo-monitorea-sus-especies-de-peces/

https://www.facebook.com/HoyenCozumel/posts/quintana-roo-monitorea-sus-especies-de-pecesa-trav%C3%A9s-del-reclutamiento-los-cient/1194830732681373/

Registran en Chiapas una nueva especie de murciélago para México

Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH) registraron por primera vez en México la presencia del murciélago lancero mayor (Phyllostomus hastatus), una especie de gran tamaño cuyo hábitat se registraba en Sudamérica y hasta Guatemala y Belice.

Este hallazgo, realizado en 2024, amplía la distribución conocida de la especie 120 kilómetros al norte de su rango documentado y eleva a 146 el número de especies de murciélagos registradas en el país.

Un gigante alado en la selva El Phyllostomus hastatus es el segundo murciélago más grande del c ontinente americano, superado solo por el murciélago espectral (Vampyrum spectrum). Puede pesar hasta 100 gramos y alcanzar una envergadura de 60 centímetros. Se distingue por su nariz en forma de lanza y pelaje oscuro con reflejos dorados.

Es omnívoro: consume frutas, insectos y pequeños vertebrados, lo que lo convierte en un actor clave en la dispersión de semillas y el control de oblaciones animales como ratones, aves y otros murciélagos.

LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.cronica.com.mx/academia/2025/09/04/descubren-en-chiapas-una-nueva-especie-de-murcielago-para-mexico/

NOTAS RELACIONADAS: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/registran-una-nueva-especie-de-murcielago-en-la-entidad/548655

https://www.facebook.com/www.asich/posts/descubren-en-chiapas-una-nueva-especie-de-murci%C3%A9lago-para-m%C3%A9xico-investigadores-/1364248305707093/

https://www.facebook.com/ElMomentoChis/posts/local-un-hallazgo-hist%C3%B3rico-en-chiapas-descubrieron-una-nueva-especie-de-murci%C3%A9l/122335695848113827/

Manglares de Chiapas y Guatemala afectados

La deforestación, el mal manejo de cuencas, invasión de cultivos y los incendios, son los más graves y persistentes problemas que enfrentan los manglares de las zonas costeras de Chiapas y Guatemala, afectando incluso a áreas naturales protegidas, advierten investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur). 

Simposio

En el marco del Tercer Simposio de Manglares, realizado en Guatemala, plantearon la necesidad de fortalecer los proyectos de reforestación y atender la degradación ambiental que enfrentan los ecosistemas marino-costeros.

Cristian Tovilla Hernández aseguró que el mal manejo de las cuencas y las malas prácticas en las zonas de manglares, han llegado a las áreas protegidas, como la biósfera La Encrucijada en Chiapas y Manchón Guamuchal, que comparten México y Guatemala, en donde las afectaciones han sido por obras de dragado, deforestación e incendios. 

A su vez, Víctor Manuel Velázquez Durán advirtió que “el modelo de desarrollo productivo agrícola en México y Guatemala, en este caso el enfocado a la palma de aceite, ha invadido las zonas de mangle en los humedales de la costa del Pacífico”. 

“El mal manejo de la cuenca hidrográfica, junto a la expansión de estos cultivos, ha propiciado la contaminación del agua por agroquímicos, y la deforestación en distintos niveles, que como consecuencia resulta en un azolvamiento de los espejos de agua”, señaló.

Reducen profundidad

Dijo que esos efectos reducen la profundidad de las lagunas costeras y contaminan los cuerpos de agua, lo cual impacta directamente en la dinámica del ecosistema y del sector pesquero de las comunidades, disminuyendo la biomasa y desplomando el stock pesquero, sin mencionar los efectos de los agroquímicos en los organismos capturados.

El investigador destacó que “en Guatemala existe un fuerte abandono, por parte de las instituciones gubernamentales, hacia las comunidades pesqueras artesanales de la costa del Pacífico; mientras que en México, el capital social comunitario construido a través de las sociedades cooperativas y la formación de redes de colaboración con universidades, instancias gubernamentales y ONG, favorece la construcción de instituciones locales para un aprovechamiento sustentable de los recursos pesqueros: Zonas de refugio, vedas, tallas mínimas, distribución equitativa en el acceso al recurso”.

Tovilla Hernández consideró que es urgente repensar las políticas, que han derivado de la expansión de los monocultivos en los humedales de las planicies costeras de Guatemala y Chiapas, en donde se producen materias primas de exportación, aunque con la grave contaminación de los ríos y fuentes de agua.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/manglares-de-chiapas-y-guatemala-afectados/547832

Detectan microplásticos y pesticidas en el caracol chivita de la Laguna de Bacalar

Estudios científicos recientes revelan que la Laguna de Bacalar, uno de los principales atractivos turísticos del sur de Quintana Roo, enfrenta señales de deterioro ambiental derivadas de actividades humanas. La doctora Teresa Álvarez Legorreta, especialista en Ciencias Marina e investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), informó que se han detectado microplásticos, pesticidas y metales pesados en especies emblemáticas como el caracol chivita, lo que evidencia una amenaza silenciosa para este ecosistema único.

En entrevista para el Consejo Quintanarroense de Humanidades, Ciencia y Tecnología (Coqhcyt), Álvarez Legorreta explicó que los contaminantes provienen de distintas fuentes, entre ellas aguas residuales, agricultura intensiva y manejo inadecuado de residuos sólidos. Señaló que el crecimiento urbano y turístico ha incrementado la presión sobre los recursos naturales.

La especialista recordó que la Laguna de Bacalar, conocida por sus “siete colores”, era considerada oligotrófica —con bajos niveles de nutrientes— hasta hace poco más de una década. Sin embargo, los estudios más recientes indican que ha pasado a una condición mesotrófica, lo que evidencia un incremento de materia orgánica que podría derivar en eutrofización. Este proceso ocurre cuando hay exceso de nutrientes en el agua, lo que favorece el crecimiento de microalgas, disminuye el oxígeno disponible y provoca zonas muertas.

Álvarez Legorreta subrayó que los contaminantes no solo se encuentran en el agua y los sedimentos, sino que se acumulan en los organismos acuáticos. Además de los microplásticos hallados en el caracol chivita, en Quintana Roo se han detectado metales pesados como mercurio y plomo en cocodrilos del Río Hondo, se han identificado pesticidas organoclorados en tortugas marinas e hidrocarburos en medusas.

Uno de los episodios que marcó la fragilidad del ecosistema de Bacalar ocurrió en 2020, cuando la tormenta tropical Cristóbal provocó lluvias intensas que arrastraron sedimentos de áreas deforestadas, tiñendo de color café las aguas de la laguna y causando una mortandad masiva de caracol chivita. La científica destacó que fenómenos naturales como este, combinados con la contaminación derivada de actividades humanas, pueden generar impactos irreversibles si no se toman medidas urgentes.

Entre las acciones recomendadas, Álvarez Legorreta destacó la necesidad de reforzar el tratamiento de aguas residuales, mejorar los rellenos sanitarios y reducir el uso de fertilizantes y plaguicidas en la agricultura. Asimismo, consideró fundamental promover la reforestación para recuperar áreas degradadas y disminuir la erosión de suelos.

Pese a que los niveles de contaminación aún no son alarmantes en comparación con otros cuerpos de agua del país, la doctora insistió en que estos hallazgos deben ser vistos como señales de advertencia. “La contaminación crónica actúa como un asesino silencioso. Los efectos no siempre son inmediatos, pero a largo plazo pueden transformar irreversiblemente el ecosistema”, afirmó.

NOTA PUBLICADA EN: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2025/8/24/detectan-microplasticos-pesticidas-en-el-caracol-chivita-de-la-laguna-de-bacalar-11321.html

Alerta por mariscos importados

Los mariscos que llegan desde Yucatán podrían no ser tan seguros como parecen. Daniel Pech Pool, coordinador académico del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), advirtió que la marea roja detectada en dicho estado, podría representar un riesgo real para consumidores campechanos si importan productos de ahí.

Por lo que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) tendría que reforzar medidas.

En Yucatán se identificaron dos especies de algas tóxicas, capaces de infectar peces y mariscos. Si estos productos son transportados, congelados y vendidos en Campeche, podrían transmitir enfermedades graves a quienes los consuman, incluso parálisis, explicó Pech Pool.

Por ello, el investigador sostiene que Cofepris, debe reforzar los muestreos de agua en zonas de riesgo para confirmar la presencia de algas nocivas y determinar su concentración. Solo así se podrá garantizar que los productos importados no pongan en peligro la salud pública.

Actualmente, la mancha de algas permanece lejos de las costas campechanas, por lo que los productos locales son seguros para comer. Sin embargo, el riesgo se centra en los mariscos procedentes de la zona afectada que se comercializan en restaurantes o mercados locales.

NOTA PUBLICADA EN: http://campechehoy.mx/2025/08/25/alerta-por-mariscos-importados/

NOTAS RELACIONADAS:

https://www.poresto.com/campeche/2025/8/24/especies-marinas-importadas-de-yucatan-a-campeche-son-riesgosas-para-el-consumo-humano-por-marea-roja-ecosur-.html

Urge Promover una Mejor Conciencia Ambiental en Población de Tapachula

La acumulación de basura en Tapachula se ha convertido en un problema estructural que afecta al medio ambiente, la imagen urbana y la salud pública. Según Raúl Cuevas González, técnico académico de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), la raíz del conflicto no radica en la falta de servicios de recolección, sino en la carencia de conciencia ambiental entre los ciudadanos.
“No es porque el camión no pase, es porque ya tenemos una constante de que así somos”, expresó, al señalar la práctica recurrente de dejar bolsas de desechos en las calles, fuera del horario establecido.

El especialista advierte que esta falta de corresponsabilidad ciudadana agrava el impacto de los residuos en la Ciudad. Las consecuencias son múltiples y evidentes, deterioro urbano, calles sucias y focos de contaminación visibles en diversas colonias. Plagas y riesgos sanitarios, la presencia de basura atrae ratas, cucarachas y animales callejeros. Así como provoca inundaciones, los desechos obstruyen alcantarillas, intensificando los problemas durante la temporada de lluvias.

Cuevas plantea que la solución debe ser integral, aplicar el reglamento existente y fomentar una cultura ambiental responsable. Aunque el municipio cuenta con normativas que contemplan multas o arrestos de hasta 36 horas por tirar basura en la vía pública, estas no se ejecutan de forma efectiva.
«Nos falta aplicar la ley, pero una ley que se dé a conocer a la población primero», afirmó.

También propuso involucrar a los medios de comunicación en campañas de información para educar sobre la correcta separación de residuos y la importancia del reciclaje. La apertura de centros de acopio por parte del Gobierno local también sería una medida clave para facilitar la gestión responsable de los desechos.
Finalmente, subraya que resolver la crisis de basura en Tapachula requiere un esfuerzo conjunto entre autoridades y ciudadanía.

NOTA PUBLICADA EN: Urge Promover una Mejor Conciencia Ambiental en Población de Tapachula – Periódico El Orbe.

Manglares enfrentan varias amenazas

La deforestación ha sido un problema grave y persistente en los manglares de Chiapas y en zonas costeras de Guatemala, debido al mal manejo de las cuencas; las malas prácticas han llegado incluso a las Áreas Naturales Protegidas de La Encrucijada y Manchón Guamuchal en México-Guatemala con obras de dragado, deforestación e incendios.

Lo anterior fue señalado por el investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de la Unidad Tapachula de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Cristian Tovilla Hernández, en su participación en el tercer Simposio de Manglares, realizado en Guatemala.

El investigador de Ecosur expuso los proyectos de reforestación de mangle que ha realizado en dos áreas dragadas con la especie Rhizophora mangle, a través de la siembra directa para conocer los costos, tiempos, éxitos y fracasos.

Destacó la participación de estudiantes, tanto de posgrado como de nivel medio superior, a quienes se les dieron capacitaciones sobre el monitoreo y la metodología de reforestación.

Mencionó la importancia de usar tutores de crecimiento que permiten el desarrollo de la planta en la misma dirección o estacas de aproximadamente 90 centímetros para evitar que las subidas en el nivel del agua desprendan las plántulas.

Jornadas

Durante las jornadas se llevaron a cabo diversas charlas magistrales, como “Cambio climático en zonas marino-costeras”, que presentó un análisis crítico de la vulnerabilidad de comunidades y ecosistemas ante los efectos del cambio climático.

“Dinámica de cobertura del ecosistema manglar”, enfocada en la relación entre variables climáticas y productividad vegetal; y “El poder de los manglares: una mirada desde la fisiología”, que ofreció un enfoque innovador sobre la adaptación de las especies de mangle a condiciones extremas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/manglares-enfrentan-varias-amenazas/546214

Anuncian cine con perspectiva de género

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) llevará a cabo del 18 al 22 de este mes a las 12:00 horas la Muestra Internacional de Cine con Perspectiva de Género (MIC Género).

La muestra es un proyecto que se ha postulado desde su primera edición, en 2012, como una iniciativa que acerca a la sociedad a través del cine, a las conversaciones contemporáneas sobre feminismos, estudios de género y derechos humanos

El área de comunicación de Ecosur informó que el Tour 2025 llega a la institución con tres filmes y varios cortometrajes.

Lunes 18: “Our Land”, documental dirigido por Zippy Kimundu, la historia de dos mujeres kenianas: una madre y una hija, Mukami y Wanjugu, que comparten la misión de investigar los crímenes de la dominación colonial británica en Kenia.

Martes 19: “Afidai”, dirigido por Kamal Aljafari. En el verano de 1982, el ejército israelí invadió Beirut. Durante este tiempo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó todo su archivo.

Miércoles 20: Programa de cortos. La ternura, ansiedad, fuerza y resistencia se sienten en la médula de cada personaje en esta selección de historias (“Agua sal”; “El límite del cuerpo”; “Lolo”; “Salón Rojo”; “Misocompra”; “Un destierro, un refugio”).

Jueves 21: “Leva Lite, Live a Little”, directora Fanny Ovessen Laura y Alexandra, están emocionadas al llegar a Varsovia, la primera parada de su viaje de verano de couchsurfing por Europa. 

Viernes 22: Programa de cortos, el movimiento, así como la negación de esta acción, es central en esta selección (“Mirinkua”; “Caminos sonoros: música que cruza las fronteras”; “Lucía”; “Mácula”; “Mujer de barro”; “Tejedoras”).

Las películas serán comentadas por personal académico de Ecosur, se proyectarán en las instalaciones de Ecosur, ubicado en la carretera Panamericana y periférico Sur, en el barrio de María Auxiliadora.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/anuncian-cine-con-perspectiva-de-genero/546112

José Nahed Toral recibe el título de Investigador Nacional Emérito

Con más de cuatro décadas de trayectoria dedicada al estudio y desarrollo de sistemas productivos sustentables, el investigador José Nahed Toral, integrante del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente en la Unidad San Cristóbal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), fue reconocido con el nombramiento de Investigador Nacional Emérito.
Máxima distinción que otorga el Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII). El reconocimiento destaca sus 43 años de trabajo en áreas como sistemas de producción animal, agro y silvopastoriles, certificación orgánica, socioeconomía rural, prácticas agroecológicas, seguridad alimentaria y sustentabilidad de agroecosistemas, especialmente en zonas de amortiguamiento de Áreas Naturales Protegidas.
Su labor ha tenido un impacto significativo en el Corredor Biológico Mesoamericano México, comunidades étnicas marginadas del sur y sureste del país, así como en proyectos internacionales en Chile, Perú, Cuba, Francia y España. Además, ha colaborado con la FAO y es miembro del Comité Regional de América Latina de la revista LEISA desde 2001.
Nahed Toral, integrante del grupo académico de Ganadería Sustentable y Cambio Climático, ha combinado rigor científico y compromiso social, contribuyendo al desarrollo regional y comunitario, a la formación de recursos humanos de alto nivel y a la divulgación científica. Su influencia se extiende a generaciones de estudiantes e investigadores que aplican enfoques transdisciplinarios para resolver problemáticas en distintos contextos de México.
Para Ecosur, este nombramiento no solo reconoce sus aportes académicos, sino también la dimensión humanitaria de su trabajo, reflejando una vida profesional dedicada a la construcción de un futuro más sustentable.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/ultima-hora/jose-nahed-toral-recibe-el-titulo-de-investigador-nacional-emerito/

NOTAS RELACIONADAS:

http://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/09/08/2025/167730/

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/nombram-a-jose-nahed-investigador-emerito/545238