el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Expertos en meiofauna contribuyen al conocimiento de la diversidad biológica del planeta

Alberto De Jesús Navarrete, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Su (Ecosur) en la Unidad Chetumal, experto en nematodos marinos, participó en el Taller Internacional de Meiofauna, organizado por el Instituto Smithsoniano, del 22 de febrero al 11 de marzo en las instalaciones del Proyecto Internacional del Atún, en Panamá.

Este taller tuvo como objetivo incrementar el conocimiento de la biodiversidad marina desde el punto de vista morfológico y molecular, de tal manera que pueda crecer el número de registros de especies marinas y particularmente de la meiofauna, es decir, organismos microscópicos de entre 35 micras a 2 mm que se encuentran en las playas, entre los granos de arena.

Navarrete pertenciente, también, al grupo académico Estructura y Función del Bentos de Ecosur, mencionó que aunque en la meiofauna se encuentran más de 5 mil especies, se conoce poco sobre la información genética de estos organismos, porque son difíciles de identificar y se requiere de taxónomos especializados y expertos en cada uno de los grupos que los conforman, y existen muy pocos.

El taller reunió a expertos en diferentes grupos de meiofauna, procedentes de instituciones de distintas partes del mundo, con la finalidad de obtener información que contribuya a solventar vacíos de información de estos organismos que son importantes en los procesos ecológicos del ambiente marino porque son responsables de la remineralización de la materia orgánica en los sedimentos, poniendo a disposición del ambiente marino los nutrientes esenciales para la vida.

Como resultado de este esfuerzo, se recolectaron muestras de sedimentos de 0 a 20 m en la bahía de Achotines en el Pacífico Panameño. Se identificaron alrededor de dos mil especímenes, pertenecientes a 15 fila, de decenas de familias, más de 125 especies morfológicas de meiofauna y se tomaron las muestras correspondientes para el análisis genómico de esas especies.

La realización de proyectos como este es de gran importancia, ya que involucra la participación de expertos para la identificación de las especies de la meiofauna y el uso de técnicas recientes como la genómica para poder contestar preguntas sobre procesos evolutivos de estos organismos microscópicos, entender las adaptaciones de vida ocurridas en diferentes ambientes específicos y conocer las barreras o procesos que afectan su distribución en el tiempo geológico.

Este taller fue coordinado por Francesca Leasi, investigadora del Instituto Smithsoniano, y forma parte de la Iniciativa Genómica Global, proyecto auspiciado por el Instituto Smithsoniano para entender y aumentar el conocimiento de la biodiversidad del planeta.

meiofauna

Algunos representantes de la meiofauna: Superior izquierdo: un anélido, un nemertino, un gastrotrico, y la parte anterior de un nematodo (Omicronema sp). En el fondo: un molusco, los platyhelmintos, Proseriata and Rhabdocoela, y un xenacoelomorpo. Fotos: Freya Goetz (Annelida, Nemertea, Platyhelminthes), Ulf Jondelius (Xenacoelomorpha), Antonio Todaro (Gastrotricha), Alberto de Jesus Navarrete (Nematoda), Katharina Jörger (Mollusca). – See more at: http://nmnh.typepad.com/100years/2016/03/whats-that-genome-in-the-sand.html#sthash.iuXyjTso.dpuf

[/caption]

Información: José Enrique Escobedo-Cabrera/ Mauricio Salgado

Reflexionan sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales en seminario binacional México–Belice

Personal académico de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participó en el Bi-National Seminar Enhancing Connectivity: A Review of Contemporary Issues for Mexico-Belize trans-border relations (Seminario Binacional para mejorar la conectividad: Una revisión de los problemas contemporáneos de las relaciones transfronterizas México-Belice), un encuentro que congregó a especialistas de ciencias sociales y de manejo y gestión de recursos naturales de Quintana Roo y Belice, el 14 y 15 de marzo en la Ciudad de Belice, en la región centrocaribeña.

El seminario promovido por el embajador de México en Belice, Carlos Quesnel, se realizó con las universidades de Belice y Quintana Roo, y Ecosur, instituciones encabezadas por sus respectivos titulares Alan Slusher, Ángel Rivero y Héctor Hernández, director en la Unidad Chetumal de Ecosur.

El propósito de este evento fue reflexionar sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales entre México y Belice, basados en la conectividad y la movilidad como conceptos clave para explicar la interacción social, económica y cultural entre los dos países, sus territorios y sociedades. El gran eje fue la conectividad, concepto que impone nuevas formas de observar e investigar las dinámicas de flujos en el universo y sobre el cual los procesos transfronterizos resultan ser verdaderos laboratorios de exploración de infinidad de articulaciones complejas tanto de poblaciones humanas como de aquellas relacionadas con el medioambiente en esta amplia región del centrocaribe.

Martha García, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur, presentó la conferencia “Belize and Mexico´s southern border: The vitality of their migratory connections” (Frontera sur de Belice y México: La vitalidad de sus conexiones migratorias), en la que destacó la necesidad de proponer nuevos enfoques para observar y estudiar las relaciones transfronterizas y las migraciones en una visión geopolítica que permita entender las relaciones culturales, económicas y políticas entre Sur-Sur. Dentro de esta perspectiva presentó los resultados de su investigación sobre el mercado laboral agroindustrial en el que participa mano de obra beliceña en Quintana Roo y que se caracteriza por la precariedad laboral. Puso énfasis en los problemas sociales que conlleva el hecho de que los trabajadores agrícolas que llegan a la zafra al sur de esta entidad carezcan de los permisos migratorios para laborar, lo que los coloca en una total indefensión.

Laura Carrillo, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur, presentó la conferencia “Conectividad de ecosistemas en el Caribe”, en ella planteó que el concepto de conectividad en los estudios sobre la circulación y procesos de intercambio entre la costa y los océanos permite observar la integración de las diferentes regiones hidrológicas, estuarinas y marinas. De tal manera que la conectividad física entre México y Belice debe ser evaluada desde un punto de vista transfronterizo desde la parte alta del río Hondo, pasando por la bahía, humedales y lagunas adyacentes, hasta su conexión con el mar Caribe.

Por su parte, Héctor Hernández, director de la Unidad Chetumal, expuso el tema “Tecnología satelital en la investigación de la región Centrocaribeña”; en el que dio a conocer los objetivos del programa científico y aplicaciones tecnológicas de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS-Chetumal), destacando el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales.  El director de la Unidad Chetumal, aclaró que tal iniciativa se emprende con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y un consorcio interinstitucional, e hizo hincapié en la promoción y desarrollo de temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial mexicana y los beneficios regionales en el marco del modelo del corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

En el programa, Juan Jacobo Schmitter-Soto, también investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, expuso la problemática pesquera “Fish as both resources and a pest at the Belize-Mexico border” (Peces, tanto recursos como plaga en la frontera entre Belice y México); resaltó los impactos ambientales y económicos de lo que llamó “invasores ecológicos” para referirse a la presencia y distribución de los peces león y diablo en la región del Caribe y sus desplazamientos por la zona transfronteriza. Comentó las posibilidades de atender la investigación sobre los impactos de ambas especies, pero además estudiar las oportunidades de su uso comercial como ocurre con manufacturas para el turismo.

El embajador Quesnel subrayó la relevancia de este encuentro y ofreció los espacios diplomáticos para el acercamiento institucional. Al respecto y en relación con algunos tópicos planteados por los investigadores de Ecosur, se comprometió a atender la problemática reportada sobre las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas beliceños que laboran en el sur de Quintana Roo debido a la falta de difusión de la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, Martha García enviará las recomendaciones de política pública en la materia. Asimismo, el diplomático mexicano ofreció el espacio de la Casa de la Cultura México en la Ciudad de Belice, para la exposición fotográfica sobre Los Jornaleros del azúcar, ya expuesta en varios lugares en la frontera sur.

Banner Bi-National Seminar-01

Todos tranquilos… el pez cobia no es un peligro para Quintana Roo

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur, descartó que la llegada de la Cobia a México no representa peligro para Quintana Roo, porque se trata de una especie nativa de la zona.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal informó que la Cobia, es el esmedregal y es común verlo en las pescaderías porque ese pez es nativo de la zona. Existe en todo el Atlántico e incluso en el Caribe.

Indicó que la cobia (Rachycentron canadum) es un pez muy apetecido llega a medir hasta dos metros de largo y alcanza los 80 kilos de peso. Se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.

Ver nota compelta en: http://sipse.com/novedades/todos-tranquilos-el-pez-cobia-no-es-un-peligro-para-quintana-roo-especialistas-descartaron-la-idea-de-amenaza-195910.html

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de Ecosur

Agencia ID.- Juan Jacobo Schmitter-Soto, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en entrevista sobre el caso del manglar de Tajamar, precisó que es posible recuperarlo si se deja que vuelva a crecer, aunque pueda tardar décadas.

Schmitter-Soto indicó que la protección de manglares debe ser prioridad porque proporcionan servicios ambientales y recursos naturales a la población.

“A largo plazo un manglar vale más que una zona turística, o lo que se quiera construir, porque va directo al beneficio humano y a la integridad ecológica del ambiente, tanto tierra adentro como en la costa”.

Ver nota completa:
http://www.invdes.com.mx/ciencia-mobil/10362-el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur

Notas de otros medios:

El manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: científico de ECOSUR: http://bitacora.ingenet.com.mx/2016/02/el-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer-cientifico-de-ecosur/

Schmitter-Soto científico de ECOSUR asegura que manglar de Tajamar es recuperable si se deja crecer: http://www.noticanarias.com/2016/02/04/schmitter-soto-cientifico-de-ecosur-asegura-que-manglar-de-tajamar-es-recuperable-si-se-deja-crecer/

 

Realizan taller para la construcción del Programa de Investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal

Con el propósito de fortalecer el programa científico de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS), El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Agencia Espacial Mexicana (AEM), en representación del consorcio interinstitucional, organizaron y realizaron el Taller “Construcción del Programa de Investigación y Aplicación de Tecnología Satelital de la Antena ERIS-Chetumal”, del 30 de noviembre al 2 de diciembre, en la ciudad de Chetumal, Quintana Roo.

Los objetivos del taller incluyen iniciar la construcción del programa científico y de aplicaciones tecnológicas de la Antena ERIS-Chetumal; conocer el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales; y promover y desarrollar temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial nacional. Todo esto en el marco del modelo del Corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

Durante las actividades se presentaron y discutieron temas como: el estado del conocimiento de la estructura y función de los ecosistemas que conforman el corredor transversal costero del sur de Quintana Roo; las amenazas que enfrentan estos ecosistemas únicos, así como los retos de su manejo y adecuada conservación; el potencial de la ERIS-Chetumal para entidades gubernamentales y federales; el desarrollo de una estrategia científica para instituciones gubernamentales y el inicio de un programa académico para la comunidad científica interesada en el uso de la percepción remota para medio ambiente y otros tipos de información espacialmente explicita.

El taller tuvo siete sesiones sobre: presentación de la antena ERIS-Chetumal; experiencias de otras antenas receptoras; estado del conocimiento de los ecosistemas que conforman el corredor transversal costero del sur de Quintana Roo; amenazas humanas y desastres: integridad de los ecosistemas costeros y retos para su administración; cooperación internacional entre instituciones del Reino Unido y México; aplicaciones de la percepción remota y potencial contribución de la ERIS para la atención de problemáticas de investigación científica y el manejo de recursos naturales; y casos de estudio internacionales. El taller concluyó con la exposición de las conclusiones a cargo de los miembros del Consorcio ERIS.

Inauguraron las actividades del taller Mario González Espinosa, director general de Ecosur, Francisco Javier Mendieta Jiménez, director de la AEM, Héctor A. Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal de Ecosur, Sergio Ojeda Servín del INEGI-Aguascalientes, Alfredo Chi López, director de Ecología del Municipio de Bacalar y Fernando Trejo Uco, del municipio de Othón P. Blanco.

Cabe destacar que en este taller se reunieron por primera vez académicos asociados a las tres antenas de su tipo en México: ERMEX NG y EVISMAR NG de la Secretaría de Marina (Semar) y la ERIS-Chetumal. Participaron más de 60 especialistas de instituciones nacionales y extranjeras, entre ellas el INEGI, el Surrey Space Centre (SSC) de la Universidad de Surrey (Reino Unido), la Agencia Espacial del Reino Unido (UKSA), el Centro para el Cambio Global y la Sustentabilidad del Sureste (CCGSS), la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Satellite Application Catapult, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Comisión Nacional Forestal (Conafor), Telespazio Ibérica, el Centro de Investigación y Estudios Avanzados (Cinvestav-Unidad Mérida), la Sociedad Mexicana de Astrobiología, Deimos Imaging U.K.,así como Lockheed Martin, entre otras.

Este taller contribuye al desarrollo de un programa de investigación a largo plazo, que con el uso de tecnología satelital brindará la oportunidad de nuevos esquemas de colaboración interinstitucional e internacional. Se espera que propiciará la interacción con expertos en materia satelital, principalmente en la percepción remota aplicada en el uso sostenible de los recursos costeros y marinos, en una primera instancia. Por otro lado, se visualiza que proveerá información y conocimiento a diferentes entidades del sector público, privado y académico, así como la identificación de otros usuarios finales potenciales.

 

Información: José Enrique Escobedo Cabrera, Mauricio Salgado Acosta y Héctor Hernández Arana
Fotografía: Humberto Bahena-Basave.

Ecosur en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Conacyt

Ecosur estuvo presente en la 22ª Semana Nacional de Ciencia y Tecnología del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizada del 7 al 13 de noviembre, en el zócalo de la Ciudad de México, con el objetivo de promover la ciencia, la tecnología e innovación y proyectarlas como pilares fundamentales para el desarrollo económico, cultural y social de nuestro país.

Ecosur formó parte del pabellón del Sistema de Centros Conacyt, en el que se llevó a cabo la exposición fotográfica “Instrumentos de Ciencia”, que mostró algunas de las herramientas que utilizan las y los científicos para realizar investigación, y que fue el escenario de diversos talleres que ofreció personal de los centros Conacyt.

Personal académico de Ecosur participó con tres talleres didácticos en este evento que congregó a miles de personas: El mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día; El mundo de las abejas–taxonomía didáctica; y Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México.

Las actividades del taller El Mar Caribe en tierra: biólogo marino por un día, estuvieron a cargo de la oceanóloga Angélica Ramírez González, las biólogas marinas Suleyma Sánchez Hernández y Rebeca Meléndez Rosas, técnica y estudiantes, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, y el psicólogo Enrique Sosa, colaborador de Ecosur, quienes hablaron de la importancia que tienen los tiburones y los arrecifes coralinos en el ecosistema marino, e hicieron demostraciones del funcionamiento del equipo de buceo que un biólogo marino utiliza para realizar la observación e identificación de especies arrecifales.

En el taller El mundo de las abejas-taxonomía didáctica, realizado por Thomas Gruber, colaborador del equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, los participantes pudieron observar el cajón demostrativo de la colección de abejas nativas de Ecosur y apreciaron la importancia del oficio del taxónomo. Posteriormente, observaron en microscopio algunas especies nativas de México y al finalizar realizaron una práctica didáctica que consistió en pintar y armar una abeja nativa, la cual pudieron conservar como recuerdo de su participación. Este taller interactivo respondió a la necesidad de dar a conocer y difundir el mundo de las abejas nativas para que las personas puedan conocer la biodiversidad que tenemos en México a nivel polinizadores y ecosistemas, y tomar conciencia de su conservación.

El taller de Cultivo sustentable y restauración de poblaciones de orquídeas epífitas en el sureste de México, estuvo a cargo de la doctora Anne Damon, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, quien expuso a los asistentes sobre temas de conservación y cultivo sustentable de orquídeas, abejas y polinización, así como la importancia del tema ecológico y de educación ambiental para la sociedad en general y en especial a niños y jóvenes.

La doctora Damon destacó que los temas presentados por Ecosur en este magno evento fueron de gran trascendencia, ya que ocurrieron en medio de talleres relacionados con tecnologías basadas en la luz y mecatrónica, y es necesario destacar la importancia del mundo natural, dentro de todos los avances tecnológicos que se han alcanzado.

El desarrollo de estas actividades se llevaron a cabo gracias a la coordinación de Laura Carrillo Bibriezca, del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, a través del Laboratorio de Oceanografía Ecosur; Rémy Vandame, del Equipo de abejas del Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Anne Damon, del Departamento de Conservación de la Biodiversidad; Magdalena Jiménez, jefa del Departamento de Difusión de Ecosur y Flor Arballo Alejandre, responsable de CADI (Consejo Asesor de Divulgación, Comunicación y Relaciones Públicas de los centros Conacyt).

Bienvenidos nuevos investigadores de Cátedras Conacyt

Recientemente se incorporaron a Ecosur seis investigadores, a través del Programa de Cátedras Conacyt, para fortalecer los proyectos en los que participarán, en las Unidades Campeche, Chetumal y San Cristóbal.

Miriam Soria, Vera Camacho y Claudia Monzón colaborarán con Andrea Sáenz-Arroyo, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad, en el proyecto “Observatorio de servicios ambientales de la cuenca Grijalva-Usumacinta”. Miriam y Vera trabajarán en la Unidad San Cristóbal y Claudia en la Unidad Campeche.

Miriam Soria es doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur. Es investigadora comisionada del Conacyt y forma parte del grupo Ecología Evolutiva y Conservación del Departamento Conservación de la Biodiversidad de Ecosur desde el 18 de septiembre de 2015. Su trabajo se orienta al diagnóstico ambiental de la subcuenta del Río Usumacinta.

Vera Camacho forma parte del grupo Ecología Evolutiva y Conservación, tiene un doctorado en Ciencias en Manejo Ambiental por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C. En octubre del 2015 se incorporó como investigadora de Cátedras Conacyt para reforzar las investigaciones sobre el vínculo que existe entre la sociedad y el medio ambiente a través del estudio de los servicios ecosistémicos.

Claudia Monzón se incorporó a Ecosur, el 18 de septiembre de 2015, al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en el grupo Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Tiene un Doctorado en Geografía por la Universidad de Florida en Gainesville. Su investigación se enfoca en la gobernanza de los recursos naturales, la detección de cambios en el paisaje y el estudio de sus causas e implicaciones socio-ambientales.

Por otro lado, Susana Alvarado, Anmi García y Moisés García se integraron a la Unidad Chetumal, donde colaborarán con Héctor Hernández, investigador de Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en el proyecto “Manejo de datos obtenidos por la estación para la recepción de información satelital ERIS-Chetumal”.

Susana Alvarado se incorporó a Ecosur, en octubre de 2015, al grupo Estructura y Función del Bentos del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática. Tiene un doctorado en Philosophy in Earth and Environmental Sciences, por la Universidad de New Hampshire, USA.

Anmi García es doctor en Ciencias en la especialidad de óptica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Es investigador comisionado del Conacyt para Ecosur desde el 18 de septiembre de 2015 en el grupo Estructura y Función del Bentos.

Moisés García tiene un doctorado en Ciencias Aplicadas por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). Se incorporó a Ecosur como investigador comisionado del Conacyt en octubre de 2015. Sus áreas de interés son la dinámica no lineal caótica, sistemas dinámicos, procesamiento de imágenes, criptografía, electrónica.

¡Enhorabuena y bienvenidos a Ecosur!

Investigador de Ecosur colabora en la descripción de una nueva especie de nematodo de la India

Alberto de Jesús-Navarrete, investigador de Ecosur en la Unidad Chetumal, participó en la descripción de una nueva especie de nematodo de la zona intermareal de playas arenosas de la India. La especie nombrada Rhynchonema dighaensis (Monhysterida: Xyalidae), se caracteriza por su pequeño tamaño y se distingue de las otras especies del género por su cavidad bucal y el tamaño de las espículas, que son los órganos genitales accesorios ubicados en el extremo de la cola del macho.

Estos gusanos que tienen una amplia distribución en el planeta, son de gran importancia ecológica, ya que intervienen en la degradación de la materia orgánica para el cumplimiento del intercambio entre los seres vivos y el ambiente.

Se distribuyen desde las altas montañas hasta profundidades marinas de más de dos mil metros. Cálculos conservadores estiman que existen alrededor de un millón de especies de nematodos, la mayoría de ellas no conocidas aun.

El conocimiento de los nematodos marinos de vida libre es actualmente desequilibrado, ya que existe mucha información sobre los de ambientes templados y muy poca acerca de los nematodos de zonas tropicales. Por lo tanto, los esfuerzos del programa Zoological Survey of India por incrementar el conocimiento de la biodiversidad de estos organismos acuáticos, particularmente, de aquellos que habitan el fondo de los ecosistemas acuáticos son muy importantes.

La descripción de la nueva especie se realizó en colaboración con los investigadores Tridip Kumar Datta y Anil Mohapatra, del Marine Aquarium and Regional Centre, Zoological Survey of India.

El artículo sobre este descubrimiento fue publicado en la revista ZOOTAXA con el título: Rhynchonema dighaensis sp. nov. (Monhysterida: Xyalidae): a marine nematode from the Indian coast with an illustrated guide and modified key for species of Rhynchonema Cobb, 1920. http://zoobank.org/References/7564C962-B1E5-4BAE-B837-58BFB28BF6CF

La participación de Alberto de Jesús-Navarrete, como experto internacional del grupo de nematodos en la descripción de esta especie, pone de manifiesto la importancia de las contribuciones de los investigadores de Ecosur en el contexto internacional.

Llevan conocimiento de los Códigos de Barra de la Vida a estudiantes

Conocer las especies es algo así como el santo grial de la biología moderna, pues cada una —ya sea animal, planta u hongo— representa un tesoro en sí misma y, además de jugar un papel fundamental en el ecosistema en que se encuentra, se puede aprovechar de manera racional. En otras palabras, tenemos un tesoro que no conocemos, pues a la fecha ni siquiera sabemos cuántas especies existen en nuestro planeta ni en nuestro país, que ocupa el 4° lugar a escala mundial como región megadiversa.

Con la finalidad de conocer la biodiversidad de nuestro planeta y crear una biblioteca que nos sirva para identificar a cada especie animal, planta u hongo, hace cinco años se creó, a escala global, el megaproyecto “Códigos de Barras de la Vida” (iBOL, por sus siglas en inglés).

En el ADN está escrita toda la información de cada ser vivo y su huella única, que se encuentra arreglada en genes, que a su vez codifican a todas las proteínas que conforman nuestro cuerpo.

Para identificar una especie, es necesario secuenciar un gen, que siempre será el mismo. Por ejemplo, para los animales se utiliza un gen que codifica una proteína (enzima) de la cadena respiratoria, que se llama Citocromo Oxidasa I y se abrevia como COI o CO1 o COX1. Curiosamente el ADN para este gen no se encuentra en el núcleo de la célula, sino en la mitocondria, que es la encargada de la respiración y de proporcionar energía a la maquinaria celular. Este ADN extra-nuclear es producto de la herencia ancestral en que una bacteria y una célula se asociaron para tener un mutuo beneficio. Actualmente las mitocondrias solo existen dentro de las células de los seres vivos.

El COI permite identificar a todos los animales de nuestro planeta y es el principio en que se basan los llamados Códigos de barras de la vida. Este conocimiento tiene un universo de aplicaciones que escapa a nuestra imaginación, puede servir para saber qué estamos comiendo, de qué están hechos muchos objetos, qué tipos de aves se impactan en aviones, qué hay en una bolsita de té y mil cosas más, además de qué se está revolucionando la ciencia de la Ecología, al poder conocer de manera acertada cómo se dan las interacciones entre las distintas especies.

En el marco de este megaproyecto, Martha Valdez y Manuel Elías Gutiérrez, investigadores, y Arely Matínez, técnica académica, de la Unidad Chetumal, desarrollaron un laboratorio portátil denominado el Maletín científico de Ecosur. Con esta herramienta, estudiantes de bachillerato y de los primeros semestres de licenciatura realizan análisis moleculares de la misma forma que lo hacen los investigadores, con base en protocolos sencillos y eficaces, que se han implementado en el nodo Chetumal de la Red Códigos de Barras de la Vida en México (Mexbol, www.mexbol.org).

Las y los estudiantes pueden aislar el ADN de un animal, como un insecto o un pez, amplificar miles de veces el gen que codifica para el COI y revisar si su amplificación funcionó. Más tarde, este amplificado podrá ser secuenciado y de esta forma tendrán la oportunidad de trabajar con la base de la vida en nuestro planeta: el ADN o ácido desoxirribonucleico y manejar una aplicación práctica, que es la identificación de un animal con el fragmento trabajado.

De esta forma, quienes obtengan amplificados del gen mitocondrial COI (Citocromo Oxidasa I) pueden conocer el manejo y gran potencial que tiene la base de datos www.boldsystems.org que se está generando con el proyecto de Códigos de Barra de la Vida a escala mundial.

Adicionalmente, los estudiantes de bachillerato podrán someter proyectos en la página www.mexbol.org y el proyecto ganador se premiará con la oportunidad de utilizar el maletín para generar sus resultados.

Las actividades del Maletín científico de Ecosur ya se han llevado a cabo en la Facultad de Medicina de la Universidad de Quintana Roo, y en las facultades de Biología de la Universidad del Mar, Oaxaca; la Universidad Autónoma de Nuevo León, en Monterrey; y la Universidad Autónoma de Baja California, en Ensenada. Mediante este proyecto, Ecosur espera motivar a estudiantes para que inicien una carrera científica y de esta forma apoyar al desarrollo de nuestro país.

Cabe destacar que la red Mexbol es apoyada por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnologia (Conacyt) y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).

Maletín científico de Ecosur