el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Investigadores de Ecosur encuentran nuevos organismos

[:es]

Chetumal, Q. Roo.- Descubren investigadores de Ecosur mediante el microscopio electrónico de barrido tres nuevos organismos, uno de ellos situado en el cuerpo del manatí, perteneciente al grupo de los copépodos, el cual ya se encuentra publicado en un artículo científico refirió el investigador titular en Ecosur Chetumal, Manuel Elias Gutiérrez.

 Ver nota completa:

Publicación en la web, Noticias Peninsulares Canal 10: http://www.noticiascanal10.com/component/k2/item/107031-investigadores-de-ecosur-encuentran-nuevos-organismos.html

 

Notas relacionadas:

[:]

Estudios de Ecosur aportan nuevos conocimientos sobre la oceanografía en el Sistema Arrecifal Mesoamericano

[:es]

Laura Elena Carrillo Bibriezca, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la Unidad Chetumal, publicó recientemente dos trabajos que contribuyen de manera significativa a generar conocimiento sobre la oceanográfica básica del Sistema Arrecifal Mesomericano (SAM), la cual fue obtenida mediante observaciones directas a través de instrumentación oceanográfica durante dos campañas oceanográficas, producto de la colaboración entre Ecosur y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de  Estados Unidos (NOAA) por sus siglas en inglés.

Los estudios recientemente publicados y que se refieren a la circulación de las corrientes marinas, estructura termohalina —distribución espacial de la temperatura y salinidad— y de las masas de agua en el SAM, sobre la región del Caribe, son novedosos. Estudios anteriores de la circulación de las corrientes marinas en el Caribe occidental y en particular en el SAM, estaban basados en modelaje numérico, debido a que son escasas las observaciones con equipos oceanográficos, y principalmente aquellas que abarquen áreas extensas, señala la investigadora de Ecosur, quien destaca además que existen muy pocos trabajos sobre la información de masas de agua y estructura termohalina en la región, el trabajo más reciente que antece a los publicados por ella datan de la década de los 90.

Asimismo expresa que la investigación de Ecosur se vuelve relevante cuando se ha observado una degradación de los hábitats marinos, y en un momento en el que se tienen que atender problemáticas emergentes como el sargazo y se busca entender mejor la conectividad entre los ecosistemas a través de los procesos oceanográficos que intervienen en el transporte de larvas y de contaminantes.

Entre los aportes principales de estos estudios destacan procesos oceanográficos que regionalizan el SAM, la primera medición del giro de Honduras por medio de una boya seguida por satélite, así como las implicaciones de dispersión y conectividad, por lo que es de esperarse una separación en la distribución de los organismos. También se presenta por primera vez la presencia de un pequeño giro o remolino con características de sub-mesoescala (decenas de kilómetros) en las aguas al sur del Canal de Cozumel y norte de Bahía de la Ascensión con relevancia para la retención de organismos. Las implicaciones de estos distintos regímenes de circulación en las distribuciones de las masas de agua, la conectividad de la población, y el destino de los contaminantes terrestres en el Sistema Arrecifal Mesoamericano son de importancia crítica para la gestión de recursos basada en la ciencia y los planes de conservación de los arrecifes coralinos.

Para la investigadora de Ecosur, hay una gran necesidad de poner atención en la oceanografía en el Mar Caribe, especialmente en el Sistema Arrecifal Mesoamericano, considerada la segunda barrera de coral más larga del planeta y la primera en el Atlántico, donde las comunidades costeras se sustentan, ya sea mediante la extracción de sus recursos o del uso de estos hábitats por la industria turística. Este ecosistema se encuentra en un peligro constante dado los retos actuales como la declinación en las pesquerías, la pérdida de biodiversidad, la acidificación de los océanos, y más recientemente los eventos de arribo de sargazo a las costas. Este último con fuertes repercusiones para la industria turística que utiliza las playas como su atractivo principal. “Pero toda esta belleza que ofrecemos a los turistas se la debemos a los múltiples procesos que ocurren y que involucran directa e indirectamente las corrientes marinas”, explica Carrillo.

La investigadora y coordinadora del Departamento Académico de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur señala que se espera que la aportación de estos estudios apoyen fuertemente a la toma de decisiones considerando a un sistema conectado por corrientes marinas como el SAM.

Más información con Laura Carrillo (lcarrillo@www.ecosur.mx). 01 (983) 835 0440 Ext. 4315

Los artículos originales pueden consultarse en:

https://www.researchgate.net/publication/298428800_Pathways_and_hydrography_in_the_Mesoamerican_Barrier_Reef_System_Part_2_Water_masses_and_thermohaline_structure

https://www.researchgate.net/publication/282252456_Pathways_and_Hydrography_in_the_Mesoamerican_Barrier_Reef_System_Part_1_Circulation[:]

Expertos en meiofauna contribuyen al conocimiento de la diversidad biológica del planeta

Alberto De Jesús Navarrete, investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de El Colegio de la Frontera Su (Ecosur) en la Unidad Chetumal, experto en nematodos marinos, participó en el Taller Internacional de Meiofauna, organizado por el Instituto Smithsoniano, del 22 de febrero al 11 de marzo en las instalaciones del Proyecto Internacional del Atún, en Panamá.

Este taller tuvo como objetivo incrementar el conocimiento de la biodiversidad marina desde el punto de vista morfológico y molecular, de tal manera que pueda crecer el número de registros de especies marinas y particularmente de la meiofauna, es decir, organismos microscópicos de entre 35 micras a 2 mm que se encuentran en las playas, entre los granos de arena.

Navarrete pertenciente, también, al grupo académico Estructura y Función del Bentos de Ecosur, mencionó que aunque en la meiofauna se encuentran más de 5 mil especies, se conoce poco sobre la información genética de estos organismos, porque son difíciles de identificar y se requiere de taxónomos especializados y expertos en cada uno de los grupos que los conforman, y existen muy pocos.

El taller reunió a expertos en diferentes grupos de meiofauna, procedentes de instituciones de distintas partes del mundo, con la finalidad de obtener información que contribuya a solventar vacíos de información de estos organismos que son importantes en los procesos ecológicos del ambiente marino porque son responsables de la remineralización de la materia orgánica en los sedimentos, poniendo a disposición del ambiente marino los nutrientes esenciales para la vida.

Como resultado de este esfuerzo, se recolectaron muestras de sedimentos de 0 a 20 m en la bahía de Achotines en el Pacífico Panameño. Se identificaron alrededor de dos mil especímenes, pertenecientes a 15 fila, de decenas de familias, más de 125 especies morfológicas de meiofauna y se tomaron las muestras correspondientes para el análisis genómico de esas especies.

La realización de proyectos como este es de gran importancia, ya que involucra la participación de expertos para la identificación de las especies de la meiofauna y el uso de técnicas recientes como la genómica para poder contestar preguntas sobre procesos evolutivos de estos organismos microscópicos, entender las adaptaciones de vida ocurridas en diferentes ambientes específicos y conocer las barreras o procesos que afectan su distribución en el tiempo geológico.

Este taller fue coordinado por Francesca Leasi, investigadora del Instituto Smithsoniano, y forma parte de la Iniciativa Genómica Global, proyecto auspiciado por el Instituto Smithsoniano para entender y aumentar el conocimiento de la biodiversidad del planeta.

meiofauna

Algunos representantes de la meiofauna: Superior izquierdo: un anélido, un nemertino, un gastrotrico, y la parte anterior de un nematodo (Omicronema sp). En el fondo: un molusco, los platyhelmintos, Proseriata and Rhabdocoela, y un xenacoelomorpo. Fotos: Freya Goetz (Annelida, Nemertea, Platyhelminthes), Ulf Jondelius (Xenacoelomorpha), Antonio Todaro (Gastrotricha), Alberto de Jesus Navarrete (Nematoda), Katharina Jörger (Mollusca). – See more at: http://nmnh.typepad.com/100years/2016/03/whats-that-genome-in-the-sand.html#sthash.iuXyjTso.dpuf

[/caption]

Información: José Enrique Escobedo-Cabrera/ Mauricio Salgado

Reflexionan sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales en seminario binacional México–Belice

Personal académico de la Unidad Chetumal de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) participó en el Bi-National Seminar Enhancing Connectivity: A Review of Contemporary Issues for Mexico-Belize trans-border relations (Seminario Binacional para mejorar la conectividad: Una revisión de los problemas contemporáneos de las relaciones transfronterizas México-Belice), un encuentro que congregó a especialistas de ciencias sociales y de manejo y gestión de recursos naturales de Quintana Roo y Belice, el 14 y 15 de marzo en la Ciudad de Belice, en la región centrocaribeña.

El seminario promovido por el embajador de México en Belice, Carlos Quesnel, se realizó con las universidades de Belice y Quintana Roo, y Ecosur, instituciones encabezadas por sus respectivos titulares Alan Slusher, Ángel Rivero y Héctor Hernández, director en la Unidad Chetumal de Ecosur.

El propósito de este evento fue reflexionar sobre procesos migratorios, transfronterizos y ambientales entre México y Belice, basados en la conectividad y la movilidad como conceptos clave para explicar la interacción social, económica y cultural entre los dos países, sus territorios y sociedades. El gran eje fue la conectividad, concepto que impone nuevas formas de observar e investigar las dinámicas de flujos en el universo y sobre el cual los procesos transfronterizos resultan ser verdaderos laboratorios de exploración de infinidad de articulaciones complejas tanto de poblaciones humanas como de aquellas relacionadas con el medioambiente en esta amplia región del centrocaribe.

Martha García, investigadora del Departamento Sociedad y Cultura de Ecosur, presentó la conferencia “Belize and Mexico´s southern border: The vitality of their migratory connections” (Frontera sur de Belice y México: La vitalidad de sus conexiones migratorias), en la que destacó la necesidad de proponer nuevos enfoques para observar y estudiar las relaciones transfronterizas y las migraciones en una visión geopolítica que permita entender las relaciones culturales, económicas y políticas entre Sur-Sur. Dentro de esta perspectiva presentó los resultados de su investigación sobre el mercado laboral agroindustrial en el que participa mano de obra beliceña en Quintana Roo y que se caracteriza por la precariedad laboral. Puso énfasis en los problemas sociales que conlleva el hecho de que los trabajadores agrícolas que llegan a la zafra al sur de esta entidad carezcan de los permisos migratorios para laborar, lo que los coloca en una total indefensión.

Laura Carrillo, investigadora del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de Ecosur, presentó la conferencia “Conectividad de ecosistemas en el Caribe”, en ella planteó que el concepto de conectividad en los estudios sobre la circulación y procesos de intercambio entre la costa y los océanos permite observar la integración de las diferentes regiones hidrológicas, estuarinas y marinas. De tal manera que la conectividad física entre México y Belice debe ser evaluada desde un punto de vista transfronterizo desde la parte alta del río Hondo, pasando por la bahía, humedales y lagunas adyacentes, hasta su conexión con el mar Caribe.

Por su parte, Héctor Hernández, director de la Unidad Chetumal, expuso el tema “Tecnología satelital en la investigación de la región Centrocaribeña”; en el que dio a conocer los objetivos del programa científico y aplicaciones tecnológicas de la Estación de Recepción de Información Satelital (ERIS-Chetumal), destacando el potencial de transferencia de tecnología mediante la participación de especialistas mexicanos e internacionales.  El director de la Unidad Chetumal, aclaró que tal iniciativa se emprende con la Agencia Espacial Mexicana (AEM) y un consorcio interinstitucional, e hizo hincapié en la promoción y desarrollo de temas clave para el fortalecimiento de las capacidades de tecnología espacial mexicana y los beneficios regionales en el marco del modelo del corredor Transversal Costero del Sur de Quintana Roo, como área modelo para mostrar la utilidad de las herramientas de percepción remota en el avance de la investigación científica, manejo de recursos naturales y la conservación de ecosistemas.

En el programa, Juan Jacobo Schmitter-Soto, también investigador del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, expuso la problemática pesquera “Fish as both resources and a pest at the Belize-Mexico border” (Peces, tanto recursos como plaga en la frontera entre Belice y México); resaltó los impactos ambientales y económicos de lo que llamó “invasores ecológicos” para referirse a la presencia y distribución de los peces león y diablo en la región del Caribe y sus desplazamientos por la zona transfronteriza. Comentó las posibilidades de atender la investigación sobre los impactos de ambas especies, pero además estudiar las oportunidades de su uso comercial como ocurre con manufacturas para el turismo.

El embajador Quesnel subrayó la relevancia de este encuentro y ofreció los espacios diplomáticos para el acercamiento institucional. Al respecto y en relación con algunos tópicos planteados por los investigadores de Ecosur, se comprometió a atender la problemática reportada sobre las condiciones de vulnerabilidad de los trabajadores agrícolas beliceños que laboran en el sur de Quintana Roo debido a la falta de difusión de la Forma Migratoria de Trabajador Fronterizo, Martha García enviará las recomendaciones de política pública en la materia. Asimismo, el diplomático mexicano ofreció el espacio de la Casa de la Cultura México en la Ciudad de Belice, para la exposición fotográfica sobre Los Jornaleros del azúcar, ya expuesta en varios lugares en la frontera sur.

Banner Bi-National Seminar-01

Todos tranquilos… el pez cobia no es un peligro para Quintana Roo

Claudia Martín/SIPSE

CHETUMAL, Q. Roo.- El Colegio de la Frontera Sur, descartó que la llegada de la Cobia a México no representa peligro para Quintana Roo, porque se trata de una especie nativa de la zona.

Juan Jacobo Schmitter Soto, investigador titular en El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Chetumal informó que la Cobia, es el esmedregal y es común verlo en las pescaderías porque ese pez es nativo de la zona. Existe en todo el Atlántico e incluso en el Caribe.

Indicó que la cobia (Rachycentron canadum) es un pez muy apetecido llega a medir hasta dos metros de largo y alcanza los 80 kilos de peso. Se alimenta de crustáceos, calamares y de otros peces como las corvinas.

Ver nota compelta en: http://sipse.com/novedades/todos-tranquilos-el-pez-cobia-no-es-un-peligro-para-quintana-roo-especialistas-descartaron-la-idea-de-amenaza-195910.html

Subdirector de Radio y Televisión de Conacyt visita Ecosur

El pasado 5 de febrero, como resultado de las gestiones realizadas por Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), y Cristina Guerrero Jiménez, directora de Vinculación, Jesús Mendoza Álvarez, subdirector de Radio y Televisión de la Coordinación de Proyectos, Comunicación e información Estratégica del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), realizó una visita a la Unidad Chetumal con el propósito de conocer el Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín”, ubicado en Puerto Morelos, Quintana Roo.

Durante su visita, Héctor Hernández Arana, director de la Unidad Chetumal, presentó al funcionario de Conacyt la perspectiva del concepto “Donde naturaleza y cultura se unen”, que da identidad al jardín botánico de Ecosur, uno de los más importantes del país por su extensión y localización en la selva maya, y de gran importancia para la ciencia por ser un modelo de conservación in situ y ex situ de la biodiversidad de la región. El director de la Unidad Chetumal expuso el valor científico, ecológico-biológico e histórico-cultural del jardín, y las necesidades para su proyección, con el objetivo de conocer la perspectiva y la orientación de Conacyt para conseguir financiamiento para futuros proyectos en el mismo.

Dalia Hoil Villalobos y Aurora Beltrán Torres, técnicas académicas adscritas al jardín, presentaron respectivamente el área de colecciones y vivero, y el programa de educación ambiental que se ha estado implementando con diferentes niveles educativos. María de Jesús Juárez, responsable de difusión del jardín, dio a conocer las estrategias que se desarrollan para promover el espacio en el sector turístico.

Al finalizar las ponencias, se visitaron las zonas representativas del jardín que proyectan el nuevo concepto museográfico, entre ellas, el parque natural, la casa maya solar, la zona arqueológica “El Altar”, el campamento chiclero, el vivero, el mirador y el puente colgante.

El Jardín Botánico “Dr. Alfredo Barrera Marín es un espacio de gran relevancia por la representatividad de sus colecciones, su flora endémica y su parque natural con 65 hectáreas, que lo hacen el único reservorio de selva original de la zona, y el jardín botánico público de mayor extensión  en México.

Estas interacciones aumentan la posibilidad de Ecosur para obtener apoyos a través de las convocatorias de comunicación pública de la ciencia, y de proyectar su imagen y visión hacia la sociedad.

 

Información: José Enrique Escobedo Cabrera y Mauricio Salgado Acosta.
Fotografías: Mauricio Salgado Acosta y Cristina Guerrero

Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur presente en XXV Asamblea General del CLACSO

Del 9 al 13 de noviembre se llevó a cabo en la ciudad de Medellín, Colombia, la VII Conferencia Latinoamericana y Caribeña de Ciencias Sociales: Transformaciones democráticas, justicia social y procesos de paz, así como la XXV Asamblea General del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), del que El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) forma parte.

A estos importantes eventos de las ciencias sociales asistió el doctor Fernando Limón Aguirre, coordinador del Departamento de Sociedad y Cultura de Ecosur, así como los doctores Antonio Saldívar Moreno y Jorge Enrique Horbath Corredor, investigadores en el mismo departamento, quienes también participaron como panelistas durante la Conferencia.

A este evento se inscribieron más de 30 mil personas, de las cuales el 80 por ciento fueron jóvenes menores de 25 años. Pablo Gentili, secretario ejecutivo del CLACSO, tras el encuentro invitó a salir a la calle a contribuir con las luchas y los procesos de movilización en pro de mayor democracia, justicia e igualdad; a salir a la calle formulando, creando y diseminando propuestas y soluciones a los grandes problemas que vivimos; a salir a la calle militando y luchando, ampliando las fronteras y multiplicando los espacios de producción del pensamiento crítico, de las utopías y sueños constructores de un nuevo mundo posible.

Fernando Limón Aguirre calificó a este evento como un tiempo de teoría, encuentros y reflexión, mencionando que los 47 grupos constituidos al interior del Consejo, en cierto sentido son el alma del mismo, trabajando temáticas de investigación multidisciplinarias y multinacionales que además de concluir con la publicación de resultados en libros, alimentan el diálogo académico e intelectual en la región. Sus temáticas son muy diversas e incluyen asuntos como: cambio ambiental global, cambio climático, movimientos sociales y políticas públicas; ciencia y sociedad: los usos sociales del conocimiento en América Latina y la inclusión social; desarrollo rural “Disputas territoriales, campesinos, y descolonialidad”; ecología política del extractivismo en América Latina; estudios sociales para la salud; familia y género en dinámicas transnacionales y locales; transformaciones agrarias y trabajadores rurales: condiciones de empleo, conflictos y ciudadanía en el campo latinoamericano.

CLACSO con casi 50 años de historia está integrado por 513 instituciones, con una Red de Posgrados, de la que Ecosur forma parte y entre otros múltiples quehaceres, reúne a más de 700 programas de maestría y doctorado de 22 países, algunos de ellos en un programa de cooperación e intercambio.

Para mayor información sobre CLACSO, su página es http://www.clacso.org.ar/

 

Fotografía: CLACSO