el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Ingresa nuevo personal de Cátedras CONACYT a ECOSUR

De septiembre a noviembre de 2016 ingresaron a El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), siete jóvenes investigadoras e investigadores del programa de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT).

Para el proyecto “Violencias de género y desigualdad en el sureste de México” se integraron Saraí Miranda Juárez a la Unidad San Cristóbal y Martiel Yanes Pérez a Unidad Villahermosa, ellas trabajarán con Angélica Aremy Evangelista García, investigadora del grupo académico Estudios de Género del Departamento de Sociedad y Cultura.

A la Unidad Campeche se integraron Salomé Cabrera Romo y Gabriela García Marmolejo, quienes participarán en el proyecto “Estudio de la fauna silvestre en sistemas socioecologicos para mitigar brotes epidémicos zoonoticos”, a cargo de Juan Manuel Weber Rodríguez, investigador del grupo académico Ecología para la Conservación de la Fauna Silvestre del Departamento de Conservación de la Biodiversidad.

En la Unidad Chetumal, fueron comisionados Felipe Gómez Valdivia y Juan Carlos Alcerreca Huerta para trabajar con Laura Elena Carrillo Bibriezca, investigadora del grupo académico Zooplancton y Oceanografía del Departamento Sistemática y Ecología Acuática, quien coordina el proyecto “Monitoreo de la dinámica de la zona costera y oceánica del sur del Golfo de México y Mar Caribe Chetumal”.

Para el proyecto “Diagnóstico y evaluación de la cuenca Grijalva-Usumacinta y su vulnerabilidad ante el cambio climático”, se integra Susana Maza Villalobos Méndez a la Unidad Tapachula para trabajar con Cristian Tovilla Hernández, investigador del grupo académico Manejo Sustentable de Cuencas y Zonas Costeras del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad.

Las Cátedras CONACYT son plazas de servidores públicos de carácter académico, y que forman parte de la plantilla de servicios profesionales del CONACYT. Están dirigidas a investigadores y tecnólogos de alto potencial y talento en investigación, desarrollo tecnológico e innovación.

¡Bienvenidos jóvenes investigadoras e investigadores!

Realizan primera reunión de proyecto para el control integrado de mosquitos transmisores de enfermedades

El 3 de octubre del presente año, se llevó a cabo la primera reunión del proyecto Multidisciplinario Transversal “Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México”, financiado por El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

Este proyecto nace en un contexto en el que México y América enfrentan tres enfermedades de importancia: el dengue, chikungunya y zika, que son transmitidas por el mismo vector, el mosquito Aedes aegypti, el cual es muy común en los asentamientos humanos y tiene una alta preferencia por alimentarse de sangre humana, picando a su huésped principalmente cuando se levanta y se mete el sol, haciendo honor a su nombre Aedes, que en griego significa “odioso”.

El control de este mosquito es un elemento clave para limitar la incidencia de estas enfermedades, para las cuales aún no hay vacunas comerciales disponibles. Sin embargo, hasta ahora, las técnicas usadas no han sido satisfactorias y estas enfermedades nos siguen afectando.

Investigadoras e investigadores de ECOSUR y otras instituciones de México y Guatemala proponen usar la Técnica del Insecto Estéril (TIE) para el manejo integral de estos mosquitos. Esta técnica ya está siendo usada con éxito para controlar plagas en América y otras partes del mundo, por lo que su uso parece muy prometedor para disminuir la densidad de estos mosquitos en los asentamientos humanos.

Este proyecto es coordinado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT), adscrita al grupo Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas, en la línea de Entomología Médica, en la Unidad Tapachula. Participan los investigadores de ECOSUR, Pablo Liedo, Alfredo Castillo, Héctor Ochoa, Mercedes Castillo —quien colabora con la investigadora Krista Capps, de la Universidad de Georgia— y Dora Ramos, quienes son especialistas en diversos campos del proyecto, tantos sociales, epidemiológicos como entomológicos y sobre el uso de la TIE.

Participan también Guillermo Bond, Carlos Marina e Ildefonso Fernández, quienes son especialistas en entomología médica e investigadores del Centro Regional de Salud Pública que depende del Instituto Nacional de Salud Pública, quienes realizan un plan piloto de control de los mosquitos Aedes usando en particular la TIE, para lo cual reciben el  apoyo del CONACYT y la Agencia Internacional de Energía Atómica de la FAO.

Por Guatemala colaboran Pablo Rendón de la planta de producción de la mosca de la fruta del mediterráneo “El Pino” y Pamela Pennington de la Universidad del Valle de Guatemala (UVG).

La reunión del proyecto, llevada a cabo en Tapachula, duró tres días, en los que las investigadoras y los investigadores participantes se conocieron y definieron las acciones que realizarán para llevar el proyecto a cabo. Además, visitaron el centro de empaque y la planta de producción de moscas de la fruta de Metapa de Domínguez para conocer su funcionamiento, y el Centro Regional de Investigación de Salud Pública para ver cómo actualmente se están criando los mosquitos.

El proyecto MT que inició este 2016 concluirá en 2018, con una reunión anual para coordinar, presentar resultados y planificar las actividades por hacer; con el afán de informar y hacer participes del proyecto a las instancias gubernamentales de Salud Pública de México y Guatemala. De este modo, los tomadores de decisiones podrán decidir si incluir la TIE en su programa de manejo de vectores de enfermedades.

La segunda reunión se hará en Villahermosa, en donde se presentarán los resultados de la incidencia de las tres enfermedades en tres regiones —dos de México y una de Guatemala—, así como las respectivas abundancias de los mosquitos.

Asimismo se presentarán los resultados de los talleres participativos para limitar la pululación de los mosquitos en las casas. En el año 2018, en la ciudad de Guatemala, se tiene planeado presentar a las instituciones gubernamentales de México y Guatemala los resultados del impacto de la TIE en la abundancia de mosquitos.

Más información:
Ariane Dor
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente
Grupo: Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas
Unidad: Tapachula
ador@www.ecosur.mx (ext. 5423)

IMG_3577 IMG_3565 IMG_3561

Aumentó 18% el número de científicos de ECOSUR

En los últimos tres años, el número de científicos especializados en la frontera sur de México creció 18 por ciento a través del programa de contratación de jóvenes investigadores llamado Cátedras Conacyt, informó el doctor Mario González Espinosa, director de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

En entrevista con Crónica, al concluir la Semana de Intercambio Académico de ECOSUR, González Espinosa explicó que el incremento en el número de plazas para investigadores está perfectamente justificado porque en Chiapas, Campeche, Quintana Roo y Tabasco habita la mayor cantidad de grupos étnicos y de especies animales y vegetales del país, los cuales están sometidos a presiones económicas, sociales y ambientales singulares.

Ver nota completa:

La Crónica de Hoy. http://www.cronica.com.mx/notas/2016/985060.html

Estudian en ECOSUR poblaciones de vectores del virus del zika

Por Ana Luisa Guerrero

Ciudad de México. 26 de julio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) estudian el comportamiento de los mosquitos Aedes aegypti (de la fiebre amarilla) y Aedes albopictus (mosquito tigre), con el propósito de encontrar alternativas para el control de enfermedades como zika, dengue y chikungunya que son transmitidas por estos insectos. En México, solo Aedes aegypti ha sido identificado como el transmisor; sin embargo, en otro países A. albopictus ha sido el vector.

Ver nota completa:

Agencia Informativa Conacyt. http://conacytprensa.mx/index.php/ciencia/salud/9184-estudian-en-ecosur-poblaciones-de-vectores-del-virus-del-zika

ECOSUR realizará proyectos multidisciplinarios sobre reservas comunitarias mayas y para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika

Como resultado de la segunda edición de la convocatoria Proyectos Institucionales Multidisciplinarios y Transversales (proyectos MT 2016-2018) de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), se aprobaron dos proyectos con temas como reservas comunitarias mayas y mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika.

El proyecto aprobado en modalidad convencional fue Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la península de Yucatán, presentado por Samuel Israel Levy Tacher, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, y en modalidad de vinculación científica con Centroamérica el proyecto Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México, presentado por Ariane Dor, investigadora de Cátedras Conacyt, adscrita al Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente.

El proyecto que coordinará Samuel Levy tiene como objetivo definir y evaluar factores geográficos, ecológicos, tecnológicos y socio-culturales que influyen en la configuración y funcionamiento de las reservas forestales mayas (fundo legal y tolchés) en la región centro sur de la Península de Yucatán.

Se trata de un tema relevante porque se pretende contribuir a la preservación de las prácticas campesinas y la cultura tradicional conservada por los actuales pueblos mayas, así como a la conservación y la conectividad de las áreas forestales desarrolladas en los fundos legales de los ejidos y en los tolchés, con una aproximación interdisciplinaria que puede tener impacto importante en el corto plazo.

Las disciplinas que involucra esta propuesta son: Agroecología, Gestión y Manejo Forestal, Ecología, Evaluación de Tierras, Ganadería y Agricultura, Rehabilitación Forestal, Antropología, Economía Ecológica, Etnobiología y Etnobotánica.

Participarán personal académico y técnicos de los grupos académicos de Conservación y restauración de bosques; Estudios socioambientales y gestión territorial, Agroecología y ecología, Sistemática y manejo de recursos acuáticos, de las unidades San Cristóbal, Campeche y Chetumal.

El proyecto Desarrollo de tecnología para el manejo integral de mosquitos vectores de dengue, chikungunya y zika en Guatemala y México, que coordinará Ariane Dor, tiene como objetivo desarrollar una estrategia holística de manejo integrado de mosquitos vectores en México y Guatemala para evitar o reducir significativamente la incidencia de las enfermedades dengue, chikungunya y zika.

Esta propuesta contiene colaborciones con el Programa Moscamed en Guatemala, la Universidad del Valle de Guatemala (UVG), el Centro Regional de Investigación en Salud Pública del Instituto Nacional de Salud Pública (CRISP-INSP), y el Kapp Lab de la Universidad de Georgia.

El proyecto aborda investigación en las ciencias naturales, ciencias de la salud  y las ciencias sociales. Pretende conocer la incidencia del dengue, chikungunya y zika y la abundancia de los mosquitos en México y Guatemala en vista de realizar liberaciones de mosquitos estériles (TIE).

Participará personal de los departamentos de Salud, Agricultura Sociedad y Ambiente, Ciencias de la Sustentabilidad y Sociedad y Cultura de las unidades Villahermosa, Tapachula y San Cristóbal. Las aportaciones al conocimiento de este proyecto serán de mucho interés y de beneficio internacional, en particular de Centroamérica, además, se complementa con otras estrategias de combate al dengue, chikungunya y zika como el Programa “Problemas Nacionales” de CONACYT.

Estos proyectos se realizarán en el periodo 2016-2018, cada uno con un financiamiento de 300 mil pesos para el primer año, y de 600 mil pesos para cada uno de los siguientes dos años. Cabe mencionar que los proyectos presentados a esta convocatoria fueron calificados por investigadores e investigadoras con reconocida trayectoria pertenecientes a centros de investigación y posgrado, universidades públicas nacionales, e instituciones extranjeras.

Con estos proyectos, se completan un total de cinco considerados en el Programa Estratégico de Mediano Plazo 2014-2018, con los que ECOSUR busca generar conocimiento sobre problemas relevantes de índole regional, en los estados de la frontera sur de México y los países centroamericanos y del Caribe.

DSCN0112
Las reservas comunitarias mayas (fundo legal y tolchés): recursos estratégicos para el uso, conservación y fortalecimiento de la conectividad del paisaje en la península de Yucatán

Director general de ECOSUR presenta Informe Anual 2015 y avances en la reingeniería de los Centros CONACYT

Durante el mes de junio el doctor Mario González Espinosa, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), viajó a las diferentes unidades para dar a conocer el Informe Anual 2015 de la institución.

Compartió con la comunidad cifras, avances y logros de los seis departamentos académicos: Agricultura, Sociedad y Ambiente; Ciencias de la Sustentabilidad; Conservación de la Biodiversidad; Sistemática y Ecología Acuáticas; Salud; y Sociedad y Cultura; así como de las direcciones Académica, de Posgrado y de Vinculación.

Resaltó que por segundo año consecutivo, ECOSUR fue particularmente exitoso con la incorporación de siete jóvenes al programa de Cátedras CONACYT, por lo que la institución contó a fines de 2015 con 17 cátedras distribuidas en Tapachula (3), Chetumal (4), Campeche (1), Villahermosa (2) y San Cristóbal (7).

Entre las acciones estratégicas destacó avances en el análisis y atención del clima organizacional con el apoyo de investigadores del Departamento de Sociedad y Cultura; el establecimiento del Comité de Ética y Prevención de Conflictos de Interés (CEPCI), la renovación del Comité de Ética en la Investigación (CEI) y el mantenimiento del Comité de Equidad y No Discriminación (CEND); asií como la reinstalación del Comité Asesor Externo (CAE), integrado por nueve distinguidos académicos y líderes de sectores sociales con los que ECOSUR mantiene relaciones, después de más de 10 años de ausencia institucional. El CAE sesionó en la Unidad San Cristóbal en noviembre de 2015, sentando las bases para cubrir el trabajo de consultoría para los directivos de ECOSUR en temas sustantivos.

Se destacó que la Antena ERIS, ubicada en la Unidad Chetumal, y donada a la Agencia Espacial Mexicana por la Agencia Aeroespacial Alemana, forma parte de una de las acciones estratégicas con mayor relevancia en 2015. Se aprobó un importante proyecto denominado “Manejo de datos obtenidos por la Estación para la Recepción de Información Satelital ERIS-Chetumal”, por medio del cual se incorporaron tres cátedras CONACYT en la Unidad Chetumal para el desarrollo de aplicaciones y algoritmos de procesamiento de grandes bases de datos obtenidos por percepción remota que serán de utilidad para la comunidad científica de todo el país.

Entre los indicadores de investigación científica informó que en 2015 se generaron 287 publicaciones arbitradas, 37 publicaciones científicas sin arbitraje, 80 publicaciones de divulgación; y se realizaron 124 proyectos de investigación financiados con recursos externos.

Comentó que los tres proyectos multidisciplinarios y transversales aprobados en la primera convocatoria incorporan a 72 miembros de los 292 que integraron el personal académico de ECOSUR adscritos a las cinco unidades al terminar 2015, y auguran el desarrollo de amplios programas colectivos de investigación dentro de la institución y desde los cuales los grupos académicos podrán participar con mayor potencia en redes nacionales e internacionales.

En cuanto a las acciones académicas destacadas, informó que el Departamento de Salud abrió o continuó con la investigación de epidemias emergentes (dengue, chikungunya y zika), morbi-mortalidad materna y cáncer de mama; el Departamento de Sociedad y Cultura trabajó con una visión transfronteriza en la integración de espacios académicos con países de Centroamérica para identificar temas en común y actualizar su agenda de trabajo; el Departamento de Conservación de la Biodiversidad desarrolló proyectos enfocados a generar conocimiento e información original inédita sobre la cuenca del río Usumacinta y otras áreas naturales protegidas terrestres y marinas; igualmente, se inició el Observatorio de la biodiversidad en las cuencas del Grijalva y el Usumacinta, con la incorporación de tres cátedras y la participación de una amplia base de investigadores de ECOSUR.

El Departamento de Sistemática y Ecología Acuática impulsó la colaboración e interacción con países de Centroamérica y el Caribe para lograr alianzas para la conservación y manejo de los recursos naturales costeros; el Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente puso en marcha un modelo intercultural de educación comunitaria en 30 comunidades de la región tseltal y chol del río Tulijá, que contribuye al mejoramiento de la vivienda y las prácticas productivas de las familias; y el Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad desarrolló proyectos sobre adaptación al cambio climático, sistemas alimenticios nativos, manejo integral de zonas costeras, humedales y cuencas y captura de carbono.

Sobre el Posgrado, se mencionó que con todos sus programas incorporados al Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNCP), en 2015 se incrementó el número de estudiantes a 321, de 273 activos en 2014, lo que significó un aumento del 18% en la matrícula, como una muestra del compromiso por aportar más recursos humanos de alto nivel a la región.

En el tema de vinculación, resaltó la participación que han tenido los investigadores e investigadoras de las cinco unidades en medios, para dar a conocer sus trabajos de investigación. Mencionó que la actividad de vinculación de ECOSUR se distingue por su interacción con una gran diversidad de actores e instituciones que intervienen en el sureste del país.

Reingeniería del Sistema de Centros del CONACYT

Al concluir su informe, Mario González Espinosa presentó a la comunidad información sobre la nueva estructura del Sistema de Centros del CONACYT. Explicó que este modelo surge a partir del análisis de otros que se han desarrollado en varios países con mayor desarrollo.

Informó que la nueva agrupación incluirá cinco coordinaciones temáticas, y que ECOSUR participará en el consorcio que estudia el medio ambiente, la alimentación y la biotecnología, aunque tendrá también participación en otras coordinaciones en las que se traten temas que ECOSUR también desarrolle, en particular aquellos relacionados con ciencias sociales, políticas públicas, antropología y humanidades.

Invitó a la comunidad académica a proponer y participar en proyectos PILA (Programas de Investigación de Largo Aliento) con los cuales se busca contribuir a generar conocimiento para responder problemas nacionales y regionales en marcos temáticos amplios con vigencia durante cinco o diez años.

El doctor González Espinosa concluyó su presentación, en la Unidad San Cristóbal, señalando “Quiero dejarles el mensaje a ustedes de abrir sus mentes a mucho más de lo que conocemos que es ECOSUR. Nuestra institución se va a convertir en una instancia, en una entidad que va a transitar por muchos comités, por muchas áreas de discusión y tiene que llegar a estos compromisos y retos con la posibilidad de una participación más amplia territorialmente.”

El director general presentó su informe el 6 de junio en la Unidad Tapachula, el 10 de junio en la Unidad San Cristóbal, el 13 de junio en la Unidad Chetumal, el 16 de junio en la Unidad Campeche y, por último, el 23 de junio en la Unidad Villahermosa.

informe campeche
Unidad Campeche
infrome chetuma
Unidad Chetumal
informe sancris2
Unidad San Cristóbal
informe villa
Unidad Villahermosa

Bienvenidos nuevos investigadores de Cátedras Conacyt

Recientemente se incorporaron a Ecosur seis investigadores, a través del Programa de Cátedras Conacyt, para fortalecer los proyectos en los que participarán, en las Unidades Campeche, Chetumal y San Cristóbal.

Miriam Soria, Vera Camacho y Claudia Monzón colaborarán con Andrea Sáenz-Arroyo, investigadora del Departamento Conservación de la Biodiversidad, en el proyecto “Observatorio de servicios ambientales de la cuenca Grijalva-Usumacinta”. Miriam y Vera trabajarán en la Unidad San Cristóbal y Claudia en la Unidad Campeche.

Miriam Soria es doctora en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable por Ecosur. Es investigadora comisionada del Conacyt y forma parte del grupo Ecología Evolutiva y Conservación del Departamento Conservación de la Biodiversidad de Ecosur desde el 18 de septiembre de 2015. Su trabajo se orienta al diagnóstico ambiental de la subcuenta del Río Usumacinta.

Vera Camacho forma parte del grupo Ecología Evolutiva y Conservación, tiene un doctorado en Ciencias en Manejo Ambiental por el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD) A.C. En octubre del 2015 se incorporó como investigadora de Cátedras Conacyt para reforzar las investigaciones sobre el vínculo que existe entre la sociedad y el medio ambiente a través del estudio de los servicios ecosistémicos.

Claudia Monzón se incorporó a Ecosur, el 18 de septiembre de 2015, al Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad en el grupo Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales. Tiene un Doctorado en Geografía por la Universidad de Florida en Gainesville. Su investigación se enfoca en la gobernanza de los recursos naturales, la detección de cambios en el paisaje y el estudio de sus causas e implicaciones socio-ambientales.

Por otro lado, Susana Alvarado, Anmi García y Moisés García se integraron a la Unidad Chetumal, donde colaborarán con Héctor Hernández, investigador de Departamento de Sistemática y Ecología Acuática, en el proyecto “Manejo de datos obtenidos por la estación para la recepción de información satelital ERIS-Chetumal”.

Susana Alvarado se incorporó a Ecosur, en octubre de 2015, al grupo Estructura y Función del Bentos del Departamento de Sistemática y Ecología Acuática. Tiene un doctorado en Philosophy in Earth and Environmental Sciences, por la Universidad de New Hampshire, USA.

Anmi García es doctor en Ciencias en la especialidad de óptica por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE). Es investigador comisionado del Conacyt para Ecosur desde el 18 de septiembre de 2015 en el grupo Estructura y Función del Bentos.

Moisés García tiene un doctorado en Ciencias Aplicadas por el Instituto Potosino de Investigación Científica y Tecnológica (IPICYT). Se incorporó a Ecosur como investigador comisionado del Conacyt en octubre de 2015. Sus áreas de interés son la dinámica no lineal caótica, sistemas dinámicos, procesamiento de imágenes, criptografía, electrónica.

¡Enhorabuena y bienvenidos a Ecosur!