el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Analizan variación y estructura genética de especies de roedores para su conservación

El 23 de noviembre se llevó acabo el seminario institucional “Genómica de la conservación de los bosques tropicales de México: protegiendo la biodiversidad en escenarios de cambio ambiental”, por Gabriela Castellanos Morales, quien es investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera (ECOSUR) en la Unidad Villahermosa.

La investigadora del grupo de Ecología Evolutiva y Conservación, brindó una breve introducción al área de la genética de la conservación poniendo como ejemplo el trabajo que desarrolló con los perritos de las praderas Mexicanos (Cynomys mexicanus).

Puntualizó que el objetivo de su análisis fue evaluar la variación y diferenciación genética de una población en cautiverio para determinar su valor para fines de reintroducción. Además, buscó integrar datos genéticos y demográficos para priorizar poblaciones silvestres de esta especie en escenarios de cambio ambiental.

Por otra parte, platicó respecto a la conservación de recursos fitogenéticos tomando a las calabazas silvestres y domesticadas (Cucurbita) como objeto de estudio.

A partir de lo expuesto, enfatizó que en la actualidad, la tasa de extinción de especies es la más alta registrada en la historia de la Tierra y la acelerada pérdida de especies promueve cascadas de extinción asociadas con el empobrecimiento de las comunidades a nivel local.

Comentó que los aspectos de conservación, aunados al escenario actual de cambio climático global, hacen urgente una mejor comprensión del estado actual de poblaciones de especies de importancia en el funcionamiento de los ecosistemas, y que es importante evaluar el posible impacto del cambio ambiental para la conservación de estas poblaciones, considerando de manera central a la variación genética ya que representa la capacidad de respuesta de los organismos a los cambios ambientales.

Finalmente, mencionó que en el proyecto en el que estará trabajando en ECOSUR, iniciará la evaluación de la variación y estructura genética de dos especies de roedor que se distribuyen en el estado de Tabasco, importantes dispersores de semillas y que se consumen como carne de monte: los agutíes (Dasyprocta sp.).

 

No todo es malo en la ganadería: pequeñas contribuciones de los sistemas silvopastoriles a la biodiversidad y al ambiente

Romeo Josué Trujillo Vázquez,  técnico académico
Ingrid Abril Valdivieso Pérez, estudiante de doctorado;
José Nahed Toral, investigador
Noé Samuel León Martínez,  técnico académico
Departamento de Agricultura, Sociedad y Ambiente, Unidad San Cristóbal

La actividad ganadera ha sido fuertemente criticada por su contribución al deterioro ambiental (Ferguson, 2015; Cortés, 1990) provocado por diversas prácticas productivas basadas en el paradigma de la revolución verde, entre las que se encuentran el avance de la frontera agropecuaria a costa de áreas de bosques y selvas, el excesivo uso de energía fósil de uso directo e indirecto, así como la utilización alimentos balanceados, agroquímicos, fármacos veterinarios; la contaminación y degradación de diversos recursos naturales como cuerpos de agua, la erosión del suelo, y la emisión de gases de efecto invernadero al ambiente; además del escaso o nulo conocimiento sobre manejo del hato ganadero para la prevención de enfermedades, el bienestar y la reproducción animal, y la inocuidad de los alimentos generados en la unidad ganadera, entre  otros elementos que en la actualidad son de suma importancia.

Hoy en día existen alternativas productivas en la ganadería, que si bien no son conocimientos nuevos (D. Kass, 1995), hasta ahora es que se les da la importancia necesaria debido a los múltiples beneficios que ofrecen a los problemas ambientales actuales.

La agroforestería y particularmente los sistemas silvopastoriles ofrecen un sistema productivo que integra árboles de usos diversos —frutales, maderables medicinales, forrajeros, combustibles—, ganado y pastos en una misma unidad productiva. Con la combinación de especies vegetales se contribuye a la recuperación de áreas degradadas y a la conectividad del paisaje, además de apoyar el rescate del conocimiento local de las especies vegetales útiles en la producción ganadera, entre otros beneficios.

Estos sistemas que se basan en la agronomía, biología, veterinaria y zootecnia y la silvicultura (cultivo de árboles) han permitido difundir  el conocimiento respecto a la nutrición animal, arreglos agronómicos de plantaciones de leñosas para uso forrajero, leña, y sombra.

ECOSUR ha impulsado desde 1994 diversos proyectos orientados a la producción ganadera con la intención de revolucionar la forma de producir, de tal modo que consideramos los contextos locales para la ejecución de los proyecto y buscamos el uso y la conservación de los recursos naturales.

En los últimos 10 años hemos trabajado intensamente en la región norte del estado de Chiapas (zona zoque) con intervenciones basadas en los principios de la ganadería orgánica. Un grupo de productores, que en años anteriores logró la certificación orgánica ante CERTIMEX, ha incorporado estos principios, y aunque actualmente no cuenta con dicha certificación, por lo costosa que es, tiene el reconocimiento y confianza de  los consumidores ya que cuenta con una certificación participativa, que brinda confianza y calidad a sus productos.

En Raudales Malpaso, Chiapas, realizamos un experimento, establecimos un sistema silvopastoril —asociación e intercalación entre árboles o arbustos, pasto y ganado— con especies de árboles nativos  cocoite (Gliricidia sepium) y madre (Erithryna chiapasana). Cortamos varetas de las dos especies, que fueron tratadas con y sin enraizador orgánico con la finalidad de contestar las siguientes preguntas de investigación: ¿cómo se comportan las especies por efecto del uso o no del enraizador? ¿qué tratamiento y cuántas podas son las más adecuadas para la zona? y ¿qué combinación de tratamiento y de árboles resiste mejor el pastoreo de los animales?

La idea de realizar este experimento nació de la preocupación de los productores de alimentar mejor al ganado bovino sin contradecir los lineamientos de la producción orgánica bajo la cual se rigen. El experimento inició en febrero de 2015 y culminó en abril de 2017. Durante este lapso de tiempo realizamos monitoreos periódicos cada 45 días para determinar la sobrevivencia y bioamasa de los arbolitos, así como el estado de salud de la plantación en general.

Durante el establecimiento del experimento,  las varetas  tenían un  aspecto de un área desmontada invadida de ramas y hojas que parecían muertas, debido a que las varetas habían sido recién cortadas y sembradas (Fotos 1 y 2).

Sin embargo, al finalizar el ensayo se observa a lo lejos como un pequeño acahual de vegetación frondosa (Fotos 3 y 4).

Así como la vegetación creció y reverdeció, la fauna local —aves, reptiles, escarabajos y pequeños mamíferos— comenzó a transitar y anidar el área del experimento (Fotos 4 y 5).

Es importante recalcar que desarrollar trabajos experimentales para  repoblar con vegetación nativa áreas que anteriormente habían sido deforestadas contribuye a disminuir el impacto adverso que las malas prácticas ganaderas ejercen sobre el ambiente y su fauna asociada. ECOSUR está realizando esfuerzos para revertir los daños ocasionados por el ser humano, y aunque sean pequeños, son de vital importancia para la fauna y la flora que necesita de estas áreas para transitar entre los parches boscosos que existen en el actual paisaje fragmentado de esta y otras regiones del estado.

Hoy, es tiempo de que todos, desde nuestras trincheras, pongamos nuestro granito de arena, siendo consumidores conscientes, responsables de nuestros alimentos y de nuestro ambiente. Consumamos productos locales y que se produzcan cuidando a la Madre Tierra que alberga un mundo vivo, dentro del cual estamos nosotros.

Muestran biodiversidad de la Península de Yucatán en exposición fotográfica

El pasado 6 de octubre se realizó el evento “Fotografía anecdótica sobre biodiversidad”, en el se presentaron 35 imágenes de 7 fotógrafos de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR): Carmen Rosas, Jorge Correa, Humberto Bahena, Alejandro Vega, Iván Castellanos, Mauricio López, y Xanny García, en el Planetario Yook’ Ol Kaab de Chetumal.

A través de estas fotografías, el público asistente conoció algunas especies de fauna y flora que habitan las selvas y mares de la Península de Yucatán como, aves, arañas, cacerolitas, insectos, reptiles, puerco espín, flores, mantarrayas, tiburones, calamares, medusas, así como paisajes de esta región del país.

Los expositores hablaron de las historias que hay detrás de cada imagen capturada y respondieron a las preguntas del público.

Al evento asistieron 92 personas, tanto estudiantes como público general.

El paisaje: componente crucial de la biodiversidad

El paisaje es un concepto fundamental y componente crucial de la diversidad biológica o biodiversidad. La variación dentro y entre los paisajes está altamente relacionada con la variación de la elevada diversidad biológica que contienen, de tal forma que el país es considerado como megadiverso, tanto por las especies de plantas y animales, como los paisajes que los contienen. Sin embargo, la designación de megadiversidad le confiere a la nación una responsabilidad jurídica mundial extraordinaria a través de la ley general de la biodiversidad. Esta ley debe de contener y expresar los conceptos relativos a la biodiversidad con claridad, actualidad, aprecio y responsabilidad.

José Luis Rangel Salazar
Correo-e: jlangel@www.ecosur.mx

Miguel Angel Martínez Morales
Correo-e: migmarti97@gmail.com

Jorge Leonel León Cortés
Correo-e: baronia_2000@yahoo.com.mx

Departamento de Conservación de la Biodiversidad,
El Colegio de la Frontera Sur, Unidad San Cristóbal de Las Casas, Chiapas

Leer nota completa:

La Jornada Ecológica. http://ecologica.jornada.com.mx/2017/04/02/el-paisaje-componente-crucial-de-la-biodiversidad-7245.html

Discuten el impacto de los plaguicidas en las abejas en la COP13

Rémy Vandame, investigador del Departamento Agricultura, Sociedad y Ambiente de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), participó el 14 de diciembre en el panel “Integrar la biodiversidad en la agricultura-los plaguicidas y sus impactos en las abejas como una discusión clave” de la 13 Conferencia de las Partes (COP13), de la Convención de Diversidad Biológica (CDB) de las Naciones Unidas, que se realiza del 2 al 17 de diciembre en Cancún, Quintana Roo.

Los expertos panelistas explicaron la importancia de las abejas y los polinizadores silvestres en la agricultura y la producción de alimentos, y enunciaron que el actual modelo de agricultura con uso intensivo de sustancias químicas está amenazando a ambos, poniendo en peligro el suministro de alimentos, con una disminución en la productividad de hasta el 75% de los cultivos.

También informaron que alrededor del 90% de las plantas silvestres necesitan de la polinización mediada por animales y por lo tanto, otros servicios que proporcionan los ecosistemas y los hábitats silvestres también dependen, directa o indirectamente, de abejas y otros polinizadores, los cuales han ido disminuyendo a escala mundial, especialmente en América del Norte y Europa, lo cual es producto de múltiples factores entre los que destacan el cambio climático, las enfermedades y parásitos que afectan su salud, las prácticas agrícolas industriales y algunos plaguicidas, subrayando que estos últimos suponen riesgos directos para los ciclos de vida de abejas y polinizadores.

Coincidieron en que la transformación de la agricultura que suponga la eliminación de pesticidas y fertilizantes químicos por métodos de producción orgánicos y ecológicos, es un paso crucial para proteger la salud de las poblaciones de abejas y beneficiar la abundancia y riqueza de polinizadores, lo cual además aportaría muchos otros beneficios, como el control de malas hierbas, enfermedades y plagas de insectos, y el incremento inherente de la resiliencia global de los ecosistemas.

Los resultados y recomendaciones de este panel, que reunió a científicos, apicultores y comercializadores, serán publicados y difundidos en la red global de Greenpeace, con el fin de exponerlos a todos los sectores, desde gobiernos y empresas, hasta agricultores, apicultores y consumidores.

Fomentan la conservación de las aves en Chiapas

Paula L. Enríquez Rocha, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad, ofreció una charla sobre la diversidad de las aves de Chiapas, sus amenazas y sus aspectos ecológicos y biológicos, en el marco de la inauguración de la exposición de dibujos “Alas al Viento”, en el Parque Educativo San José, una reserva natural ubicada en el municipio de Zinacantán, Chiapas.

Ante estudiantes de la Escuela Secundaria del Estado “Jaime Sabines Gutiérrez”, de la localidad de Nachig, y estudiantes de la UNACH, la investigadora de ECOSUR explicó que la importancia de las aves radica en que son de los vertebrados terrestres mejor conocidos y que su estudio ha permitido entender muchos de los procesos y dinámicas ecológicas en los ecosistemas; que han estado presentes desde tiempos remotos en la cultura prehispánica en códices y que sus imágenes son utilizadas en cerámicas, esculturas y murales.

Resaltó la importancia de la diversidad de aves y de su distribución en México. Dijo que se pueden encontrar en todos los ambientes y que presentan una gran cantidad de colores, formas, tamaños, y una gran variedad de picos y patas.

“Su diversidad es increíble. Ya que se han registrado aproximadamente 10 000 especies, de las cuales 1096 se distribuyen en México y el 60 % de éstas están en Chiapas con 659 especies”, expresó.

Asimismo, indicó que existen grupos de aves que son amenazados debido a la pérdida de áreas boscosas, el tráfico ilegal, la contaminación por agroquímicos y la cacería. Entre ellos destacan tres grupos, los loros y los pericos con 13 especies amenazadas de las 15 que hay en Chiapas; las águilas y los halcones, de las que están amenazadas 33 de 48 especies, y los búhos y los tecolotes estando amenazadas 10 de las 19 especies en el estado.

En ese sentido, dijo que como investigadora ha trabajado en distintas áreas del estado, junto con estudiantes del Posgrado ECOSUR, con el fin de brindar información sobre la importancia de las aves y promover su conservación.

La exposición “Alas al Viento” está integrada por dibujos de 20 especies de aves, realizados por estudiantes de la carrera de diseño gráfico de la Universidad del Valle de México, campus Tuxtla. Los nidos y huevos de las especies dentro de la exposición son una donación de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural (SEMAHN).

La inauguración estuvo a cargo de Luis Espejel García, coordinador de Espacios de Exhibición, Manuel Aranda, director de este espacio; y Ernesto Benito Salvatierra Izaba y Paula L. Enríquez Rocha, de ECOSUR. La exposición estará durante tres meses a partir del 18 de noviembre, en la sala de exposiciones temporales del Parque Educativo San José.

15232338_724143814405363_5213253947236421175_n

14937328_724144174405327_7904114386293997686_n

15220041_724143784405366_6753074454644691566_n

15253664_724143794405365_1501792218776983769_n

Fotos: Facebook Carlos Morales Vázquez

México se une a iniciativa para la conservación del pecarí de labios blancos

En el marco del XX Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la Biología y la Conservación (SMBC), celebrado del 22 al 26 de agosto en la Ciudad de Belice, Belice, se llevó a cabo un simposio, convocado por Wildlife Conservation Society (WCS), para evaluar urgentemente el estado de conservación del pecarí de labios blancos —también conocido como jabalí— en Mesoamérica.

Rafael Reyna, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Campeche e investigador asociado de la WCS, fue el encargado de dirigir este simposio que reunió a investigadores de mamíferos de Belice, México, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Honduras y Nicaragua.

El objetivo de este encuentro de expertos fue mapear las localidades donde todavía existe la especie para compararlas con las evaluaciones anteriores y tener una idea de la tasa de pérdida del pecarí de labios blancos.

El grupo esbozó las amenazas que enfrenta la especie en cada país e hicieron una lista de las investigaciones en curso, además de la adición de detalles para refinar el mapa regional de la distribución actual de los pecaríes de labios blancos. Dicho mapa, además de ser un llamado a la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) para elevar el estatus oficial de amenaza de la especie en Mesoamérica, de “vulnerable” a “en peligro”, será compartido con el público en general para mayor reconocimiento de la especie.

El pecarí de labios blancos se encuentra en peligro de extinción en Mesoamérica debido a la caza y la eliminación de las selvas —su lugar preferido para vivir— las cuales se han transformado en áreas para la agricultura.

Esta especie es una de las maravillas del continente americano, ya que es el único mamífero grande que se mueve en grandes manadas en ambientes forestales. Los rangos de hogar de una manada de pecaríes pueden ser de hasta 120km2 y puede constar de hasta 200 individuos. Este tamaño de manada es cada vez más raro ya que la caza altera su estructura social. En México y Guatemala su área de distribución se ha reducido en un 84% en los últimos 30 años.

Más información:
Rafael Reyna, Investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad
rreyna@www.ecosur.mx

Huertos familiares de Tabasco, claves para la agrodiversidad

Con información de Andrea Alejandra Serrano Ysunza

Andrea Alejandra Serrano Ysunza, egresada de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad Villahermosa, se unió al grupo académico de Agroecología atraída por la complejidad en torno al funcionamiento de los huertos familiares. Orientada por su comité tutelar, decidió trabajar en torno a los cambios espaciales y temporales en abundancia, riqueza y composición de árboles en los huertos familiares de Tabasco, con el objetivo de indagar si en los huertos la diversidad de especies de árboles locales se mantiene, disminuye o aumenta a lo largo del tiempo.

Serrano expone en su tesis titulada “Cambios espacio-temporales en la agrobiodiversidad de los huertos familiares de Tabasco”, que la pérdida de agrobiodiversidad en las zonas tropicales es un grave problema que se relaciona con los altos índices de deforestación y políticas que fomentan monocultivos de unas pocas especies comerciales y prestan escasa atención a policultivos de especies locales que proveen de alimentos diversos a la población local.

Si bien existen pocos estudios a lo largo del tiempo que permitan entender la dinámica de la agrobiodiversidad en los huertos familiares, esta investigación deja ver que en contextos post deforestación como el de Tabasco, los pequeños agroecosistemas diversificados dominados por árboles, como los huertos familiares, se vuelven claves para conservar y recuperar la agrobiodiversidad a partir de su continua renovación.

El estudio contiene información de los años 2009, 2012 y 2015 de 38 huertos tabasqueños de la costa, planicie fluvial y montaña. Así como un un mapa que realizó en 2009 sobre la distribución de los árboles con un diámetro mayor a dos cm a la altura del pecho en cada huerto. La información de 2012 y en 2015, permite identificar los árboles nuevos, los que se habían tumbado y los que permanecían.

En total, se registraron 164 especies de árboles, de las cuales 74.39% correspondía a especies nativas y neotropicales y 25.61% a especies introducidas. De este total, el 33% cambió a lo largo del intervalo de muestreos. La riqueza total de especies aumentó de 2012 a 2015, particularmente el número de especies neotropicales e introducidas, mientras que el número de especies nativas se mantuvo constante.

Serrano observó que las características de los agroecosistemas resultan de interacciones entre la ecología, la agricultura y la cultura, pues los propietarios de los huertos incorporan comúnmente especies en su quehacer experimental cotidiano, así las familias rurales y cada vivienda desarrolla estrategias particulares de selección de especies. De esta forma, la agrobiodiversidad regional surge de las estrategias familiares particulares.

Los resultados demuestran que las especies cultivadas en los huertos van cambiando continuamente, tanto en la costa, como en la planicie fluvial y montaña. La alta agrobiodiversidad en los huertos se debe, entonces, a la renovación continua de una mezcla de especies comerciales y de subsistencia, cuyas funciones en conjunto son importantes para la población, en quien reside la base para la conservación de la agrobiodiversidad regional.

nota1 nota5 nota6 nota7 nota8

Investigador de ECOSUR hará estudios comparativos de especies de Campeche y África

Hubert Carrera Palí
Foto: de la Web
La Jornada Maya

San Francisco de Campeche, Campeche
Foto: tomada de la web
Martes 7 de mayo, 2016

Rafael Reyna Hurtado, investigador del Departamento de Conservación de la Biodiversidad de la Unidad Campeche de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), realizará una estancia en el Parque Nacional de Kibale, en Uganda, con la finalidad de llevar a cabo estudios del comportamiento, movimientos, población y el efecto de la cacería no regulada del cerdo gigante o cerdo de bosque, para hacer una comparación de estos aspectos con el pecarí de labios blancos–Tayassu pecarí– que habita en la Reserva de la Biosfera de Calakmul, en Campeche.

 

Ver nota completa:
https://www.lajornadamaya.mx/2016-06-07/Para-estudiar-caceria-no-regulada