
Author Archives: Elena Burguete
Organismos Financieros Comunitarios, colectivos de artesanías y personal de investigación de la Unidad Villahermosa Intercambian experiencias

En el marco del proyecto “Plataforma”, se realizó un taller de intercambio de experiencias entre el Colectivo de Artesanos de Tapotzingo, Mariposas de Guaytalpa, Organismos Financieros Comunitarios (OFC) y personal de investigación de ECOSUR.
En el taller, llevado a cabo en las instalaciones de la Unidad Villahermosa de ECOSUR, participaron 32 mujeres y hombres, quienes comentaron que el contexto de abusos por prestamistas e intermediarios motivó las iniciativas organizativas, que han generado experiencias de gran satisfacción al darse cuenta que es posible construir alternativas.
Cada grupo ha vivido una lucha constante para vencer trabas de machismo, violencia, robo, actitudes egoístas y querer soluciones inmediatas en detrimento de la organización minuciosa; también, sobre todo en la actividad artesanal, han enfrentado las dificultades para acceder a y poder usar energía de calidad para sustentar las actividades productivas. La experiencia de los OFC, cada uno integrado por unas 20 personas, muestra una gran tenacidad para construir alternativas de financiamiento desde el ámbito local, fortaleciendo la actividad y motivación comunitaria al mismo tiempo de fomentar una cultura de ahorro. Por su parte, las investigadoras e investigadores Diana Ayala, Nancy González Canché, Maritel Yanes, Samuel Oporto y Hans van der Wal compartieron avances de las investigaciones relacionadas con el potencial de generar o ahorrar energía a partir de la biomasa vegetal, así como sobre las percepciones sobre energía que tienen hombres y mujeres.
Como resultado del taller se estableció una agenda de colaboración, donde ambos grupos de artesanos recibirán la asesoría detallada de las OFC para poder instrumentar mecanismos de micro-financiamiento en sus comunidades, que abonen a la actividad artesanal y a acciones de transición energética, incluyendo el seguimiento al uso de ecotecnologías y la traducción de investigación en acciones concretas. Mientras que las OFC recibirán capacitaciones para fomentar emprendimientos de elaboración de artesanías. En las investigaciones se acentuará la búsqueda de alternativas energéticas e implementación de ecotecnologías a partir de la biomasa regional.

Urge atlas de riesgo ante cambio climático en costas de Tabasco

En Tabasco, se pierden de siete hasta diez metros de costa al año, a consecuencia del cambio climático, principalmente en Cárdenas y Centla, donde en este último municipio se perdieron 40 metros en cuatro meses, situación que resulta alarmante, comentó el Investigador Especialista en Sistema de Información Geográfica y Teledetección enfocada a Vulnerabilidad, Humedales y Cambios de Usos de Suelo, Rodimiro Ramos Reyes.
LEE LA NOTA COMPLETA EN:
https://www.diariopresente.mx/tabasco/poblacion-alarmada-por-perdida-de-costa-en-tabasco/375654
Juventud ConCiencia 2023

Juventud ConCiencia es un evento diseñado para acercarte a la ciencia, fomentar tu interés por la investigación científica, brindarte recursos para formar una perspectiva crítica, analítica y razonada, ofrecerte un espacio de interacción con el personal académico de ECOSUR y conocer el trabajo científico que realizan.
Con esta experiencia esperamos ampliar tu visión para el momento en que tengas que elegir una carrera universitaria.
Este 2023, la jornada de Juventud ConCiencia se llevará a cabo del 10 al 14 de julio, con un grupo de jóvenes que hayan pasado por un proceso de selección. El cupo es limitado, por lo que te pedimos hagas tu registro con tiempo y dedicación.
La convocatoria para Juventud ConCiencia 2023 estará abierta hasta el 2 de junio de 2023
Conoce mas en: https://juventudconciencia.ecosur.mx/
En situación de abandono

En Chiapas, 13 de cada 100 niñas, niños y adolescentes se encuentra laborando y/o en situación de calle.
En el marco del Día Internacional del Niño o Niña en Situación de Calle —que se conmemora cada 12 de abril—, organizaciones como la Red por los Derechos de la Infancia en México (REDIM) y Melel Xojobal, estiman que de los 2.1 millones de niñas, niños y adolescentes de entre 0 y 17 años que habitan en Chiapas, alrededor de 273 mil viven en una condición de trabajo y/o abandono infantil, es decir, 13 de cada 100 menores.
Por lo anterior, y de acuerdo al informe “La infancia cuenta en México”, señalan que hasta el 2020, Chiapas era la tercera entidad con mayor porcentaje de la población infantil y adolescente en situación de trabajo infantil.
Asimismo, investigadores como Lucrecia Magdalena Hernández Pilicastro, de la Universidad Intercultural de Chiapas (Unich); Austreberta Nazar Beultelspacher; y Benito Salvatierra Izaba, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), exponen en el estudio “Riesgo y vulnerabilidad social en el trabajo infantil femenino en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas”, que las y los infantes que trabajan, lo hacen en un contexto de desprotección legal, tanto aquellos que trabajan vinculados al mercado formal del trabajo, como aquellos que lo hacen en forma independiente (por cuenta propia).
LEE LA NOTA COMPLETA EN https://diariodechiapas.com/metropoli/en-situacion-de-abandono/
En Tabasco, Conacyt, CCYTET, Ecosur y UJAT realizan el Foro “Beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencia, Tecnología e Innovación”

A través de la Dirección Regional 5 Sureste del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), en coordinación con el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (Ccytet), el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT), realizó el Foro “Beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación (LGMHCTI)”, con el objetivo de presentar una síntesis sobre los antecedentes, la estructura y los beneficios de la iniciativa de ley en un diálogo de frente con las comunidades académica y estudiantiles de posgrado en la región.
El coordinador del Ecosur-Unidad Villahermosa, Dr. Rodimiro Ramos Reyes, recalcó la importancia de articular esfuerzos en materia de ciencia y tecnología, así como de conocer y entender la iniciativa de la LGMHCTI.
En representación de la directora general del Conacyt, Dra. María Elena Álvarez-Buylla Roces, el director Regional 5 Sureste, Dr. Luis García Barrios, presentó la ponencia “Antecedentes, motivación, espíritu y apartados de la LGMHCTI”, en la cual expuso los motivos y principales antecedentes que dieron origen a la iniciativa que el titular del Ejecutivo federal presentó a las y los legisladores el pasado 13 de diciembre de 2022 para su dictaminación.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://conacyt.mx/en-tabasco-conacyt-ccytet-ecosur-y-ujat-realizan-el-foro-beneficios-de-la-iniciativa-de-ley-general-en-materia-de-humanidades-ciencia-tecnologia-e-innovacion/
NOTA RELACIONADA: https://tabasco.gob.mx/index.php/noticias/apoya-ccytet-proyectos-de-investigacion-de-ecosur
Pez bolín, minúsculo habitante del manglar

El bolín petota (Cyprinodon artifrons) es un pez pequeño, de unos cinco centímetros, que vive en los manglares y otros sistemas acuáticos costeros de la península de Yucatán, informó Juan J. Schmitter-Soto, investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).
En entrevista con este rotativo, el Doctor en Biología de Sistemas y Recursos Acuáticos dio a conocer que el bolín petota también habita en Cozumel e Isla Mujeres, pero no en aguas interiores, es decir, no está presente en la laguna de Chichankanab, del municipio José María Morelos, por ejemplo.
Esta especie se alimenta de detritus (restos o partículas, materia muerta) y a él se lo comen peces de mayor tamaño, así como aves acuáticas. Su cuerpo es moderadamente alto y regordete, con una cabeza aplanada y hocico ancho y corto, tiene una narina (orificio nasal) frontal no tubular, cubierta del ojo no continua con la piel de la cabeza y dientes comprimidos, con tres puntas en series sencillas.
Son ovíparos, en general desovan de primavera a otoño; presentan tubérculos nupciales en la aleta anal, además de un marcado dimorfismo sexual. El macho en celo presenta coloración azul metálico en el dorso, negruzca debajo y en la base de la caudal y en la parte inferior de las aletas pectorales, pélvicas y anal.
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.lajornadamaya.mx/quintanaroo/212801/pez-bolin-minusculo-habitante-del-manglar
ECOSUR y CCYTET firman Convenios de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general interino de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Gerardo Humberto Arévalo Reyes, director general del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco (CCYTET), firmaron este 31 de marzo dos convenios de colaboración uno general y otro específico.
El convenio general tiene por objetivo promover y apoyar la realización de acciones conjuntas encaminadas al desarrollo, divulgación y vinculación en materia de ciencia, tecnología e innovación; intercambiar información y experiencias en temas de ciencia, tecnología e innovación así como las relativas a sus actividades institucionales.
Mientras que el convenio específico, tiene por objeto que el CCYTET y ECOSUR propicien acciones conjuntas articuladas con el Fomento Científico y Tecnológico, implementando la incorporación de beca de preparación para el posgrado como asistente de investigación del nivel licenciatura para postular al posgrado en las próximas convocatorias de la Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural, así como estudiantes de maestría al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable; y para el desarrollo de un Sistema Informático para Gestión Tecnológica y de Proyectos de Investigación.


ECOSUR realiza conversatorio de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación

Este 31 de marzo se llevó a cabo el conversatorio Beneficios de la Iniciativa de Ley General en Materia de Humanidades, Ciencias, Tecnologías e Innovación, en la Unidad Villahermosa de ECOSUR.
Luis García Barrios, director regional sureste del Conacyt hizo una síntesis de los aspectos, alcances y los beneficios que tendrá la aprobación de esta ley. Refirió que la iniciativa pretende una transformación de la ley vigente —que dio cabida a una política pública en la que se privilegió la idea de que la ciencia es una empresa, un negocio y una mercancía y que como muchos procesos fue capturada por las grandes corporaciones nacionales e internacionales— por una ley en la que el derecho humano a la ciencia es el pilar fundamental, que implica participar en el progreso científico y gozar los beneficios que resulten del mismo, entre otros.
Antonio Saldívar Moreno, director general interino de ECOSUR, comentó que estamos en un momento histórico en términos del proceso de debate y aprobación de esta nueva ley. Asimismo que las ciencias, la tecnología, la innovación y las humanidades deben tener un papel más activo y comprometido con las comunidades, los pueblos, los barrios y las ciudades para enfrentar las problemáticas que nos afectan y a las que no podemos ser indiferentes, y que esta iniciativa hace aportes en ese sentido.
Estuvieron presentes en el presídium Norma Reyes y Gerardo Arévalo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco; Luis Fernando García y Yadira Herández de la UJAT, Alejandra Casona de la Secretaría de Administración e Innovación del gobierno del Estado de Tabasco, Antonio Saldívar Moreno, director general interino de ECOSUR y como anfitrión Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa.
El evento se puede ver en https://fb.watch/jC–GPYIHg/


