el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Desvalorizado, el papel de las mujeres en zonas cafetaleras

En las zonas cafetaleras de Chiapas las mujeres son imprescindibles, aunque su contribución continúa desde una posición desigual al estar desvalorizado e invisibilizado su trabajo.
De acuerdo con la investigación “Milpa y autosuficiencia alimentaria en zonas cafetaleras de la Sierra Madre de Chiapas: miradas desde el ecofeminismo”, que realizó Estefanía Barriga Fernández, para obtener el grado de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural con orientación en Agricultura, Sociedad y Ambiente, del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), de San Cristóbal de Las Casas, las mujeres campesinas continúan “invisibles” pero al valor de su trabajo reproductivo y productivo.
Este estudio destaca que tampoco se les ha dado el valor que merecen, pese a que son actoras importantes en la conservación de las semillas criollas y la agrodiversidad.
En este estudio, Barriga Fernández, advierte que, en las zonas cafetaleras de Chiapas hay una tendencia de abandono a sistemas productivos de autoabasto, como la milpa, por cafetal dado al interés económico de dicho cultivo.
Sin embargo, el papel de las mujeres es minimizado o ignorado, aunque las mujeres se involucran en la milpa el 57 por ciento de las veces comparado con sus pares varones.
Además, sobre todo en los casos de mujeres tseltales, el 90 por ciento realiza manejo agroforestal y hacen uso de semillas criollas.
Esta investigación señala que las mujeres son relevantes en la conservación de la agrobiodiversidad y las semillas criollas, ”por lo que hay que evitar caer en argumentos que reproducen estereotipos de género y cargan sobre el hombro de las mujeres el rol de cuidadoras y salvadoras del mundo”.

NOTA PUBLICADA EN: https://diariodechiapas.com/metropoli/desvalorizado-el-papel-de-las-mujeres-en-zonas-cafetaleras/

Desarrollan app para combatir plagas del café

Investigadores mantienen en desarrollo una aplicación para dispositivos móviles (app) que tiene la finalidad de detectar a tiempo las plagas que afectan a los cafetales. La integrante de la Línea de Control Biológico de Plagas del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Unidad Tapachula, Diana Karina Román Ruiz, expuso los detalles.

La investigadora ha trabajado por más de 15 años en la región del Soconusco, con la finalidad de comprender el comportamiento de las plagas; actualmente el desarrollo de esta app, que pretende ser liberada en 2024, busca reducir la detección de plagas en la mitad de tiempo.

“Los resultados serian inmediatos y automáticos al momento del envío y los resultados se recibirían por medio de mensaje o vía correo electrónico (…); con este proceso se tendría una duración de un día por parcela, o sea, reduciríamos al 50 % el tiempo invertido con tan solo llenar los formularios”, informó.

La doctora agregó que la aplicación —hasta hoy en día— tiene una calificación buena, pero aún se realizan ajustes para mejorar los resultados.

“Lo que falta es realizar la evaluación con personas de campo, con la alianza de cafetaleros en Cacahoatán; se va a realizar una capacitación previa para que puedan utilizar la aplicación sin complicación, y ellos nos puedan retroalimentar o nos sugieran cambios posteriormente”.

Agregó que lo que se busca es que cualquier persona interesada pueda utilizarla de manera autogestionada. Sin embargo, también se realizará un manual de usuario y una guía rápida para consultas.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/desarrollan-app-para-combatir-plagas-del-cafe/459962

Investigadora de Ecosur recibe el premio Minero de oro

El galardón lo otorga la asociación peñarriblense Desde la Cima

María Azahara Mesa ha sido galardonada con el premio Minero de Oro, otorgado por la asociación Desde la Cima de Peñarroya-Pueblonuevo. Ella, que siempre dice que se siente belmezana y peñarriblense, se mostró “muy orgullosa” al recibir este premio en su tierra. En el acto dedicó este homenaje a los mineros de la comarca, entre los que estuvieron sus bisabuelos, abuelos, padre y tíos; pero sobre todo a las mujeres de su familia y de su pueblo que no tuvieron la oportunidad de estudiar y mucho menos llegar a la universidad. Se siente orgullosa de sus raíces y le gustaría que “cada vez se dé más visibilidad a la importancia de la ciencia para la sociedad y el papel fundamental de las mujeres científicas en el avance de esta”.

Es doctora ingeniera agrónoma por la Universidad de Córdoba y sus líneas de investigación se enfocan en el estudio de la relación del ser humano con la naturaleza y como ésta conforma los valores, percepciones y usos de la naturaleza bajo el enfoque de las ciencias de la sostenibilidad. 

Entre estas líneas ha trabajado en la valoración monetaria y no monetaria de la naturaleza desde la economía ambiental y ecológica, ha llevado a cabo diferentes proyectos en áreas naturales protegidas en la región de Pantanos de Centla y la Selva Lacandona en el Sureste de México, ha estudiado la resiliencia de sistemas socioecológicos rurales y urbanos ante el cambio climático, el diseño y evaluación de políticas públicas y el fomento de procesos participativos para la toma de decisiones en un contexto de cambio global a través de la inter y transdisciplina. En los últimos años está introduciendo el uso de herramientas basadas en arte en sus investigaciones como el teatro foro, vídeo participativo o la foto voz, estudiando su potencial para detonar diálogos críticos en temas de gobernanza ambiental y promoviendo la inclusión de los valores y percepciones de las comunidades locales en el diseño de políticas públicas y toma de decisiones.

Uno de los proyectos en los que está involucrada de manera más activa es Cocina Colaboratorio, que tiene el objetivo de redirigir los sistemas alimentarios en comunidades de México hacia rutas más sostenibles y justas, desde la mesa de la cocina. Desde 2011 trabaja como investigadora en México, concretamente en El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Villahermosa, y ha liderado proyectos nacionales e internacionales. Colabora con diversas universidades de Estados Unidos y Reino Unido en diversas temáticas afines a su campo de estudio. Participa en el programa de Mujeres Líderes en Steam fomentando vocaciones científicas en chicas de secundaria y bachillerato en México y ha coorganizado en dos ediciones el evento Quiero Ser Científica en colaboración con el Centro Cultural de España en México y el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco. 

“Desde la Red de Científicos Españoles en México fomentamos la visibilización de la labor de los científicos y científicas españoles en México, crear lazos de colaboración con instituciones mexicanas y españolas, fomentar la ciencia abierta y accesible para la sociedad, y el plurilingüismo en la ciencia (ciencia en español y otras lenguas)”, concluye Mesa.

María Azahara es una persona comprometida, constante y un ejemplo para cualquier persona que se plantee cambiar de ciudad e incluso país y perseguir su labor, que es su pasión.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.diariocordoba.com/cordoba/2023/08/08/maria-azahara-mesa-doctora-ingeniera-90783805.html?fbclid=IwAR0MTVydppIf8yyQfkv36YPJ00uIf2bw1KWFh3JHSuTb_8TMH3JVqwctBi0

La circulación del agua en el Antropoceno y las redes de monitoreo en México

Te invitamos a leer el artículo “La circulación del agua en el Antropoceno y las redes de monitoreo en México” de la autoría de Sergio Salinas Rodríguez y Alejandro Cueva Rodríguez, investigadores del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad de ECOSUR, publicado en la reciente edición del boletín la Sociedad Científica Mexicana de Ecología.

https://acrobat.adobe.com/link/review?uri=urn:aaid:scds:US:71608f09-0e2e-3321-bf74-2092689c2daf