el colegio de la frontera sur

Skip to main content

ICTI firma acuerdo de colaboración con Ecosur

Con el propósito de homologar los objetivos prioritarios en el ámbito de las competencias y capacidades del estado en temas de ciencia, a fin de promover y apoyar acciones conjuntas encaminadas al desarrollo, la divulgación y la vinculación científica, tecnológica y de innovación, Helmer Ferras Coutiño, director general del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI), realizó la Firma de Convenio de Colaboración entre el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) y dicho Instituto.

Durante su intervención, el director del ICTI destacó la importancia de estas acciones que deben ser reconocidas como oportunidades enriquecedoras para las y los investigadores chiapanecos, que indudablemente darán frutos en beneficio del estado.

“Buscamos a Ecosur y a todos los centros de investigación para desplegar aún más el panorama y así fortalecer a la ciencia y a nuestros investigadores. Con estos acercamientos se tiene la buena voluntad de incidir en el desarrollo de proyectos que puedan trascender y articular a otras instituciones, con la finalidad de atraer el bienestar al pueblo de Chiapas”, explicó Ferras Coutiño.

Por su parte, Antonio Saldívar Moreno, director general del Colegio de la Frontera Sur, agradeció poder contribuir y colaborar en el impulso a las juventudes y la niñez, e incentivar el interés por la ciencia, la tecnología y la innovación, además de visibilizar la importancia del conocimiento científico como una herramienta capaz de contribuir a atender las problemáticas que se viven actualmente.

Asimismo, Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal de Ecosur, mencionó estar complacido de formar parte de esta vinculación interinstitucional, de puertas abiertas, y colaborar de forma amalgamada en pro del desarrollo científico. 

A través de este convenio se propician acciones conjuntas articuladas que coadyuven en la cooperación y promoción del desarrollo de la ciencia, tecnologías de la información y la innovación, a partir de la implementación de proyectos que permitan conseguir el máximo desarrollo en la formación y especialización de recurso humano, así como el acercamiento con el conocimiento científico, las tecnologías y el intercambio de información y experiencias en la materia.

En este acto protocolar estuvo presente, Brenda Jiménez Gordillo, directora de Fortalecimiento Científico y Tecnológico del ICTI Chiapas.

NOTA PUBLICADA EN: https://elsoldechiapas.com/icti-firma-acuerdo-de-colaboracion-con-ecosur/

ECOSUR y UP Tapachula firman Convenio General de Colaboración

Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Jhonny Robert Mis May, rector de la Universidad Politecnica de Tapachula (UP Tapachula), firmaron este 12 de diciembre un Convenio General de Colaboración con el objetivo de establecer las bases y mecanismos de intercambio y colaboración entre UP Tapachula y ECOSUR, a fin de desarrollar programas, proyectos y actividades conjuntas que promuevan la movilidad académica de los estudiantes, el acercamiento con la ciencia, el desarrollo y fortalecimiento de la educación a distancia, asi como la transferencia de conocimientos y tecnologias.

En la firma del convenio estuvieron presentes por ECOSUR, Antonio Saldívar Moreno, director General; y Edi Malo Rivera, coordinador de la Unidad Tapachula. Por la UP Tapachula, Jhonny Robert Mis May, Rector de la Universidad; Marycarmen Utrilla Vázquez, secretaria académica; y Paola Ocampo García, directora de Vinculación.

Asimismo se contó con la asistencia virtual de Everardo Barba Macías, coordinador General Academico; Alma Beatriz Grajeda Jiménez, coordinadora General de Vinculación e Innovación; y María del Rosario Domínguez Oseguera, responsable del Área de Contratos y Convenios.

Fotos: Georgina Bercian Moguel, encargada de Comunicación Social

ECOSUR y ICTIECH firman convenio de colaboración

El pasado 7 de diciembre, Antonio Saldívar Moreno, director general de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y Helmer Ferras Coutiño, director general del Instituto de Ciencias, Tecnología e innovación del Estado de Chiapas (ICTIECH) firmaron un Convenio de Colaboración con el objetivo de promover y apoyar acciones conjuntas encaminadas al desarrollo, la divulgación y la vinculación científica, tecnológica y de innovación.

A través de este convenio se propician acciones conjuntas articuladas que coadyuven en la cooperación y promoción del desarrollo de la ciencia, tecnologías de la información y la innovación, a partir de la implementación de proyectos que permitan conseguir el máximo desarrollo en la formación y especialización de recurso humano, así como el acercamiento con el conocimiento científico, las tecnologías y el intercambio de información y experiencias en la materia.

En la firma del convenio estuvieron presentes por ECOSUR, Antonio Saldívar Moreno, director general y Benigno Gómez y Gómez, coordinador de la Unidad San Cristóbal. Por el ICTIECH, Helmer Ferras Coutiño, director general; Brenda Jiménez Gordillo, directora de Fortalecimiento Científico y Tecnológico y Héctor Gildardo Aguilar Villalba, jefe de la Unidad de Apoyo Jurídico.

Fotos: Benigno Gómez y Gómez

ECOSUR crea nueva modalidad para ingresar al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable

La coordinación general de Posgrado, en seguimiento a uno de los acuerdos del Comité de Docencia, anuncia la creación de la modalidad de admisión continua para ingresar al Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable.

Esta modalidad está orientada principalmente a las personas egresadas del programa de Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural que se hayan graduado con mención honorífica o en un tiempo no mayor a 2.5 años y con promedio mínimo de 9.0

Las personas candidatas en esta modalidad no estarán sujetas al proceso de admisión, aunque sí al registro de postulación en línea que estará disponible a partir del 8 de enero de 2024.

Para más información y requisitos ver https://www.ecosur.mx/posgrado/convocatoria-para-ingresar-al-doctorado-en-ciencias-en-ecologia-y-desarrollo-sustentable-2/

Ver convocatoria actualizada en https://www.ecosur.mx/posgrado/wp-content/uploads/sites/43/2023/11/ConvocatoriaDoctoradoCienciasingreso_2024_ModalidadAdmisionContinua.pdf

Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico recibe reconocimiento de la Red de Científicos Españoles en México (RECEMX)

La Red de Científicos Españoles en México (RECEMX) llevó a cabo la ceremonia de entrega de reconocimientos a los proyectos ganadores del Primer Premio a la Comunicación Científica en Español, el pasado 28 de noviembre, en el marco del día Iberoamericano de la Ciencia.

En su modalidad individual se otorgó el premio al Dr. Pablo Barrecheguren, por su cuento “El Cerebro Humano explicado por el Dr. Santiago Ramón y Cajal” con ilustraciones de Isa Loureiro; que muestra de manera sencilla cómo funciona el cerebro y los misterios de las células que existen en él. El premio se otorgó por su enfoque integrador y uso de recursos artísticos para divulgar la ciencia que permite que niños, niñas y jóvenes comprendan temas complejos.

En la categoría de Red se le otorgó el premio al programa Pasaporte al Camino del Conocimiento Científico (PCCC), programa interinstitucional y transdisciplinario de divulgación de la ciencia dirigido a las infancias y que llevan a cabo El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), el Centro de Investigaciones y Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Mérida), la Unidad de Ciencias del Agua del Centro de Investigación Científica de Yucatán- (CICY-Cancún) y el Centro de Geociencias de la UNAM (Juriquilla).

Dicho programa aborda temas diversos que son presentados por investigadoras e investigadores de distintas disciplinas en tiempo real y a distancia. El Pasaporte destacó por crear una red de comunicación de la ciencia nacional, que integra de manera horizontal a los distintos actores institucionales en zonas urbanas y rurales con metodologías interactivas a través de pláticas, preguntas, experimentos y actividades que permiten a la población apropiarse del conocimiento cientifico e incorporarlo a la cotidianeidad, ya que como mencionó Dalila Aldana, coordinadora de este programa: “Ciencia que no se comunica no sirve”.

Antonio Prats Marí, consejero cultural y científico de la Embajada de España en México, comentó que junto al Ministerio de Ciencia y Tecnología de España suman esfuerzos junto con la RECEMX, asociación privada sin fines de lucro, para impulsar la divulgación y comunicación de la ciencia.

La presidenta de la Red de Científicos Españoles en México, Azahara Mesa Jurado, mencionó que este Primer premio surge con la idea de “visibilizar, reconocer y premiar los esfuerzos por comunicar y asegurarse de que la ciencia sea entendida”.

Se recibieron 46 trabajos —25 de manera institucional y 21 de manera autónoma— de Argentina, Cuba, España, México y Reino Unido. El jurado calificador estuvo integrado por personas de diversas instituciones de México, Brasil y España, quienes valoraron que los trabajos divulgaran y comunicaran la ciencia de una manera efectiva y accesible al público, así como su impacto social al tratar temas relevantes con enfoques novedosos, técnicas innovadoras, narrativas atractivas y el uso y adaptación a medios diversos de comunicación.

La presidenta de la RECEMX comentó que también “se tomó en cuenta la contribución notable al avance del conocimiento científico a través de la discusión y comprensión pública, así como su

aportación para mejorar la percepción de la ciencia, incrementando el interés y la participación de la sociedad en temas científicos.”

El PCCC es un programa en el que participan personas de las cinco unidades de ECOSUR, por lo que este premio es un reconocimiento para todas ellas.

Mercados agroecológicos en Colombia, destacados por afectividad y precios justos

Para el 100 % de los productores y el 92 % de los consumidores encuestados, el principal valor de estos mercados es que ofrecen productos sanos y de buena calidad, además de la comercialización directa y las relaciones de amistad y familiaridad que se dan en estos espacios. Sin embargo, el 65 % de ellos consideran que la inversión gubernamental en políticas agroecológicas es insuficiente, y pese a los notables avances políticos, la falta de recursos sigue siendo el desafío central.

Históricamente la problemática alimentaria en varios países de América Latina ha estado marcada por la prevalencia de prácticas agrícolas industriales, la dependencia de monocultivos y la presión de un sistema alimentario corporativo. Con la introducción masiva de agroquímicos y la falta de sostenibilidad en los cultivos, los impactos negativos en la salud humana y en el ambiente se han acrecentado y contribuido a la marginalización de las comunidades campesinas.

Frente a estos retos, los mercados agroecológicos campesinos emergen como una alternativa con raíces en el comercio campesino, que además de buscar la comercialización de alimentos sanos, integra las relaciones afectivas basadas en la confianza y la reciprocidad entre productores y consumidores, realidad que ha logrado consolidarse en un corto periodo de tiempo; su valor educativo, social, económico y político se destaca frente a los mercados convencionales.

Para dimensionar su impacto, el Grupo de Investigación sobre la Masificación de la Agroecología del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) (https://www.ecosur.mx/masificacion-agroecologia/) adelantó un estudio sobre la expansión de la agroecología en América Latina, a través de estudios previos, tesis de doctorado y pasantías internacionales, en estrecha colaboración con el Grupo de Investigación en Agroecología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Palmira, que a su vez colabora con la Red de Mercados Agroecológicos Campesinos (Redmac)  en el Valle de Cauca .

Como antesala, en 2019 la investigadora Érika Natalia Franco Hernández lideró un trabajo de campo en el marco de su tesis de doctorado en Ecosur, en el cual entrevistó a 89 productores y 39 consumidores de la Federación Campesina de Mercados Agroecológicos (FCMA) en Bucaramanga, Lebrija, Matanza y Charta, en Santander, así como de la Redmac.

Como parte de los resultados, se identificaron 12 mercados agroecológicos activos, 11 de la Redmac y 1 de la FCMA, con presencia física en los 13 municipios seleccionados, 4 en Santander y 9 en Valle del Cauca, los cuales representan a más de 60 organizaciones campesinas y a comunidades indígenas y de afrodescendientes.

“Los mercados agroecológicos se construyen como procesos sociales multidimensionales a partir de relaciones basadas en la confianza que buscan educar sobre la agroecología y sus beneficios”, señala la investigadora Franco.

Un crecimiento sostenido y de la mano de las mujeres

Otro de los investigadores, el profesor Mateo Mier y Terán-Giménez Cacho, director de la tesis, destacó que “pese a que la Redmac se creó en 2009 con no más de 3 mercados, a la fecha su crecimiento ha sido notable en la región, con 22 mercados y aproximadamente 570 familias productoras asociadas según María Fernanda Palacios, representante legal de la Redmac presentes en Andalucía, Buga, Cali, Dagua, Guacarí, Palmira, Restrepo, Sevilla y Tuluá. Lo mismo sucede con la FCMA, constituida en 2017, que ya suma 400 mujeres con sus familias, calculadas en más de 1500 personas”.

“Estos números, además de reflejar el fortalecimiento de estas propuestas de mercados, nos habla de las muchas historias de vida y riqueza biocultural que sostienen este tipo de comercio en territorios específicos”, manifiesta el investigador.

Precisamente un dato alentador que arrojó el estudio fue la participación de más de 65 % de población femenina en la composición de los mercados agroecológicos, desafiando las tendencias históricas de desigualdad de género en la agricultura. Sus actividades van desde la producción agrícola, la transformación y la venta, hasta la gestión de los mercados y la representación legal y ejecutiva de las organizaciones que sostienen estos mercados. 

El 69 % de los entrevistados coincidió en la importancia de definir un precio justo de los alimentos, a partir de acuerdos entre las partes (productores y consumidores), con base en el mercado convencional sólo como una referencia. “Además, se pudo constatar que quienes crean estos mercados destacan que la relación cercana y directa es clave para eliminar o reducir los costos que el tener intermediarios genera para las familias campesinas y facilita que quienes compran conozcan mejor el valor social, ambiental y político que implica el intercambio en estos espacios”, explico el profesor Mier y Terán.  

En materia de infraestructura, el 78 % destacó que es urgente invertir en espacios apropiados para el desarrollo de estos mercados, de lo contrario la viabilidad económica de los campesinos locales se seguirá viendo afectada frente a las grandes superficies.

“Entre 85 y 100 % de los participantes en el estudio refirieron funciones de los mercados en torno a la educación y a la enseñanza horizontal de la agroecología y sus beneficios”, señaló la profesora Franco.

La metodología para la investigación abordó herramientas cualitativas de observación participante durante las actividades de mercado en los dos departamentos colombianos y entrevistas semiestructuradas. Para el análisis se basaron en la triangulación de los resultados con el marco teórico de la construcción social de los mercados y la agroecología.

Como conclusión, el investigador Mier y Terán reflexionó sobre la necesidad de visibilizar y valorar el trabajo de las familias rurales, “humanizando los mercados agroecológicos”, al mencionar la importancia de las organizaciones sociales y su incidencia en las políticas públicas para garantizar su expansión en la región. Agregó que “en estos espacios no solo se intercambia dinero por producto, también se comparten conocimientos, saberes, relaciones humanas y pasión por las semillas, las plantas y los sabores. Son espacios esenciales en donde la ciudadanía puede asumir responsabilidad sobre lo que come y los efectos que dicho consumo tiene en los territorios en los que se cultiva”.

En la misma vía, la profesora Ángela Londoño Motta, del Grupo de Investigación en Agroecología de la UNAL Sede Palmira, llamó la atención sobre “la acción política” que significa comer, alimentarse y mercar, al explicar que “en los mercados agroecológicos se dinamizan las economías locales y los ciudadanos tienen la oportunidad de favorecer directamente al campesinado, a diferencia de comprar y entregar el dinero a una gran superficie o conglomerado”.

NOTA PUBLICADA EN https://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/mercados-agroecologicos-en-colombia-destacados-por-afectividad-y-precios-justos

Investigadoras e investigadores del Departamento de Salud reciben recursos del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación del Estado de Chiapas

Investigadoras e investigadores del Departamento de Salud de ECOSUR fueron beneficiarios de la Convocatoria “Apoyos únicos otorgados a los integrantes del Sistema Estatal de Investigadores del Estado de Chiapas” del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación (ICTI) del Estado de Chiapas.

El apoyo recibido por Benito Salvatierra Izaba, Héctor Ochoa Díaz-López, Itandehui Castro Quezada, Verónica Gutiérrez Villalpando, Pilar Elena Núñez Ortega, Gloria Mariel Suárez Gutiérrez y Christian Medina Gómez, quienes laboran en el Departamento de Salud, servirá para el desarrollo de los proyectos de investigación.

La ceremonia de reconocimientos fue encabezada por Helmar Ferras Coutino, director del ICTI, el pasado 4 de diciembre.

Dzit bacalito en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, además de efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia (estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya) sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor. Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique Tabasco, México.

La historieta es producto del proyecto CONAHCYT-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR: www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga

Texto publicado en: https://altexto.mx/noticias/dzit-bacalito-en-favor-de-la-memoria-y-en-contra-de-los-transgenicos.html

La historieta Dzit bacalito, novedad editorial de ECOSUR en favor de la memoria y en contra de los transgénicos

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es una historieta de reciente publicación (ECOSUR, 2023), que nos comparte una conversación entre Dzit Bacalito, personaje principal, y los maíces amarillo, criollo blanco y otros nativos, todo en una milpa. Sus diálogos giran en torno a la presencia de un maíz extraño de nombre Transgénico, el cual tiene como característica principal haber sido modificado en laboratorio y resistir al herbicida glifosato. El uso de este herbicida propicia daños al suelo, al agua, a la vegetación y a los animales, así como efectos en la salud a largo plazo en las personas que lo usan. Además, y no menos importante, el maíz transgénico condena a las variedades nativas de maíz a la desaparición.

La obra es resultado del trabajo doctoral de Adriana Tapia -estudiante de posgrado en ECOSUR, asesorada por Miriam Aldasoro Maya- sobre los saberes contemporáneos de las milpas en el Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU).

´Dzit´ narra la historia contemporánea del Cañón del Usumacinta en la defensa de los maíces nativos, liderada por los adultos, pero también reconociendo a la niñez del área en mención con un papel fundamental al declararse los guardianes de los maíces nativos y unirse en compañía de padres y madres, abuelos y abuelas, a esta gran labor.

Esta historia verídica busca contribuir a la dignificación de la vida campesina e inspirar a las y los futuros relevos generacionales de esta área de protección a través de la divulgación de su historia y el reconocimiento de sus saberes contemporáneos en colaboración con la Zona Escolar 90 a cargo de la Dra. Margarita Chevez Jiménez y de la zona 132, adscritas al sector escolar No. 16 de nivel primaria y de la Escuela Primaria Bilingüe Benito Juárez García del subsistema de Educación Indígena a cargo del Dr. Miguel Ángel Velázquez Magaña de Tenosique, Tabasco.

La historieta es producto del proyecto Conahcyt-PRONACES “Bioseguridad comunitaria: Diálogo de saberes como herramienta ante la presencia de transgenes en maíces nativos en Ejidos del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta (APFFCU), Tenosique, Tabasco”, que se realiza en colaboración con la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Xochimilco.

Dzit Bacalito y las variedades de maíz frente a Transgénico es parte del catálogo de Libros ECOSUR y se puede adquirir desde www.ecosur.mx/libros

Texto de Adriana Tapia y Carla Quiroga