Las altas temperaturas que se han presentado en Tabasco y la poca presencia de lluvias en los meses de junio y julio podrían provocar severas afectaciones dentro del ecosistema con que cuentan los humedales urbanos.
Lo anterior, derivaría en que estos reguladores de temperatura dentro de la “mancha urbana” vayan decreciendo en su actividad propia, sin que sea auxiliado por la mano del hombre.
En entrevista con Sistema Informativo de Tabasco (SIT), el profesor investigador del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Everardo Barba Macías, señaló que estos cuerpos lagunares que hay en las zonas urbanas sí resienten en mucho la presencia de altas temperaturas, lo que puede derivar en un calentamiento generalizado del agua que existe y que afecta de manera directa a los organismos vivientes que hay dentro de ella.
El grupo académico Ganadería Sustentable y Cambio Climático (GANSUS) del Departamento de Agricultura Sociedad y Ambiente (DASA), está realizando el proyecto One Health- Una sola Salud. Estrategias de bienestar agroalimentario y ambiental en familias campesinas ganaderas en la subregión de las cañadas (Ocosingo), Chiapas, México, auspiciado por la convocatoria Proyectos Estratégicos Institucionales y Multidisciplinarios (ESIM 2023) de ECOSUR.
Esta iniciativa tiene como objetivo central co-construir un proyecto de investigación, innovación e incidencia social con el enfoque de Una Sola Salud, en comunidades ganaderas campesinas, mediante la atención de las interfases en la salud ambiental (ecosistemas y biodiversidad), salud humana (salud comunitaria, enfermedades infecciosas transmisibles, zoonosis) y salud y producción animal (sistemas agroecológicos, sanidad animal, inocuidad alimentaria).
Bajo este objetivo se ha integrado un equipo de trabajo multidisciplinario con integrantes de varios departamentos académicos de ECOSUR; con líneas en ganadería orgánica, ganadería familiar, modos de vida sostenible, restauración, biodiversidad y ecosistemas en paisajes ganaderos, interacción ganadería-salud humana, mitigación y adaptación al cambio climático, y sistemas silvopastoriles.
Se ha iniciado una plataforma colaborativa intra e inter institucional y multiactor para abordar el enfoque Una Sola Salud -siguiendo principios compartidos por la FAO, Organización Mundial de la Salud (WHO), Organización Mundial de Sanidad Animal (OMSA), Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Convenio sobre la Diversidad Biológica (CBD), y la Plataforma Intergubernamental de Política Científica en Biodiversidad y Servicios Ecosistémicos (IPBES)- con la participación del sector social a través de organizaciones sociales de base campesina, involucrando la participación de estudiantes del programa de posgrado de ECOSUR y de licenciatura de otras instituciones, y a profesionales extensionistas vinculados con entidades gubernamentales.
El equipo de trabajo se encuentra integrado por personal académico de las unidades San Cristóbal de Las Casas, Villahermosa y Campeche, pertenecientes a los departamentos de Agricultura, Sociedad y Ambiente; Salud, y Conservación de la Biodiversidad.
Como parte de las acciones para el desarrollo de un programa transversal de trabajo institucional con incidencia social, se han iniciado colaboraciones con la Cooperativa AMBIO, la Universidad de Chapingo y la Unión de Ejidos Ganaderos del Río Jataté, en las cañadas de Ocosingo, donde se alojará el primer nodo territorial de pilotaje. Se han estado realizando acciones de planeación estratégica participativa, visitas a campo, y vinculación institucional con actores regionales que estén abordando el enfoque de Una Sola Salud. A fines de noviembre se llevará a cabo un taller con los integrantes para definir acciones puntales en el marco de las acciones prioritarias sugeridas por diferentes agencias de Investigación y Desarrollo.
*Por Wilma Ruiz García y Mirna Isela Vallejo Nieto
El pasado 16 de octubre, en el marco del Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Alimentación, que se conmemoran el 15 y 16 de octubre respectivamente, se llevó a cabo la 1ra. Jornada de Intercambio “Seres, Saberes y Sabores del Sureste”, organizada por el grupo académico Adaptación Humana y Manejo de Recursos en Ecosistemas Tropicales y el Laboratorio de Antropología Ambiental y Género de la Unidad Campeche.
Este evento brindó la oportunidad de reconocer y valorar el papel de mujeres y hombres que viven en comunidades rurales y que, a través de su trabajo diario y conocimientos, preservan los sistemas tradicionales de alimentación, y contribuyen a la soberanía alimentaria familiar, al rescate y conservación de los recursos naturales locales y al desarrollo sustentable en el sureste de México.
El programa inició con la inauguración de la exposición fotográfica virtual “La Mujer rural y su aporte a la sociedad actual”, en la que se exhiben 20 imágenes de la autoría de 11 personas y que reflejan la diversidad de roles y actividades en las que la mujer rural se involucra. También incluyó una mesa de discusión con el tema “La alimentación en los sistemas tradicionales”, en la que se analizó y reflexionó entorno a la problemática que conlleva el abandono de los sistemas tradicionales de producción de alimentos, tanto para las familias rurales como para la población en general, y la importancia de mantener prácticas de alimentación saludables y de bajo impacto ambiental.
Para concluir la jornada, se realizó una exposición y degustación de 15 platillos tradicionales realizados con ingredientes provenientes principalmente de la milpa, el solar, el monte y el mar. Las personas participantes son de las comunidades de Tankuché y Santa Cruz, municipio Calkiní; Tenabo y Tinún, municipio de Tenabo; estudiantes de la Universidad Intercultural de Campeche, municipio de Dzibalché y de las ciudades de Campeche y de Oaxaca.
Este evento, que espera ser el primero de muchos, busca mantener un espacio de confluencia y de intercambio entre la academia, el gobierno y la sociedad para el rescate de la cultura culinaria y los saberes de los sistemas tradicionales del estado de Campeche y de todo el sureste de México.
El pasado 24 de octubre se presentó el libro Manatíes de la costa maya, de la autoría de Benjamín Morales Vela, investigador emérito de ECOSUR, y de la coautoría del biólogo Humberto Bahena Basave, técnico académico de ECOSUR.
Durante el evento que se realizó en el Congreso del Estado de Quintana Roo, Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, expresó ante las diputadas, los diputados y el público general que ECOSUR se siente honrado por esta obra, que es producto de la trayectoria científica del doctor Morales, quien ha hecho aportes fundamentales para el conocimiento de los manatíes.
Efraín Villanueva Arcos, exrector de la Universidad de Quintana Roo (QROO) y quien fue invitado para comentar la publicación, señaló “Es una obra excepcional que tiene el acompañamiento de maravillosas fotografías, gráficas que sustentan las afirmaciones y una edición muy cuidadosa”. Asimismo, que un libro escrito con rigor científico y con una gran sencillez, y que contiene testimonios de pescadores de distintas regiones de la entidad, que dan cuenta de su relación con los manatíes.
“El libro que el doctor Morales entrega hoy púbicamente a la sociedad quintanarroense es producto de muchos años de investigación y trabajo de campo y de laboratorio. En él hace un llamado a las autoridades y a la sociedad sobre la importancia de preservar las condiciones y el hábitat de especies en peligro de extinción, como es el caso del manatí”, comentó.
El exrector de la UQROO hizo una llamado a los diputados y diputados para canalizar más apoyo a las instituciones que hacen ciencia, como ECOSUR, y a las instituciones que administran las áreas naturales protegidas, las cuales surgen casi siempre de las propuestas sustentadas en estudios científicos y académicos.
Así recordó que la estrategia para la conservación del manatí nació en ECOSUR, como producto de los trabajos de investigación coordinados por el doctor Morales, y se cristalizó con el Decreto de la reserva estatal Santuario de Manatí, en la bahía de Chetumal, como una zona sujeta a conservación ecológica, el 24 de octubre de 1996, hace 27 años.
En otro orden de ideas, destacó que de acuerdo con las entrevistas que presenta el libro a pescadores y otras personas salieron a la luz tres causas de la pérdida de la población de manatíes: muerte directa por atoramiento en redes colocadas en sitios de uso de los manatíes, caza para el consumo humano y el huracán Gilberto de 1998, que causó gran destrucción en la zona norte de Quintana Roo y en Yucatán. Entre las causas históricas de la disminución en la población de manatíes aparecen los periodos cálidos y fríos del planeta, además de la alteración del hábitat natural por la actividad humana.
En este sentido explicó que el capítulo 8, dedicado a los riesgos y amenazas, es importante para entender y movilizarnos a favor del manatí, pues su hábitat -El Santuario en la bahía- está expuesto a diversos contaminantes como fertilizantes, insecticidas y herbicidas, y se ha presentado el primer caso sospechoso de papiloma en la especie.
Humberto Bahena explicó que detrás de la obra hay muchas personas, y que las imágenes y el texto se complementan. Respecto a las fotografías presentadas en el libro, dijo que se eligieron entre los miles de imágenes aéreas o acuáticas que se capturaron en el trabajo de campo para documentar gráficamente este gran proyecto durante 30 años.
Benjamín narró como los manatíes se convirtieron en su tema de estudio, la relación que tuvo con expertos de Estados Unidos y todas las acciones que favorecieron el estudio de estos mamíferos.
“Esta obra resume 33 años de investigación con esta especie. Y traté de hacerlo de una manera de que la lectura fuera fácil y con rigor científico. Hay datos muy importantes de Quintana Roo; amenazas, riesgos, éxitos, problemas, papel de la comunidad. Además, ofrezco una serie de recomendaciones, pero hay más. Estoy contento de brindar esta información”, declaró.
También señaló que las fotografías son un reconocimiento a las personas que aparecen en ellas. Invitó al público a usar y gozar la publicación.
La laguna de Bacalar ya presenta indicios de un problema de contaminación causado por la presencia de fertilizantes, lo que requiere una pronta atención para evitar que se convierta en un problema más grave para la icónica Laguna de los Siete Colores.
El director general del El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Antonio Saldivar Moreno, informó que especialistas de la institución han llevado a cabo estudios interdisciplinarios para evaluar la situación en la laguna. Aunque los estudios no han revelado la presencia de metales pesados como el plomo en el cuerpo lagunar, sí han detectado rastros de agroquímicos en una etapa inicial de contaminación.
Las investigaciones han dividido la laguna en tres zonas: norte, centro y sur, lo que ha permitido establecer comparativos de situaciones específicas del agua y las especies presentes en cada zona. Los datos recopilados muestran que en la zona norte se han identificado rastros de contaminantes en una etapa inicial, lo que subraya la importancia de abordar este problema de manera oportuna.
“A lo largo de la laguna y con datos específicos para estas tres zonas, existen algunos datos que muestran que en la zona norte existen pruebas de sustancias de agroquímicos que se van filtrando a la laguna”, dijo.
Cabe destacar que este estudio ha sido financiado por el Consejo Quintanarroense de Ciencia y Tecnología (Coqcyt) con un monto de 550 mil pesos y se inició en septiembre-octubre de 2022. Tras la conclusión de esta primera etapa, se buscará el financiamiento para una segunda etapa de estudio de la laguna de Bacalar, basándose en los resultados y el trabajo realizado hasta el momento.
En el evento realizado del 23 al 25 de octubre, en Mérida, Yucatán, académicas y académicos de la Unidad Campeche presentaron ponencias y un cartel.
Dolores Molina ofreció la conferencia Importancia de la incorporación de una perspectiva de equidad, derechos humanos y justicia social para la instrumentación de política pública y cambio climático; y Daniel Pech, la presentación “Por qué debemos monitorear la acidificación marina y evaluar sus potenciales efectos en los ecosistemas costeros y marinos en la península yucateca”.
Francisco Gurrí y Wilma Ruiz, expusieron el cartel “Construcción de un índice de vulnerabilidad individual ante los efectos del cambio climático en localidades del sur-sureste mexicano”.
En el marco del seminario “Qué son las iniciativas de economía social y solidaria”, realizado en la Unidad Villahermosa de ECOSUR, Raúl Paulin, responsable del programa Sembrando Vida y Subsecretario de Organización Productiva en la Secretaría de Bienestar, anunció la continuidad de dicho programa e invitó a las comunidades académicas de ECOSUR y la UJAT, como también a los actores sociales, a co-construir la versión 24-30 del programa en Tabasco.
En el evento, realizado en el marco del proyecto “Plataforma multiactor para la democratización energética desde iniciativas de economía social y solidaria en comunidades rurales y urbanas en Tabasco”, Paulin destacó que las 1,187 Comunidades de Aprendizaje Campesino (CACs) ya formadas en Tabasco, y las que se formarán en el sexenio 24-30, permitirán pasar a esquemas territorializados exitosos de economía social y solidaria.
“Entonces, yo les hago una invitación: ya no hay duda de que Sembrando Vida va a continuar; el punto es cómo, y qué va a ser. Entonces, la invitación que yo les hago aquí, a la institución de ECOSUR, a la UJAT, al gobierno estatal, a Horizontes Creativos, construyamos juntos el diseño del Sembrando Vida 2024-2030”, expresó.
El subsecretario Paulin planteó que la Secretaría de Energía indicará, desde su ámbito, los elementos de una propuesta de política pública para el campo; que ECOSUR planteará cómo mejorar el diseño agroforestal, incorporando especies que fortalezcan la economía local y contribuyan a alternativas energéticas con leñá de buena calidad, además del cacao y otros cultivos; y que en conjunto los actores pueden diseñar un producto financiero para el sector rural, actualmente no disponible, y plantear una estrategia comercial para todo lo que se está produciendo. Asimismo, expresó la necesidad de pasar de las experiencias todavía aisladas, a una política rural alternativa para el campo tabasqueño.
“La invitación es ayúdennos a construir juntos el Sembrando Vida del 2024-2030, con el componente de un producto financiero distinto a lo que hoy tiene el mercado, una estrategia comercial y el diseño agroforestal. Si en esas tres cosas ustedes nos ayudan y nos abonan a la construcción de esta política pública para el campo tabasqueño, yo creo que la experiencia de Sembrando Vida puede potencializarse y tener un mayor alcance”, expresó al concluir.
El jueves 19 de octubre, se llevó a cabo con mucho éxito, “Ecosur a Puertas Abiertas” en la Unidad Villahermosa de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), que es un evento que tiene el objetivo de que la población tabasqueña conozca las actividades de ciencia y tecnología que se realizan en la unidad, a la vez de estimular las vocaciones científicas en niñas y niños de las escuelas participantes.
Se iniciaron actividades a las 8.30 am, con la inauguración a cargo del Dr. Rodimiro Ramos Reyes, Coordinador de la unidad, quien dio la bienvenida a los grupos participantes y les comentó que ECOSUR es un Centro de Investigación CONAHCYT. Que tendrían la oportunidad de disfrutar varias actividades y conocer el trabajo que se realiza en la unidad. Les deseo que disfrutaran las actividades y obtengan aprendizajes que se puedan llevar a sus escuelas para compartir con sus compañeros y compañeras, así como a su casa.
Entre demostraciones, talleres, obras de teatro, dibujos, juegos, exposiciones, recorridos a laboratorios y áreas demostrativas, las niñas y los niños participaron en las siguientes actividades: Dibujando y conociendo a los cocodrilos, Entre flores y colores, Aprendiendo sobre la polinización, El jaguar y el tesoro, Mirando la salud de nuestros ríos, Una escala de pH para el mundo real, De la milpa a tu mesa, Tu casa desde el espacio, Yo soy y puedo, Detectives nocturnos, El mundo de los Ajolotes, Juego ciencia: Ajedrez. El suelo respira, Agricultura: un acto humano, Las especies invasoras un juego contra la biodiversidad, Yo convivo en igualdad, Las leyendas y la diversidad cultural de Tabasco, Bacterias buenas y bacterias malas, ¿Qué mosquitos me hacen mal?, Suelos vivos: ¿Dónde estamos parados?
Se contó con la participación de 242 alumnas y alumnos de las escuelas primarias Nicanor González, Benito Juárez, Ignacio Zaragoza y Francisco I Madero, así como de 18 profesoras y profesores y madres de familia.
En la encuesta de salida las niñas y niños encuestados comentaron que se van muy satisfechas con lo que vieron, algunos desearon estar en más actividades, reconociendo que la experiencia vivida los fortalece no solo lo que ven en aulas, sino también en su vida cotidiana.
Este evento es posible, gracias al compromiso y participación de estudiantes de posgrado, personal académico, administrativo, de servicios y voluntarios, quienes organizan las actividades y las adecúan al público recibido.