el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Participa ECOSUR en proyecto municipal para declarar Comalcalco como municipio agroecológico

El 25 de febrero se realizó la 1ra reunión de trabajo del proyecto Municipio Agroecológico de Comalcalco, convocada por el Ayuntamiento de Comalcalco a través de la Dirección de Desarrollo Económico.

En esta reunión participaron productores agroecológicos a pequeña y gran escala de cacao y chocolate, maíz y miel; Ovidio Peralta Suárez, presidente municipal; Elizabeth Genesta Ventura, directora de Desarrollo del municipio y representantes de la Secretaría Agricultura y Desarrollo Rural (SADER). El Colegio de la Frontera Sur estuvo representado por Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la Unidad Villahermosa; César Antonio Irecta Nájera, investigador del Departamento de Salud y Samuel Oporto Peregrino, posdoctorante SECIHTI y comisionado al PRONAII de Democratización Energética realizado por ECOSUR en colaboración con Alternativas de Vida Solidaria para el Desarrollo y la Paz, AC y la UJAT.

Posterior a la presentación del proyecto a cargo de la Ing. Genesta, se abordó la relación entre el entorno ecológico, la alimentación y las enfermedades en la región. El personal de la Jurisdicción Sanitaria de Comalcalco, encabezados por el Dr. Toribio León Acosta, presentaron un panorama general de las condiciones de salud del municipio expresando la necesidad de prevenir enfermedades con el mejoramiento de los productos y formas de elaboración de los alimentos locales.

El Dr. Armando Hernández presentó las líneas de investigación que aborda El Colegio de la Frontera Sur; mientras el Dr. Irecta habló del quehacer del grupo de Salud alrededor de la alimentación y las enfermedades crónico-degenerativas, mientras que el Dr. Oporto destacó la necesidad de abordar temas agroecológicos y agro-energéticos en conjunto y en estrecha colaboración entre productores, academia y autoridades. En mesas de discusión se habló de los retos y oportunidades en la transición hacia la producción agroecológica, reconociendo las áreas de acción en las que cada actor puede participar. Se acordaron mecanismos de comunicación entre las personas que asistieron a la reunión y se programó el seguimiento a lo discutido en grupos de trabajo sectoriales e intersectoriales.

Anne Damon recibe el Premio de Reconocimiento a la Conservación de la Sociedad Americana de Orquídeas

Anne Damon, responsable del Jardín Botánico Regional del Soconusco (JBRS) de la Unidad Tapachula de ECOSUR, recibió el Premio de Reconocimiento a la Conservación, que otorga la Sociedad Americana de Orquídeas, por sus contribuciones a la conservación de las orquídeas en México, tras más de 30 años trabajando sobre diversos temas de la ecología y manejo sustentable de estas fascinantes plantas. 

A partir de 2021, el JBRS representa al estado de Chiapas en la Red Nacional de Jardines Etnobiologícos (RENAJEB) con el nombre Jardín Etnobiológico de las Selvas del Soconusco (JESS), donde se trabaja para mantener y exhibir más de 500 especies de plantas nativas o asimiladas a la cultura local.

Personal académico de ECOSUR formará parte de la Red Académica de la Milpa Maya Peninsular de Yucatán

El pasado 31 de enero, Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, estuvo presente en la ciudad de Mérida, Yucatán, para firmar la Carta de Intención que dará nacimiento a la Red Académica de la Milpa Maya Ic Ko’ol  de la Península de Yucatán, en la que participan más de 110 investigadoras e investigadores. Entre los que destacan 18 personas adscritas a las unidades Campeche, Chetumal, San Cristóbal y Villahermosa de ECOSUR.

La carta intención signada también por la directora general del CICY, los directores del Cinvestav-Mérida, y del Tecnológico de Mérida, el rector de la Universidad Autónoma de Yucatán,  así como por el presidente y la directora general del Consejo Intermunicipal Biocultural del Puuc, la  directora general de INDEMAYA  y por parte del Gobierno de Yucatán:  las secretarias de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación,  y de  Desarrollo Sustentable, así como  el secretario de Desarrollo Rural. 

Este evento se desarrolló en la Facultad de Economía de la UADY. Estuvo enmarcado por una ponencia magistral  dictada por  la Silvia Terán sobre la Milpa Maya pasada y actual  y por  un Foro regional  sobre el estado del arte de la Milpa, en el que participaron Ramón Mariaca  y Francisco Gurri, investigadores de ECOSUR.

NOTAS RELACIONADAS: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/242505/investigadores-conforman-red-academica-de-la-milpa-maya-peninsular-de-yucatan

ECOSUR celebra la Segunda Feria de Mieles en Chiapas

El Equipo Abejas de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) organizó la Segunda Feria de Mieles, un evento que reunió a diversas organizaciones y grupos apícolas del estado con el propósito de fortalecer sus conocimientos y compartir experiencias sobre la producción de miel.

La feria, realizada en el jardín central de Ecosur San Cristóbal se enmarcó dentro del taller de mieles, donde los asistentes conocieron las historias detrás de la producción de este producto en diferentes regiones de Chiapas. Entre los temas abordados estuvieron el análisis polínico y fisicoquímico de la miel, la interpretación de estos estudios y las oportunidades en los mercados locales, nacionales e internacionales.

Uno de los momentos más destacados del evento fue la degustación de mieles provenientes de distintas zonas del estado, permitiendo a los asistentes identificar las particularidades de cada una y comprender la relación entre la identidad del producto, la diversidad del territorio y la cultura apícola de la región.

Asimismo, se compartió información sobre el proceso de producción de la miel, sus beneficios y las diferencias con otros tipos de mieles. Como parte del evento, se esperaba la presencia de algunos diputados, a quienes los apicultores pretendían exponer las problemáticas que enfrenta el sector.

El Equipo Abejas de Ecosur, organizador del evento, se dedica a la educación en comunidades campesinas y la investigación científica sobre las abejas y su impacto en la sociedad, contribuyendo así al desarrollo y fortalecimiento del sector apícola en Chiapas.

NOTA PUBLICADA EN: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/22/02/2025/144356/

NOTA RELACIONADA: https://diariodechiapas.com/region/feria-de-mieles-en-chiapas/

Convocatoria “XVIII Simposio Internacional y XIII Congreso Nacional de Agricultura Sostenible”

La Sociedad Mexicana de Agricultura Sostenible, A.C. (SOMAS) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) Unidad San Cristóbal, convocan a profesor@s, investigador@s, estudiantes de universidades, tecnológicos, e institutos de investigación públicos y privados, productor@s, campesin@s, comunidades rurales, organizaciones no gubernamentales, asociaciones de productor@s, así como a profesionistas, técnicos, artistas y público en general, nacionales e internacionales, interesad@s en la AGRICULTURA SOSTENIBLE, a participar en el XIII CONGRESO NACIONAL DE AGRICULTURA SOSTENIBLE y demás eventos previos y paralelos como cursos pre-congreso, eventos paralelos, eventos culturales, concursos científicos y artísticos así como interesantes recorridos a unidades productivas locales que demuestran que caminar hacia la sostenibilidad, es posible.

Más de 2 mil jornaleros de caña sin identidad: Estudio

En las sombras de la zafra cañera, donde cada año más de 2 mil 500 cortadores llegan a trabajar en los campos del sur de Quintana Roo, una crisis invisible se profundiza: la falta de identidad oficial de al menos uno de cada tres jornaleros de caña.

Gran parte de ellos provenientes no sólo de otros estados, sino de países centroamericanos, lo que los deja sin acceso a los derechos fundamentales, reveló un estudio de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Para muchos de estos trabajadores agrícolas, provenientes de Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, así como para los migrantes extranjeros, la ausencia de documentos básicos como actas de nacimiento o credenciales de elector no solo los despoja de un nombre ante el Estado, sino que también les niega el acceso a derechos fundamentales.

Las condiciones en las que viven estos jornaleros y sus familias reflejan un alto grado de marginación y vulnerabilidad. 

En la ribera del Río Hondo, donde se ubican las galeras (dormitorios colectivos con escasas condiciones de salubridad), la falta de documentación afecta a 70 por ciento de los asalariados, de acuerdo con el estudio.

La investigadora Martha García Ortega, especialista en migración laboral y coordinadora del estudio, destacó que uno de los datos más alarmantes de la investigación es la situación de los menores que llegan con sus familias.

Ciclo de trabajo infantil

De las 101 encuestadas, se identificó que 255 menores viven en los campamentos cañeros, muchos sin acta de nacimiento ni acceso a educación formal.

“Los niños van al campo porque sus padres no tienen otra opción. Algunos comienzan a trabajar desde los diez años, exponiéndose a riesgos físicos y quedando atrapados en un ciclo de trabajo infantil y pobreza”, señaló García Ortega.

El estudio revela que los niños de cero a cuatro años son los más afectados por la falta de registro civil. Sin documentos, quedan invisibles para las instituciones, sin posibilidad de recibir atención médica ni de ingresar a la escuela.

Ante este panorama, Ecosur ha trabajado en la elaboración de metodologías para la intervención social y gubernamental.

La investigadora destacó que han desarrollado un diagnóstico sociodemográfico y familiar, aplicado en encuestas en campo para obtener datos precisos.

Apoyo de instituciones a jornaleros de caña

Han contado con el apoyo del Instituto Nacional de Migración (INM) y del Gobierno del estado, con quienes buscan establecer estrategias de restitución de derechos.

Una de las primeras acciones es impulsar campañas de registro civil, tanto para trabajadores migrantes como para mexicanos que nunca fueron inscritos en el sistema oficial.

El reto de atender a los trabajadores de caña en Quintana Roo no es exclusivo de la región. Según los expertos, esta metodología de intervención podría replicarse en otras zonas agrícolas de México, donde el trabajo migrante es una realidad persistente.

“Queremos que la academia sea una aliada para la intervención con estos grupos”, enfatizó García Ortega. 

“No estamos hablando desde una oficina, estamos en campo, recorriendo las galeras, hablando con las familias y documentando su realidad para generar evidencia científica que impulse soluciones reales”, añadió.

Para muchas familias, el registro civil es el primer paso para salir de la invisibilidad y acceder a derechos básicos; sin embargo, aún queda un largo camino por recorrer para que la identidad oficial sea un derecho garantizado.

NOTA PUBLICADA EN: https://24-horas.mx/estados/mas-de-2-mil-jornaleros-de-cana-sin-identidad-estudio/

NOTAS RELACIONADAS:

Realizan el Segundo Coloquio de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias en Tabasco

Los pasados 10 y 11 de febrero, se llevó a cabo el Segundo Coloquio de la Especialidad Nacional para el Bienestar Comunitario en Agroecologías y Soberanías Alimentarias (ENBC-ASA) en la Promotoría Forestal del Estado de Tabasco-CONAFOR.

Se dio apertura al coloquio con las palabras de bienvenida de Gabriela García Acosta en representación de la Dirección Regional Centro- Secretaría de Ciencia y Tecnología (SECIHTI) y de Juan José Llamas Llamas en representación de CONAFOR-Secretaría del Medio Ambiente, quienes brindaron mensajes motivadores y expresaron la importancia de los procesos de vinculación para transferir tecnología en los diversos territorios de los estudiantes. Ambos representantes expresaron su total disposición y respaldo institucional para hacer aportes a los procesos formativos,  la investigación e incidencia, en los que coinciden los diversos actores del sureste.

En representación del equipo de coordinación de la Especialidad Nacional, Teresita de Jesús Santiago Vera, investigadora adscrita al CIESAS, y coordinadora nacional de sistematización y coordinadora académica del nodo Chiapas ENBC-ASA, brindó un mensaje sobre la importancia de los procesos de vinculación entre las comunidades, las instituciones y la academia.

Durante el coloquio se intercambiaron experiencias de los trabajos comunitarios realizados por CONAFOR y de los procesos de transferencia de tecnologías que se están realizando en el estado de Tabasco en el manejo del fuego, las compensaciones ambientales, los servicios ambientales, las experiencias de transferencia de tecnologías en plantaciones forestales comerciales y sanidad a cargo de  Pedro Alonso de León,  Gloria López, Mary Carmen Domínguez, Laura Dominga Jiménez, Joaquín E. Maza, Alfredo Hernández,  Ángel Martínez y Maricela Hernández. Del mismo modo las y los estudiantes de la ENBC-ASA Omar Uc, Leidy Olan, Candelaria Chablé, Elvia Mondragón, José Martín Criollo y Danny Naal, de los estados de Tabasco y Campeche, compartieron sus experiencias de los planes de acción comunitaria. 

Los planes de acción comunitaria tutorados por personal técnico y de  investigación de ECOSUR fueron retroalimentados presencialmente por el académico Gilberto Villanueva; Ana Pérez, estudiante de doctorado ECOSUR; Gloria Campos, estudiante de prácticas profesionales en ECOSUR; Ranulfo Cruz, coordinador de la carrera de agroforestería de la UBBJ- Sede Escárcega y por María del Rosario Trinidad, coordinadora de la carrera de Agroecología de la Universidad Intercultural sede Calkiní. A estás retroalimentaciones se sumaron los estudiantes del nodo Chiapas, quienes coincidieron con diversos enfoques y objetivos, así como con los potenciales para compartir tecnologías campesinas en el sureste y la gran experiencia de los profesionales de CONAFOR en proyectos comunitarios.

Desde ECOSUR se compartió la experiencia de transferencia de tecnología como institución extensionista con la tecnología “Metodologías socialmente apropiables para producción, control de calidad y usos de biocarbón enriquecido en viveros, plantaciones forestales y sistemas agroforestales”. Tecnología registrada en el catálogo de CONAFOR, y en las que Diana Ayala, Pablo Martínez y Nancy Gonzáles de ECOSUR han hecho aportes para implementar centros de producción de este bioinsumo con laboratorios comunitarios a través de procesos de transferencia de tecnología, financiados por CONAFOR, para beneficio de comunidades en el estado de Campeche. Asimismo, Federico Reyes Grade, posdoctorante de  ECOSUR, impartió una plática sobre los retos de acompañar los procesos comunitarios.

Armando Hernández a través de la coordinación ECOSUR-Unidad Villahermosa procedió a dar el valor académico al evento con la gestión y emisión de constancias que fueron entregadas durante el cierre del evento por Víctor Zepeda, titular de promotoría CONAFOR-Tabasco.

El coloquio concluyó con las palabras de Diana Ayala, coordinadora nacional de Tecnologías e Innovaciones y promotora de los Laboratorios comunitarios ENBC-ASA y de Ricardo Luna, encargado del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnologías de CONAFOR, quienes se comprometieron a llevar como colectivo el compromiso de compartir los conocimientos y experiencias brindadas durante el coloquio en los demás nodos y continuar con los diálogos para concretar procesos de vinculación y actividades de investigación participativa con el Centro de Investigación Forestal “El Tormento”.

La organización fue realizada de manera colectiva por ECOSUR y CONAFOR. Por ECOSUR participaron Armando Hernández de la Cruz, coordinador de la Unidad Villahermosa, así como Pablo Martínez Zurimendi y Diana Ayala Montejo, investigadores de el Colegio. Por parte de  CONAFOR Ricardo Luna Rendón, del Departamento de Investigación y Transferencia de Tecnologías,  María de Jesús Villaseñor Díaz del Departamento de Vinculación de Programas y Divulgación del Conocimiento Forestal y Víctor Jesús Zepeda Gómez, de la Promotoría de Desarrollo Forestal en el estado de Tabasco.

Políticas hídricas deben garantizar el acceso al agua

La integración de saberes comunitarios, metodologías participativas e investigaciones transdisciplinarias, resulta esencial para la reforma del marco jurídico hídrico en México, comentó Diana Blanco, posdoctorante de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur).

Lo anterior, en el marco del Foro de Discusión Transformando el Régimen del Agua en México, Hacia una Ley General de Aguas y reformas a la Ley de Aguas Nacionales, convocado por la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Dijo que, con esos puntos se lograría garantizar un acceso equitativo al agua, promover su uso sustentable y fortalecer la participación ciudadana en la gestión del agua.

Asimismo, que un enfoque interseccional y territorial de implementación es clave para garantizar que las políticas hídricas respondan a las necesidades diversas de la población, particularmente de los grupos históricamente excluidos, contribuyendo a la construcción de un futuro más justo y sustentable.

Propuestas

La propuesta la realizó en el marco de los aprendizajes obtenidos en la estancia posdoctoral que realiza en el marco del proyecto “Juntanza de saberes: interdisciplina e incidencia del funcionamiento ecológico de los ríos en la cuenca Grijalva-Usumacinta”.

El foro de discusión, que fue realizado en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, tiene el objetivo de generar espacios de diálogo entre representantes de instituciones públicas, del poder legislativo, de los gobiernos locales, de los usuarios de las aguas nacionales (sector agrícola e industrial), de la academia, de comunidades indígenas y afromexicanas, así como de la sociedad civil.

En fin, personas destacadas por su activismo en el sector hídrico, a fin de integrar propuestas para la consolidación del derecho humano al agua que puedan ser incorporadas al proyecto de Ley General de Aguas y a las reformas de la Ley de Aguas Nacionales.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/politicas-hidricas-deben-garantizar-el-acceso-al-agua/523627