
Spotify: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
Google Podcasts: Voces de la ciencia desde el sur mexicano
https://www.ecosur.mx/category/audios/
El Taam Ja se sitúa frente a la isla de Tamalcab, aproximadamente a 15 kilómetros al norte de la capital de Quintana Roo y a cinco kilómetros de la costa.
A un año de darse a conocer públicamente el hallazgo de Taam Ja, el impresionante agujero azul al interior de la Bahía de Chetumal, clasificado como el segundo más profundo del mundo, la comunidad académica y los habitantes de la capital de Quintana Roo, siguen celebrando este descubrimiento que ha situado a esta zona en el centro de la atención global. El doctor Juan Carlos Alcérreca Huerta, figura principal en este descubrimiento, reflexiona sobre el impacto social y cultural que surgió alrededor de este espectáculo natural.
Lo que hay que aplaudir es la reacción de la población, ha sido fundamental”, afirma Alcérreca Huerta, “La comunidad ha sido fundamental para la divulgación, realmente es muy raro que una publicación científica trascienda a noticia internacional y más aún, que la gente se lo apropie”, destacando el entusiasmo y el interés despertado entre los habitantes, y que han puesto a Chetumal en la mira de personas de Rusia, Inglaterra y hasta Qatar.
El descubrimiento desencadenó tanto un fervor científico como un movimiento sociocultural, evidenciando el poder de la investigación para resonar y perdurar. Un ejemplo claro de esta influencia cultural será el lanzamiento en plataformas digitales, el próximo 10 de marzo, de una canción inspirada en Taam Ja. Este tema ha sido compuesto por Manuel Reyes, músico y creador del coro instrumental Éxodo, con 36 años de trayectoria y conformado por generaciones de estudiantes de secundaria de Chetumal.
“Durante una conferencia donde fue invitado Juan Carlos Alcérreca, me intrigó profundamente el agujero azul. Su pasión por la investigación me motivó a preguntarle cómo podríamos como ciudadanos contribuir a su divulgación”, compartió Reyes Morales, quien aceptó el desafío de poner música al descubrimiento.
Además, en las inmediaciones del sitio, se ha inaugurado el museo Evidencia Maya. Esta iniciativa, liderada por el empresario Mario Argüello y la Fundación Elio Charmichael, representada por Aaron Nava, cuenta con contribuciones de artistas como el escultor Carlos Pacheco, el muralista Guillermo Ochoa y el artista urbano Alan Flow, quienes han enriquecido el lugar con su arte, dotándolo de una identidad única.
Tras los relatos de Artemio Poot, un pescador local, sobre unas singulares pozas en la Bahía de Chetumal, investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) descubrieron lo que ahora se conoce como el segundo agujero azul más profundo del mundo. Este impresionante sumidero submarino, bautizado como Taam Ja, que en maya significa “aguas profundas”, alcanza los 274.4 metros de profundidad, ubicándose apenas por debajo del “Yongle” en China, que ostenta 300 metros de profundidad, y superando al conocido “Gran Agujero Azul” de Belice, con sus 123 metros.
En la misma área, se han identificado otras tres formaciones similares, aunque de menor profundidad. Estas han sido denominadas Xaman Ja (Agua del Norte), Lool Ja (Flor de Agua) y Ch’och Ja (Agua Salada), siendo los dos últimos los más próximos a Taam Ja. El estudio actual se centra en comprender cómo estos cuerpos de agua podrían estar interconectados.
Aunque no tan profundos como Taam Ja, estos agujeros hermanos destacan por el tamaño de sus bocas. Lool Ja, por ejemplo, tiene una profundidad de 43.2 metros, pero su boca abarca un área de 59,790 metros cuadrados, lo suficientemente grande como para contener al Estadio Azteca. Por su parte, Ch’och Ja alcanza los 42 metros de profundidad, con un área de 33,718 metros cuadrados, comparable a cuatro campos de fútbol.
NOTA PUBLICADA EN https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/5/celebran-un-ano-del-descubrimiento-de-taam-ja-976.html
NOTA RELACIONADA: https://quintanaroo.heraldodemexico.com.mx/local/2024/3/6/taam-ja-el-segundo-agujero-azul-mas-grande-del-mundo-provoca-un-movimiento-cultural-en-chetumal-993.html
Entrevista realizada a Andrea Sáenz-Arroyo de los Cobos, investigadora del Departamento de Conservación de la Biodiversidad en la Unidad San Cristóbal, en el programa La Braun Al Aire http://Trion.fm de Grupo Fórmula 104.1 fm.
Te presentamos una entrevista que le realizaron a Abraham Mena Farrera, investigador del Departamento de Sociedad y Cultura, quien trabaja activamente temas de género y masculinidad. Actualmente su tema de interés es la despatriarcalización de las tecnologías de la información en las instituciones de educación superior. Leela y escuchala en:
El Dr. Juan Carlos Pérez Jiménez, coordinador de posgrado, anunció la cancelación de la convocatoria de la Maestría en Ecología Internacional 2024-2026, de ECOSUR y de la Universidad de Sherbrooke, publicada el 8 de septiembre de 2023.
Esto se fundamenta en el hecho de que Marc Miller, ministro de Inmigración canadiense, anunció que a partir del 01 de enero de 2024 cualquier persona que pretenda estudiar en Canadá deberá acreditar tener 20,635.00 (dólares canadienses) en fondos. Por otro lado las personas que ingresen a la MEI deben cubrir los gastos de su primer año de matrícula y costos de viaje.
Aunado a lo anterior, debido a que la MEI se desarrolla en conjunto con la Universidad de Sherbrooke, Canadá, ECOSUR debe contar con el recurso suficiente para el correcto desempeño de las personas inscritas en el programa. Sin embargo, dado que actualmente no se cuenta con la disponibilidad presupuestal por parte de CONAHCYT para hacer frente al requisito establecido por las autoridades de Canadá, ECOSUR se ve en la necesidad de cancelar la convocatoria para este programa de posgrado.
No obstante, ECOSUR realizará las acciones y esfuerzos necesarios para continuar brindando opciones que enriquezcan la educación e investigación de nuestra sociedad.
Recientemente el Dr. José Pablo Liedo Fernández, Departamento Ecología de Artrópodos y Manejo de Plagas en la Unidad Tapachula, ha sido reconocido como Investigador Nacional Emérito por el Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCyT).
Liedo Fernández, ingresó a ECOSUR en 1990 y en su trayectoria en ECOSUR ha generado 194 publicaciones arbitradas, ha formado a 11 tesistas de doctorado y 16 de maestría. Ha sido responsable de 28 proyectos, y en el periodo 1998-2008 fue director general de ECOSUR. Es reconocido en nuestra comunidad por su gran calidad humana, compromiso y cariño por nuestra institución.
Conoce más sobre su trayectoria en https://www.ecosur.mx/academico/pliedo
Por Iván Francisco Porraz Gómez[i], Bruno Miranda[ii]
En el sur de México, resulta importante destacar cómo en las últimas décadas las acciones de gobierno enfocadas hacia el tema migratorio se han caracterizado por el fortalecimiento del vínculo entre seguridad y migración, si no discursivamente, sí a través de prácticas concretas, como el envío de militares y la permanencia de operativos de la Guardia Nacional en el espacio fronterizo de la frontera Tecún-Umán-Ciudad Hidalgo hasta Tapachula, Chiapas y de ahí hacia el extenso corredor migratorio que articula Huixtla-Arriaga, a lo largo de la carretera costera de la región.
Detención, deportación, expulsión violenta y la criminalización migratoria generalizada son partes de un dispositivo que tiene impactos a nivel local. El centro urbano de Tapachula, por ejemplo, fue convertido en un espacio de espera migratoria, que es al mismo tiempo diverso y desigual, donde la presencia migrante se distingue por la nacionalidad, por los recursos y el capital que llevan, por la racialidad de sus cuerpos, pero también por el imaginario sobre el “buen migrante” o el “migrante ideal” vs el que “afea” la ciudad, dicen algunos medios y personas locales. Su presencia irrumpe las regularidades espaciales y temporales, propias de las vivencias en movimiento, nucleadas por fracturas, discontinuidades y relaciones de disyunción que definen el mundo global como un mundo de flujos (Appadurai, 1999).
La reconstrucción del parque Miguel Hidalgo es un mensaje directo, una respuesta de las autoridades municipales en el sentido de ordenar y regular la presencia en el espacio público de las y los migrantes en tránsito, en espera, solicitantes de refugio y retornados en la ciudad. La visión desde el ayuntamiento local es ambigua y se refiere al “rescate del espacio” que sea propicio para la llegada del turismo de la región y de Guatemala, mientras que algunos activistas locales denuncian la falta de planeación en la remodelación, y otros más asocian la tala de los árboles que vivían en la memoria de las y los tapachultecos, con ecocidio.
Un video que circuló en redes en enero de este año, dio lugar a una nueva controversia. En él, un funcionario municipal argumentó a un ciudadano que, en el reglamento actual, la estancia en el parque no podría ser por mucho tiempo, que no podía quedarse más. Esta situación hizo que hubiera un debate sobre el espacio público y los migrantes en la ciudad. Por un lado, se logró remover a las y los haitianos que por algunos años se asentaron en el parque Benito Juárez, conocido por algunos locales como el “parque de las etnias”. Asimismo, se logró disuadir a las personas migrantes que no contaban con un lugar para pernoctar para que se refugiaran en el Miguel Hidalgo y sus calles aledañas.
La reconfiguración de dicho espacio fue precedida, meses atrás, por el desalojo de un minimercado nocturno de comida haitiana, enfrente del Mercado Sebastián Escobar. Ambas iniciativas tuvieron como blanco directo a las personas migrantes, especialmente las y los comerciantes haitianos. Una vez forzados a esperar en Tapachula (por la próxima caravana, por remesas, por el documento migratorio o de la Comisión Mexicana de Ayuda a los Refugiados: COMAR), la pujante economía migrante local se ha diversificado para atender tanto a los “migrantes deseados”, los que dejan sus recursos en la ciudad y se hospedan en hoteles y posadas, como para las familias migrantes forzadas a pernoctar en las calles.
Todos esos grupos, de una u otra forma, consumen alimentos o compran chips para celulares en el comercio informal. Al remodelar el parque central y restringir el comercio minorista, la alcaldía oculta o mitiga la presencia de migrantes ante los ojos de sus votantes o del poco turismo que llega. Pero vuelve a precarizar a muchos grupos y familias con niñeces migrantes forzadas a instalarse en la ciudad, ya que limita sus opciones de reproducción y movilidad cotidiana de la vida.
La arquitectura hostil y antimigrante en la principal localidad de aglutinación de migrantes de Sudamérica, Caribe, África y Asia en el sur de México, se suma a otro mecanismo que fomenta el desahogo de migrantes de la ciudad. Desde 2022, toda persona solicitante de asilo en EEUU debe poder bajar la aplicación digital ‘CBP One’ y conseguir una cita para una determinada fecha y hora en alguno de los puertos fronterizos del país del Norte. Pero la “app” solo funciona a partir de determinada latitud en México, de la Ciudad de México hacia arriba. De ahí que quieran abandonar la ciudad lo más pronto que se pueda.
Las afectaciones espaciales y fronterizas del cambio en la política de asilo estadounidense son variadas y tienen efecto dominó en el territorio mexicano. Mientras se supone que Tapachula se desahoga, la Ciudad de México se convierte en nuevo espacio de instalación temporal de grupos migrantes. La frontera de la espera se internaliza.
La vía terrestre fue una opción para una gran mayoría de migrantes venezolanos y centroamericanos que no contaban con recursos económicos para agilizar el tránsito o contratar a un “coyote”, y que no aguantaron más la burocracia y el desgaste que las autoridades migratorias, confabularon nuevamente. Así que la estrategia de caminar en pequeños grupos por las carreteras del Soconusco apareció poco a poco y se fueron sumando de otras nacionalidades.
En uno de los recorridos que hicimos por la carretera costera observamos varios grupos avanzando sobre el asfalto y con el calor incesante que hay en esta región. En Pijijiapan conversamos con un grupo de venezolanos, observamos algunas mujeres solas, infantes y numerosos jóvenes, en otro punto, encontramos un grupo de siete jóvenes africanos subsaharianos de Mali, Burkina Faso y de Benín. Tenían mucha energía y ganas de avanzar, muy atentos a los cobros realizados por jóvenes locales motociclistas, que fue un negocio que propició el migrar por la carretera, pero no todos podían pagar por este servicio que oscilaba entre 300 y 500 pesos mexicanos, dependiendo el tramo de avance. Los grupos de personas caminantes son diversos: latinoamericanas, caribeñas y africanas, algunos asiáticos se pasaban entre sí, pero muchas veces ni siquiera se hablaban. No obstante, se espejeaban los unos en los otros, como para apoyarse en una referencia a lo largo del camino, compartiendo la misma ruta, la misma travesía. Llegamos a Tonalá y seguimos hasta Arriaga, donde paramos en una gasolinera, otro gran entrecruce y disyunción hacia el centro del país, un grupo numeroso de venezolanos: maracuchos (de Maracaibo), gochas (de Táchira), una persona de Miranda, quienes nos preguntaron sobre el camino, sobre las distancias entre un lugar y otro. Es claro que no se sabe con exactitud la ruta, por ahora Oaxaca era el siguiente objetivo.
En todo caso, lo más visible fue la cantidad de grupos pequeños de jóvenes africanos subsaharianos caminantes, un indicio de la transcontinentalidad de ese corredor de 300km que es difícil de ignorar. Lo cambiante que puede llegar a ser ese corredor se refleja en las diversas nacionalidades y condiciones tan diversificadas. Junto a los centroamericanos y venezolanos caminan también africanos y asiáticos.
Frente a ello, el nivel de control migratorio es inestable dada la falta de personal del INM, de presupuesto operativo, sumado a las pasadas vacaciones decembrinas en las oficinas de COMAR en Tapachula, y la prioridad de las elecciones presidenciales en la agenda política nacional. Este corredor controlado/afectado remotamente desde Washington desde 2019 con el gobierno de Donald Trump, también responde a cuestiones institucionales de la propia entidad migratoria y de refugio mexicanas, eventualmente precarizada incluso para retener, detener y deportar migrantes.
[i] Investigador de ECOSUR-Tapachula, colaborador del Observatorio de las Democracias: sur de México y Centroamérica.
[ii] Investigador del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UNAM).
Referencia:
Appadurai, Arjun. (1999). Modernity at Large: Cultural Dimensions of Globalization. Minneapolis: University of Minnessota Press.
TEXTO PUBLICADO EN https://www.chiapasparalelo.com/opinion/2024/02/contingencias-estigmas-y-transitos-en-tapachula-chiapas-1/