el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Libros y autores de ECOSUR: las obras de mayor circulación en 2023 todavía vigentes en 2024

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

Libros y autores de ECOSUR: las obras de mayor circulación en 2023 todavía vigentes en 2024 

Zapatismo, ecología política, salud sexual y reproductiva, migración, estudios sobre manatís y otras especies animales, son algunos de ejes temáticos de los libros de ECOSUR de mayor circulación en 2023, y que este 2024 siguen siendo vigentes y accesibles para el público.

La obra Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular (CLACSO-ECOSUR, 2023) de Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset, ocupa contundente el número uno entre los libros impresos más vendidos. La obra salió a la luz muy cerca del 30 aniversario del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).

El primer lugar de los libros electrónicos más adquiridos es Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro, que fue editado por ECOSUR y la Universidad Veracruzana en 2021. Este EPUB, que también cuenta con versión impresa, constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política. Aquí puedes ver una presentación de sus autores https://www.facebook.com/watch/?v=2433468336947829

A partir de marzo de este año, este título traducido al idioma inglés se encuentra disponible en el catálogo de la reconocida editorial estadounidense Bloomsbury en formatos impreso y EPUB.  https://www.bloomsbury.com/in/environmental-affectivity-9781350345119/?fbclid=IwAR0iHwhLyV4SFoPVgK_YyBKWCwtFaDPFBt9xXN-g4Bodr062cMrtuNZubOQ

Giraldo también es autor de Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo [EPUB] (ECOSUR, 2019), obra que figura en el lugar número 4 de la misma lista de libros electrónicos más vendidos.

En ambas listas aparecen los títulos Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la prolífica autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de ECOSUR especialista en temas relacionados con género y salud. El libro Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (ECOSUR, 2018), que editó con Hanna Lacko, así como A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas (ECOSUR, 2023), cuya primera autora es Carolina Guerrero León.

Este último libro ha tenido una recepción espléndida en las ferias internacionales del libro de Guadalajara (2023) y Minería (2024).  Aquí un video de su más reciente presentación dentro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), el 13 de marzo https://fb.watch/qP1ffhxV04/

También está disponible la videocápsula A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas en https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=326223796846362&external_log_id=35c0e662-39cb-4f63-9882-5eb34a011a7d&q=ecosur%20fil%20a%20toda%20teta

Otros títulos que destacan por aparecer en ambas listas son Lombrices. Las ingenieras de la tierra, y El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT.  El primero es parte de la colección Biografía de un Animal Incomprendido, hito en la producción editorial de ECOSUR como producto de divulgación de origen. Los libros de esta colección: murciélagos, tiburones, arañas, zopilotes y lombrices, que fueron lanzados impresos en 2012, actualmente se mantienen disponibles como audiolibros con etiqueta braille y en formato EPUB.

El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT (ECOSUR-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) de Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, resulta de un trabajo de investigación merecedor de mención honorífica a la mejor tesis de doctorado dentro del Premio Jan de Vos 2021. La tesis de Arturo pudo transformarse en libro gracias la coordinación editorial de Angélica Aremy Evangelista García, investigadora de ECOSUR, especialista en ciencias sociales y humanísticas.

Aquí las listas completas de los Libros ECOSUR más vendidos en 2023

Impresos

  1. Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular
  2. Manatíes de la costa maya
  3. Cartografías de la subalteridad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en la frontera México
  4. Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar
  5. Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca
  6. Tiburones. Los decanos del mar
  7. Lombrices. Las ingenieras de la tierra
  8. El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT
  9. Arañas. Las maestras de la seda
  10. A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas

Electrónicos

  1. Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar
  2. El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT
  3. Temas selectos en ecología química de insectos
  4. Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo
  5. Lombrices. Las ingenieras de la tierra
  6. Mujeres situadas: Las parteras autónomas en México
  7. Pagar los platos rotos: violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas
  8. Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas
  9. Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca
  10. Violencias en la educación superior en México

Los puntos de venta de Libros ECOSUR son las librerías Educal, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Porrúa, El Sótano y Bookwire (este último solo para libros electrónicos) y desde luego todas las unidades de ECOSUR. También llegamos a librerías independientes como La Cosecha en San Cristóbal de Las Casas y a las especializadas en Instituciones de Educación Superior (IES). Toda la información relacionada está disponible en  https://www.ecosur.mx/libros/

ECOSUR, CIATEJ, Centro Geo y Tecnológico de Conkal comienzan seminario permanente en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

El jueves 29 febrero se abrió un nuevo espacio para el intercambio del conocimiento científico: el Seminario Interinstitucional Permanente “Acciones por la vida”, coordinado por Olga Domené (ECOSUR y ENBC-ASA), Neith Pacheco (CIATEJ), Elena Méndez (CentroGeo), Alma Grajeda (ECOSUR) y Abril Valdivieso (Instituto Tecnológico de Conkal). Este seminario asume como propósitos integrar y dar a conocer diversas experiencias e investigaciones, en la búsqueda de generar alianzas y abrir espacios de diálogo entre distintos actores interesados en las problemáticas socioambientales que afectan el territorio peninsular.

En la primera sesión del seminario, el 29 de febrero, Octavio Gaspar Ramírez, investigador del CIATEJ Monterrey, abordó el tema de las Acciones colectivas ante la problemática de plaguicidas en la Península Maya, en el marco de las actividades del plaguitours.

Durante el evento, este connotado investigador destacó diversos estudios que señalan que parte del problema de la muerte masiva de abejas, situación que afecta cada día a más familias apicultoras de la región, se debe al uso de plaguicidas, y enfatizó que la mayoría son de alta peligrosidad. Esto no solo es un indicador que perturba la productividad de estos importantes insectos sociales que también son parte de la memoria biocultural del pueblo maya, sino que afecta de forma directa la salud de los suelos, del agua y de la vida de los apicultores, y en forma indirecta afecta la salud de las personas que consumen estos alimentos en las ciudades.

Ante una problemática tan compleja son necesarias acciones conjuntas; una de ella es la alianza con organizaciones de apicultores que necesitan evidenciar las causas socioambientales que están afectando a sus sensibles sistemas productivos.  Señaló que esta situación abrió una ventana de oportunidad para establecer conexiones con investigadores especializados en el tema y poder generar incidencia territorial. De esta manera se ha logrado desarrollar un Protocolo de acción ante la intoxicación de abejas con plaguicidas, que se ha ido validando con los apicultores en los territorios afectados.

En este sentido, se están formando grupos de productores en las comunidades para actuar ante estos casos y defender sus medios de vida, así como también tratar de incidir en políticas públicas que permitan la eliminación gradual de muchos de estos pesticidas.

Al seminario que ofreció el investigador del CIATEJ en los espacios de la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán se sumaron más de 40 participantes presenciales y virtuales, entre ellos estudiantes, investigadores y apicultores.

Un comentario recurrente de las personas participantes fue la necesidad de continuar la comunicación que se inició en este seminario, ya que nos une el interés por buscar estrategias de resistencia frente a estas problemáticas y utopías de escenarios mejores. En este sentido, se perfila como un objetivo del seminario que las articulaciones permitan establecer acuerdos de trabajo en conjunto para atender las temáticas tratadas.

El seminario se realizará el último jueves de cada mes de manera presencial en la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y por Facebook Live Ecosur Mérida.

Un estudio con esfuerzo, determinación y talento, sobre los problemas renales

El próximo miércoles 13 de marzo se presentará el libro: Los desafíos de la Enfermedad Renal Crónica en México (2000-2018). Un evento presencial que se llevará a cabo en la Facultad de Medicina Humana de la UNACH, organizado por el grupo Académico Salud y Ambiente de Ecosur mediante tres actividades sucesivas, como parte del Programa de actividades para conmemorar el Día Mundial del Riñón.

El Doctor Francisco Emmanuel Arce Moguel, Investigador por México adscrito al grupo académico Salud y Ambiente del Departamento de Salud de ECOSUR San Cristóbal, informó que en el programa participan el Colegio de la Frontera Sur, la Universidad Autónoma de Chiapas y la Universidad Intercultural de Chiapas. “Este programa forma parte del ciclo de actividades académicas organizadas en el marco del 30 aniversario de la fundación de ECOSUR”.

Arce Moguel explicó, que el primer día (13 marzo) es la presentación de libro en la UNACH, el segundo día (14 marzo) es el Coloquio Virtual con sede en Tapachula y el tercer día (15 marzo) es un programa de actividades en la UNICH con estudiantes y profesores de la carrera de Médico Cirujano. “Este año la campaña del Día Mundial del Riñón propone la promoción del acceso a una atención renal óptima para disminuir las disparidades existentes en el acceso a medicamentos que permitan retrasar el deterioro de la función renal”.

El Día Mundial del Riñón se celebra el 10 de marzo bajo el lema “Salud renal para todos”; y es un llamado de atención, que “busca disminuir la carga de la enfermedad reconociendo que las tareas de prevención y cuidado temprano requieren de menos recursos que la inversión en terapias de remplazo renal”, aseguró Emmanuel Arce.

En el libro se presenta a la enfermedad renal crónica (ERC) como “un padecimiento que rebasa la esfera de la medicina hasta convertirse en un reto social y económico no solo para las familias de los pacientes, sino para los sistemas de salud en el contexto mexicano del periodo 2000-2018”. Y desde el ámbito clínico, la ERC se ha catalogado como “una enfermedad emergente y catastrófica por la incidencia creciente de pacientes en todos sus estadios, incluidos los que requieren terapias de reemplazo renal, ya sea mediante diálisis peritoneal, hemodiálisis o trasplante renal”.

Y es que, debido a los elevados costos, alta mortalidad y recursos limitados, se generan desigualdades en la prestación de estos servicios, debido a que el acceso, la asequibilidad, la variedad y la calidad de los distintos ámbitos de la terapia renal son deficientes en los países de renta baja y de renta media, donde la incidencia de la ERC es mayor.

Al respecto y de acuerdo al médico cirujano Alejandro Treviño-Becerra, muchos países no están preparados, y numerosos pacientes que inician la terapia de reemplazo renal solo pueden continuar con ella durante un corto periodo de tiempo, “ya que dependen de sus recursos para afrontar el tratamiento, y esto repercute en el incremento de la mortalidad prematura, discapacidad, así como en la disminución de la calidad de vida con un elevado costo para las familias y los servicios de salud”.

En el libro se presenta a la enfermedad renal crónica (ERC) como “un padecimiento que rebasa la esfera de la medicina hasta convertirse en un reto social y económico no solo para las familias de los pacientes, sino para los sistemas de salud en el contexto mexicano del periodo 2000-2018”

NOTA PUBLICADA EN: https://chiapasobserva.com/un-estudio-con-esfuerzo-determinacion-y-talento-sobre-los-problemas-renales

¿Es ficción o es ciencia?, Ecofronteras 80 encara al fascinante Cordyceps, y más

Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia

Los artículos que presenta la más reciente edición de Ecofronteras resultan muy oportunos en medio de las altas temperaturas generalizadas y el éxito de la serie The Last of Us, y ¿qué tienen que ver un cierto toque catastrófico, por un lado el calentamiento global y por otro una situación apocalíptica que si bien es ficción está protagonizada por un hongo increíblemente real?

Los Artículos del Pozo de este número son:

 Cómo la ciencia ciudadana transforma la investigación

¿Puedo colaborar con la NASA siendo una persona común? ¡Es posible! Cualquiera puede contribuir en proyectos científicos desde la ciencia ciudadana: una modalidad de investigación que promueve la participación de gente voluntaria y el estudio de los fenómenos en diferentes escalas. Como todo conocimiento emergente, esta actividad enfrenta retos, de índole social y tecnológica, que pueden sortearse si los proyectos se concentran en lograr la interacción entre especialistas y población, hacerse de una infraestructura adecuada e impulsar mecanismos de comunicación del conocimiento generado. Así se transforma la forma de hacer ciencia.

Plumas, metales y colecciones científicas

La contaminación ambiental por metales se relaciona en gran parte con la actividad industrial, la cual propicia que estos elementos se acumulen y biomagnifiquen en los organismos a través de las redes tróficas. Esta toxicidad se ha documentado a lo largo de la historia, tanto en humanos como en la fauna silvestre. En las aves, los metales se transfieren a las plumas, de modo que acercarnos a las que se han conservado en colecciones científicas es una puerta para determinar cómo ha evolucionado la contaminación por metales, y qué políticas se han formulado o pueden implementarse para su control.

Potencial biotecnológico de los hongos

Los hongos se encuentran entre los seres vivos más numerosos en la Tierra, y sus usos conocidos en la gastronomía, medicina y expresiones culturales, constituyen un mundo abierto de posibilidades biotecnológicas. Los aún escasos estudios referentes a especies microscópicas, particularmente las que toleran entornos extremos, resultan relevantes para comprender las adaptaciones que les permiten sobrevivir en una diversidad de ambientes, incluyendo los más inhóspitos por el frío, calor, salinidad, acidez y contaminación. Además, sus aplicaciones potenciales se ligan a diversos rubros industriales y medicinales, mostrando que el reino Fungi nunca dejará de sorprendernos.

Cordyceps más allá de la ficción

Cordyceps es un género de hongos que recientemente saltó a la fama por la aclamada serie televisiva The Last of Us, donde se le acusa de controlar el comportamiento humano y causar una épica destrucción. En realidad se trata de organismos que parasitan insectos, arácnidos y otros hongos, aunque para las personas representan una potencial fuente de nutrientes y compuestos bioactivos con propiedades benéficas, particularmente la cordicepina, su principal metabolito. Además, sus cualidades como bioinsectida pueden aprovecharse en el control biológico de plagas, todo lo cual indica que estos hongos pueden ser aliados y no un riesgo apocalíptico.  

La sección Artículos a puertas abiertas presenta: Copales, cuajiotes y sus visitantes. La polinización es un proceso vital, tanto por su impacto en la producción alimenticia como porque garantiza la diversidad biológica y la supervivencia de especies vegetales fundamentales en los ecosistemas. Las burseras son un género de árboles y arbustos aromáticos que incluye copales y cuajiotes, de los que se sabe poco sobre sus polinizadores y convendría contar con más información. En México son importantes cultural y económicamente, por ejemplo, para elaborar artesanías y por sus resinas de uso medicinal y ritual; sin embargo, ya enfrentan riesgos palpables, por lo que urge ampliar nuestro conocimiento y acciones para suconservación, y Microbios al ataque: ¿cómo se defienden las plantas? Las plantas están expuestas a sufrir infecciones por hongos, bacterias y virus, así que el reino vegetal no se escapa de las enfermedades, y por esta causa anualmente hay pérdidas millonarias de diferentes cultivos en el mundo. Sin embargo, las plantas también cuentan con un sistema inmune muy eficiente que logra protegerlas de la mayor parte de esas amenazas. Comprender los fundamentos de sus mecanismos de defensa nos permitirá desarrollar mejores estrategias para la protección de cultivos, en beneficio de la conservación de variedades vegetales y a fin de asegurar una suficiente producción de alimentos para la población mundial.

Leyendo el sur: Si no queremos que el manatí desaparezca.

Esta sección ofrece una selección de fotografías espectaculares, obra de Humberto Bahena y Jorge Zamora, a través de la Manatíes de la costa maya (Fotogalería).

La Entrevista presenta una conversación con Ramón Bonfil sobre el tiburón sierra y De literatura y otros asuntos ofrece Apuntes sobre la enfermedad de Parkinson.

La Ecofronteras 80, está disponible para su descarga en http://revistas.ecosur.mx/ecofronteras/index.php/eco

Sigue prevaleciendo desigualdad laboral entre las mujeres

Combatir la informalidad laboral en las mujeres es un desafío urgente que requiere de un esfuerzo conjunto entre el gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Vulnerabilidad económica, dificultad para conciliar la vida laboral y familiar, e incluso violencia económica, son algunos de los impactos negativos de las brechas de desigualdad.

Chiapas

La investigadora de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Sarai Miranda Juárez, detalla las condiciones sociales en las que encuentra desigualdad de género en Chiapas.

Subraya que, si bien, existe un consenso general para desarrollar mejores oportunidades de trabajo y fomentar la participación de las mujeres en la vida pública, la desigualdad de género tiene una importante base estructural.

Subrayó que “las mujeres y las niñas sostienen la carga del trabajo no remunerado, conocido como actividades de cuidado al interior de los hogares”.

De acuerdo con la Cuenta Satélite del Trabajo No Remunerado de los Hogares de México (CSTNRHM), Chiapas ocupó el primer lugar como la entidad con el valor económico del trabajo no remunerado en labores domésticas y de cuidados más altos con respecto a su Producto Interno Bruto (PIB), que fue equivalente al 62.1 % en 2022.

Sarai Miranda explica que el trabajo no remunerado incluye tareas como cocinar, limpiar, cuidar de niños y ancianos, hacerse cargo de los enfermos; en lugares con menor infraestructura la sobrecarga es aún más marcada, pues muchas mujeres deben recoger agua y leña para el consumo cotidiano en los hogares.

Según el Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de Chiapas, en la entidad la población ocupada que se encuentra en el sector de los hogares es de 883 mil 879 personas, cifra que equivale al 40.1 %.

La investigadora agrega que “el trabajo reproductivo no remunerado es un impedimento para que las mujeres y las niñas tengan mayor presencia en el ámbito público y ejerzan sus derechos a la educación, la salud y al trabajo remunerado”.

De hecho, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), las mujeres presentan la mayor tasa de participación en el sector informal con el 39.7 % de la Población Económicamente Activa Ocupada (PEAO).

En Chiapas, la PEAO estuvo integrada por 2 millones 204 mil 223 personas, de las cuales un millón 498 mil 588 son hombres y 705 mil 635 son mujeres, que representan respectivamente 68 y 32 % del total de la población ocupada.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/sigue-prevaleciendo-desigualdad-laboral-entre-las-mujeres/483941

Revelan secretos de Taam Ja’, misterioso agujero azul en la Bahia de Chetumal

Al cumplirse un año de la primera investigación del Taam ja’, el enorme agujero azul de e Bahía de Chetumal, investigadores y representantes de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) dieron a conocer que podría convertirse en el más grande del mundo jamás descubierto, pues todavía no se tiene certeza de que hayan llegado al fondo.

Indicaron que se ha calculado una profundidad de -274.4 metros, lo que actualmente lo coloca como el segundo agujero azul más grande del planeta, siendo solamente superado por el Sansha Yongle Blue Hole, de China, que tiene -300 metros de profundidad.

El investigador Juan Carlos Alcérreca Huerta indicó que, hace un año, determinaron su profundidad estimada mediante un eco sondeo, sin embargo, este método no garantiza que sea su profundidad definitiva, por lo que este año trabajan con otros dispositivos de medición que son más exactos, de manera que pudiera aumentar su profundidad final dependiendo los resultados.

Se trata de un gran agujero azul envuelto en misterio, con características que lo hacen peculiar a los demás descubiertos, ya se han explorado 40 metros de profundidad y los hallazgos han sido impresionantes.

Lo que domina fundamentalmente es vida microbiana, pero no descartan que pudieran encontrar nuevas especies de vida marina, para lo cual ya preparan los resultados de nuevos estudios que se están haciendo.

“Esperemos sorprenderlos en próximos meses con los avances de esta investigación, les daremos un adelanto que seguramente los dejará boquiabiertos”, fueron las palabras del investigador.

Para que se den una idea del tamaño, los investigadores compararon otros agujeros azules que se han investigado en la Bahía de Chetumal, uno de ellos de mucho menor tamaño que el Taam Ja’, resultó ser más grande que el estadio Azteca.

“Seguimos explorando la zona, hablamos de cinco grandes formaciones, pero hay más. A un año seguimos trabajando con todo esto, sus secretos han sido impresionantes”, comentaron.

Dijeron que están realizando inmersiones de manera bimestral, dependiendo si las condiciones del clima lo permiten, y en ellas han descubierto capaz donde la visibilidad es nula, además de cambios interesantes en el agua.

También están valorando la posibilidad de que este lugar envuelto en misterio pueda ser detonado turísticamente, aunque solo en ciertas actividades porque su ambiente es sumamente sensible.

“Pareciera que arrojaron bombas que dejaron estas impresionantes formaciones. Seguimos trabajando para desarrollar también productos audiovisuales, ya tenemos la investigación científica convertida en melodía, la cual estamos por lanzar para incentivarel interés por este lugar”, señalaron.

Han preparado una canción dedicada a Taam Ja’, aunque de ella hablaremos en una siguiente nota.

NOTA PUBLICADA EN: https://drvnoticias.com/revelan-secretos-de-taam-ja-misterioso-agujero-azul-en-la-bahia-de-chetumal/

NOTAS RELACIONADAS: https://24horasqroo.mx/2024/03/06/agujero-azul-taam-ja/

https://sipse.com/novedades/celebran-un-ano-de-taam-ja-de-la-bahia-de-chetumal-con-obra-musical-464991.html

Busca Ecosur Chetumal fortalecer cuerpo de investigación

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal, lanzó las convocatorias para los interesados en ocupar los puestos de investigador/a asociado “C” y Técnico/a Titular “B” en Sistemática y Ecología del meiobentos, ambos adscritos al Departamento de Sistemática y Ecología Acuática de este centro de investigación.

De acuerdo con las respectivas convocatorias, los interesados a ocupar estos puestos en Ecosur Unidad Chetumal, tienen como fecha límite hasta el 1 de abril de este 2024 para postularse.

Las convocatorias están disponibles en la página web y redes sociales oficiales de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) Unidad Chetumal.

El puesto de investigador/a asociado “C” es con especialidad: Una salud, en el ámbito de los ecosistemas acuáticos: para trabajar con la interacción entre el ambiente, diversos grupos de organismos, como mamíferos marinos, etc., y los agentes generadores de cambio en el bienestar de los organismos.

El salario mensual bruto es de 39 mil 173.25 pesos o el tabulador vigente al momento del ingreso y la fecha estimada de ingreso es a partir del 1 de junio de 2024.

La persona seleccionada se integrará al grupo académico de Sistemática, Ecología y Manejo de Recursos Acuáticos, el cual está formado por siete personas investigadoras, una adscrita al proyecto de Investigadores/as por México del Conahcyt) y tres personas técnicas académicas titulares ubicadas en la Unidad de Chetumal.

En tanto que el puesto de Técnico/a Titular “B” exige la especialidad: Sistemática y Ecología del meiobentos, y el salario mensual bruto es de 30 mil 310.50 pesos o el tabulador vigente al momento del ingreso. La fecha estimada de inicio es a partir del 1 de junio de este año.

La comunidad de Ecosur Unidad Chetumal la conforman aproximadamente 106 personas, de las cuales 72 son personal académico de nómina; además de personal de apoyo y personal administrativo y colaboran siete personas del programa Investigadores e Investigadoras por México.

En Ecosur Unidad Chetumal están presentes doce grupos académicos pertenecientes a los departamentos de Sistemática y Ecología Acuática (DSEA), Conservación de la Biodiversidad (DCB), Estudio y Observación de la Tierra, Atmósfera y el Océano (Detao), Sociedad y Cultura (DSC), Agricultura, Sociedad y Ambiente (DASA) y Ciencias de la Sustentabilidad (DCS).

NOTA PUBLICADA EN: https://sipse.com/novedades/busca-ecosur-chetumal-fortalecer-cuerpo-de-investigacion-465051.html

Muerte masiva abejas deja pérdidas por 2.4 mdp

El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) ha confirmado que la intoxicación masiva de abejas reportada el 23 de enero en Suc Tuc, Hopelchén y Crucero Oxa, Campeche, fue causada por el uso de insecticidas en parcelas cercanas a la zona.

Este incidente ha dejado secuelas significativas: 22 apiarios y 516 colmenas afectadas, tres mil 630 días de empleo rural perdidos y pérdidas económicas estimadas en dos millones 467 mil 352 pesos. Estas pérdidas incluyen la producción de miel, la necesidad de enjambres y el servicio de polinización.

El informe preliminar fue realizado por el equipo de abejas de Ecosur, conformado por Jaime González Tolentino, Erick Vides Borrell y Rémy Vandam, quienes junto con apicultores y comisarios ejidales visitaron los 22 apiarios afectados en estas localidades. Durante la visita, se tomaron registros fotográficos y muestras de abejas muertas, las cuales fueron conservadas en congelación. Además, se llevó a cabo un censo de los apicultores afectados.

Entre los días 24 y 27 de enero, el equipo de expertos inspeccionó apiarios ubicados a cinco kilómetros al sur de Oxa y a seis kilómetros al suroeste de Suc Tuc, donde se evidenció la mortandad masiva de abejas. La mayoría de los 22 apiarios mostraban abejas muertas fuera de las colmenas, en el suelo y en los techos de las cajas, mientras que las abejas vivas presentaban síntomas típicos de intoxicación por insecticidas.

Además, se identificaron las principales parcelas agrícolas cercanas a los apiarios afectados, donde se aplican actualmente insecticidas. Esto se hizo mediante observaciones visuales terrestres desde los caminos ejidales.

El equipo también observó dos parcelas directamente. La primera estaba sembrada con maíz tecnificado durante el incidente de intoxicación de las abejas, mientras que la segunda estaba sembrada con sorgo. Los apicultores informaron que el 23 de enero, día de la intoxicación, observaron la fumigación terrestre con un tractor tipo “mosquito” en la segunda parcela, sembrada con sorgo.

En este primer informe, se destacó que están a la espera de los análisis de laboratorio para determinar el insecticida responsable de la intoxicación, así como la parcela en la que se aplicó el producto tóxico. Sin embargo, se considera altamente probable que la fuente de intoxicación esté cerca del centroide del perímetro de afectación documentado.

NOTA PUBLICADA EN: https://24horascampeche.mx/2024/03/07/muerte-masiva-abejas-deja-perdidas-por-2-4-mdp/?fbclid=IwAR3Ycjxn77P2-AY1GOT5FUr0Y1CErsL1a3XTHDyki4mvwHYqJxOWAOgLkJ0