
Les compartimos una entrevista que le realizaron al Dr. René Alejandro Flores Estrella, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Tapachula, en la estación radiofónica del IMER La Popular 89.1 FM.
Les compartimos una entrevista que le realizaron al Dr. René Alejandro Flores Estrella, investigador del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, Unidad Tapachula, en la estación radiofónica del IMER La Popular 89.1 FM.
Desde los cinco mil hasta los 30 mil pesos mensuales puede llegar a desembolsar una persona que tiene una enfermedad renal crónica, explica el economista y doctor en ciencias, Francisco Arce Moguel; detalla que esto va acorde a si se está inscrito a un sistema de salud pública.
Incurable
El doctor en ciencias por El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) explica que un paciente con enfermedad renal crónica es una persona que no va a remitir, es decir, se va a quedar así de por vida con terapias que de acuerdo con el método y la valoración pueden requerir conectarse cinco veces al día, o trasladarse tres veces a la semana a una clínica de hemodiálisis.
“Cuando hablamos de una entidad como Chiapas, Guerrero o Oaxaca, que son bastante grandes, con carreteras complicadas, esto se convierte en un derrotero de seis o siete horas para los pacientes que requieren trasladarse a una clínica”, comentó.
La condición de salud de las personas es vulnerable, puesto que los pacientes renales son más susceptibles de contraer una infección requieren de una dieta especializada, de cuidados particulares, que además encarecen los costos.
La enfermedad renal crónica, en 20 años, pasó de ser una de las 12 causas de muerte más importantes en México. A convertirse, dependiendo como la miremos, en la tercera causa que ocasiona mortalidad en nuestro país.
Y es que esta enfermedad puede detonarse por otros padecimientos como la obesidad, diabetes e hipertensión; de hecho, “la mayor parte de los pacientes con insuficiencia renal, son casos de diabéticos”.
“Una persona con enfermedad renal crónica difícilmente puede realizar una actividad productiva. Desafortunadamente, se ha ido incrementando y en estos momentos, hoy en día, no tenemos identificado los médicos, los epidemiólogos… no hemos identificado la causa primaria que está ocasionando un daño en estos pacientes”, aclaró el integrante de Sistema Nacional de Investigadoras e Investigadores (SNII).
Costos
El especialista del Grupo de Salud y Ambiente de Ecosur plantea y costea un escenario “sumamente complejo”, con pacientes que requieren hemodiálisis como terapia de reemplazo renal. Advierte que los precios aumentan acorde a la cobertura de salud a la que tengan acceso.
“Si una persona tiene la fortuna de tener los servicios garantizados por medio del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Petróleos Mexicanos (Pemex), el Ejército o alguno de los servicios estatales que dan cobertura de salud o clínicas subrogadas, los costos que regularmente presenta una persona están en el rango de los cinco mil pesos”, comentó.
Gastos que están relacionados con el transporte y los viáticos, pues son pocas las clínicas que atienden la enfermedad y a eso se le suma el desplazamiento por la geografía compleja del sureste mexicano.
Los pacientes subrogados, o sea, los pacientes que reciben la terapia pero en clínicas extramuros que son contratadas por sus mismas dependencias, pues se incrementan un poco, pero anda más o menos en el mismo rango de seis mil pesos.
Otro sector es clasificado como privado, se trata de pacientes que aunque tienen la cobertura de un servicio de salud, prefieren el servicio de salud independiente, por cuestiones de higiene e infraestructura, y prefieren pagar su hemodiálisis, pero recibiendo de la institución la cobertura, los medicamentos, análisis y otros.
“Siguen pagando transporte, una dieta especializada, y en este sector se tiene un costo promedio de 13 mil pesos mensuales fijos”, especificó.
NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/cuanto-sale-costear-una-enfermedad-renal-cronica/485046
¿Sabías que los primeros habitantes de la Isla de Holbox comían manatíes?. El biólogo Benjamín Morales Vela, especialista en mamíferos marinos, comparte éste y muchísimos datos interesantes más en su libro, que está lleno de hermosas fotografías de Humberto Bahena Basave de estos animales en su hábitat natural.
Morales Vela comentó en el stand de La Jornada Maya su libro Manatíes de la costa maya, con el que busca llegar a todo tipo de público para que aprecien esta especie que sigue presente en el sureste, principalmente en el estado de Quintana Roo.
El biólogo ha dedicado gran parte de su trayectoria -más de 33 años- al estudio de manatíes y toda esa experiencia la comparte en sus páginas.
“El libro tiene la intención de que el público en general se entere cómo son los manatíes, qué comen, dónde viven, qué hacen. Me centro principalmente en Quintana Roo, pero hago algunas exploraciones hacia otras partes del mundo”.
El especialista comentó que Manatíes de la costa maya incluye historias que le compartieron los primeros habitantes de Holbox, quienes ya fallecieron y sus anécdotas perduran sólo en el libro. Por ejemplo, el hecho de que los manatíes eran parte de los recursos y se consumían como alimento.
Benjamín presentó su material editorial en la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (Filey).
LEE LA NOTA COMPLETA EN: https://www.lajornadamaya.mx/yucatan/228551/benjamin-morales-compartio-su-libro-sobre-manaties-en-el-stand-de-la-jornada-maya-en-la-filey
Mira la entrevista en: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=638000191794035
El Departamento de Salud de El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) se sumó a la campaña del Día Mundial del Riñón 2024 con un programa que realizó en colaboración con el grupo académico Promoción y Educación para la Salud de la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH) y un grupo de profesores de la carrera de Médico Cirujano de la Universidad Intercultural de Chiapas (UNICH).
La primera actividad consistió en la presentación del libro Los desafíos de la Enfermedad Renal Crónica en México, editado por ECOSUR, el 13 de marzo en el auditorio Carlos Cuesta y Pola de la Facultad de Medicina Humana de la UNACH.
La segunda actividad tuvo como sede Tapachula con el coloquio virtual La Enfermedad Renal Crónica como un reto social en México, el 14 de marzo, en el que participaron como ponentes César Padilla, investigador del CIESAS-Occidente; Carmen Aguilar, investigadora de la UNACH; y Francisco Arce y Benito Salvatierra, investigadores del grupo académico Salud y Ambiente de ECOSUR.
El último evento se llevó a cabo en la Universidad Intercultural de Chiapas, en San Cristóbal de las Casas, el viernes 15 con la participación de estudiantes y profesores de la carrera de Médico Cirujano con una exposición de carteles sobre enfermedades renales y su impacto en la sociedad, la plática Automedicación y su asociación con el daño renal y la conferencia Diagnóstico de la enfermedad renal crónica. La campaña del Día Mundial del Riñón propone la promoción del acceso a una atención renal óptima para disminuir las disparidades existentes en el acceso a medicamentos que permitan retrasar el deterioro de la función renal. Este año el lema Salud renal para todos, hace un llamado de atención para buscar disminuir la carga de la enfermedad reconociendo que las tareas de prevención y cuidado temprano requieren de menos recursos que la inversión en terapias de reemplazo renal.
La Comisión Evaluadora Externa (CEE) de ECOSUR llevó a cabo su sesión ordinaria en la Unidad Villahermosa, el 13 y 14 de marzo, motivo por el que sus integrantes visitaron los laboratorios y la biblioteca para conocer algunos proyectos que están en marcha.
Participaron en el recorrido Joan Albert Sánchez Cabeza, investigador de la UNAM; Miguel E. Equihua Zamora, investigador del INECOL, Sergio Hernández Trujillo, investigador del IPN y David Barkin, investigador emérito de la UAM. Por ECOSUR estuvieron Antonio Saldívar Moreno, director general de la institución; Britania Martínez Fuentes, directora de Administración; Azahara Mesa Jurado, coordinadora académica; Adriana Quiroga Carapia, coordinadora general de Vinculación e Innovación; Benigno Gómez y Gómez, coordinador general de Articulación y Fortalecimiento Institucional, Juan Carlos Pérez, coordinador general de Posgrado y Rodimiro Ramos Reyes, coordinador de la Unidad Villahermosa.
En el Laboratorio de Investigación Científica Interdisciplinaria (LICI), Xariss Sánchez Chino, investigadora del Departamento de Salud, comentó que este laboratorio fue rescatado con Fondos Semilla de ECOSUR, además de contar con un financiamiento externo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco para un proyecto sobre fermentos, gracias al cual se han formado cuatro estudiantes del preparatoria y dos asistentes de investigación. Actualmente se está trabajando con fermentados: hidromiel y kombucha y se han hecho algunos análisis de pataste con la investigadora Gabriela Castellanos. En este laboratorio confluyen investigadoras e investigadores de los departamentos académicos de Agricultura Sociedad y Ambiente, Ciencias de la Sustentabilidad, Conservación de la Biodiversidad y Salud.
En el Laboratorio de Aprovechamiento de Recursos Acuáticos, el académico Juan Juárez comentó algunos de los proyectos que se están desarrollando, como el de la laguna de Gil Pérez, en el cual se están analizando muestras de agua, sedimentos y peces para identificar la presencia de micro plásticos.
En el Laboratorio de Biogeoquímica, Mercedes Castillo Uzcanga, investigadora del Departamento de Ciencias de la Sustentabilidad, comentó los trabajos que realizan en los ríos Tzendales y San Pedro en Benemérito de las Américas, comparándolos con los ríos Grijalva y La Sierra, ya que los primeros son la referencia de ríos con alta resiliencia, pues se recuperan fácilmente de eventos como las inundaciones. Comentó que este laboratorio cuenta con equipos de alto valor como lo es el analizador de carbono TOC, el cual permite determinar los contenidos de carbono en aguas de los ríos.
Aarón Jarquín, académico, platicó sobre los análisis de suelos, y de su participación en los proyectos de evaluación de almacenes de carbono en suelos forestales, un trabajo financiado por la CONAFOR. Asimismo, su participación en las redes de Laboratorios de Análisis de Suelos, tanto en México (MEXSOLAN) como a nivel Latinoamérica (LATSOLAN), lo que garantiza la calidad analítica del laboratorio.
Lorena Reyes, responsable de la Biblioteca, les presentó la exposición Mujer y la celebración de los 30 años de ECOSUR, la cual cuenta con una selección de la producción científica de las mujeres con más de 28 años de trayectoria académica en la institución, y les invitó a consultarla de manera virtual.
En el Laboratorios Transdisciplinario para la Sustentabilidad, Magdalena Hernández compartió la producción de materiales de divulgación que han realizado a través de varios de los proyectos. Azahara Mesa hizo referencia al proyecto Pesca y Petróleo, que es parte de este laboratorio que cuenta con la participación de investigadores de Campeche.
Para finalizar el recorrido se visitó el laboratorio de Salud, donde César Irecta comentó que en él se realizan algunas de las preparaciones previas a las muestra, para posteriormente enviarlas a análisis en los laboratorios de San Cristóbal, ya que en este laboratorio aún no se cuenta con el equipo necesario. También compartió que han realizado estudios al personal de ECOSUR para darles recomendaciones enfocadas a mejorar su bienestar. Itandehui Castro hizo énfasis en la importancia de la nutrición.
Con apoyo de la iniciativa privada investigadores del El Colegio de la Frontera Sur explorarán el agujero azul ubicado en la Bahía de #Chetumal, llamado Taam’ja o Agua Profunda, para detonarlo como atractivo turístico en el Sur del Estado
Con información de Carla Cecilia Quiroga Carapia
Libros y autores de ECOSUR: las obras de mayor circulación en 2023 todavía vigentes en 2024
Zapatismo, ecología política, salud sexual y reproductiva, migración, estudios sobre manatís y otras especies animales, son algunos de ejes temáticos de los libros de ECOSUR de mayor circulación en 2023, y que este 2024 siguen siendo vigentes y accesibles para el público.
La obra Aprendizajes del Movimiento Zapatista. De la insurgencia armada a la autonomía popular (CLACSO-ECOSUR, 2023) de Lia Pinheiro Barbosa y Peter Michael Rosset, ocupa contundente el número uno entre los libros impresos más vendidos. La obra salió a la luz muy cerca del 30 aniversario del surgimiento del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
El primer lugar de los libros electrónicos más adquiridos es Afectividad ambiental. Sensibilidad, empatía, estéticas del habitar de Omar Felipe Giraldo e Ingrid Toro, que fue editado por ECOSUR y la Universidad Veracruzana en 2021. Este EPUB, que también cuenta con versión impresa, constituye un aporte significativo al campo del pensamiento ambiental y la ecología política. Aquí puedes ver una presentación de sus autores https://www.facebook.com/watch/?v=2433468336947829
A partir de marzo de este año, este título traducido al idioma inglés se encuentra disponible en el catálogo de la reconocida editorial estadounidense Bloomsbury en formatos impreso y EPUB. https://www.bloomsbury.com/in/environmental-affectivity-9781350345119/?fbclid=IwAR0iHwhLyV4SFoPVgK_YyBKWCwtFaDPFBt9xXN-g4Bodr062cMrtuNZubOQ
Giraldo también es autor de Ecología política de la agricultura. Agroecología y posdesarrollo [EPUB] (ECOSUR, 2019), obra que figura en el lugar número 4 de la misma lista de libros electrónicos más vendidos.
En ambas listas aparecen los títulos Las mujeres y las sombras del amor. De enamorarse como siempre a amar como nunca, de la prolífica autora Georgina Sánchez Ramírez, investigadora de ECOSUR especialista en temas relacionados con género y salud. El libro Parterías de Latinoamérica. Diferentes territorios, mismas batallas (ECOSUR, 2018), que editó con Hanna Lacko, así como A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas (ECOSUR, 2023), cuya primera autora es Carolina Guerrero León.
Este último libro ha tenido una recepción espléndida en las ferias internacionales del libro de Guadalajara (2023) y Minería (2024). Aquí un video de su más reciente presentación dentro de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY 2024), el 13 de marzo https://fb.watch/qP1ffhxV04/
También está disponible la videocápsula A toda teta. Lactancias maternas como fuerza amorosa desde las voces de sus protagonistas en https://www.facebook.com/watch/?ref=search&v=326223796846362&external_log_id=35c0e662-39cb-4f63-9882-5eb34a011a7d&q=ecosur%20fil%20a%20toda%20teta
Otros títulos que destacan por aparecer en ambas listas son Lombrices. Las ingenieras de la tierra, y El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT. El primero es parte de la colección Biografía de un Animal Incomprendido, hito en la producción editorial de ECOSUR como producto de divulgación de origen. Los libros de esta colección: murciélagos, tiburones, arañas, zopilotes y lombrices, que fueron lanzados impresos en 2012, actualmente se mantienen disponibles como audiolibros con etiqueta braille y en formato EPUB.
El significado de la universidad desde la experiencia de estudiantes LGBT (ECOSUR-Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, 2022) de Arturo Gerardo Ruiz Utrilla, resulta de un trabajo de investigación merecedor de mención honorífica a la mejor tesis de doctorado dentro del Premio Jan de Vos 2021. La tesis de Arturo pudo transformarse en libro gracias la coordinación editorial de Angélica Aremy Evangelista García, investigadora de ECOSUR, especialista en ciencias sociales y humanísticas.
Aquí las listas completas de los Libros ECOSUR más vendidos en 2023
Impresos
Electrónicos
Los puntos de venta de Libros ECOSUR son las librerías Educal, Fondo de Cultura Económica, UNAM, Porrúa, El Sótano y Bookwire (este último solo para libros electrónicos) y desde luego todas las unidades de ECOSUR. También llegamos a librerías independientes como La Cosecha en San Cristóbal de Las Casas y a las especializadas en Instituciones de Educación Superior (IES). Toda la información relacionada está disponible en https://www.ecosur.mx/libros/
El jueves 29 febrero se abrió un nuevo espacio para el intercambio del conocimiento científico: el Seminario Interinstitucional Permanente “Acciones por la vida”, coordinado por Olga Domené (ECOSUR y ENBC-ASA), Neith Pacheco (CIATEJ), Elena Méndez (CentroGeo), Alma Grajeda (ECOSUR) y Abril Valdivieso (Instituto Tecnológico de Conkal). Este seminario asume como propósitos integrar y dar a conocer diversas experiencias e investigaciones, en la búsqueda de generar alianzas y abrir espacios de diálogo entre distintos actores interesados en las problemáticas socioambientales que afectan el territorio peninsular.
En la primera sesión del seminario, el 29 de febrero, Octavio Gaspar Ramírez, investigador del CIATEJ Monterrey, abordó el tema de las Acciones colectivas ante la problemática de plaguicidas en la Península Maya, en el marco de las actividades del plaguitours.
Durante el evento, este connotado investigador destacó diversos estudios que señalan que parte del problema de la muerte masiva de abejas, situación que afecta cada día a más familias apicultoras de la región, se debe al uso de plaguicidas, y enfatizó que la mayoría son de alta peligrosidad. Esto no solo es un indicador que perturba la productividad de estos importantes insectos sociales que también son parte de la memoria biocultural del pueblo maya, sino que afecta de forma directa la salud de los suelos, del agua y de la vida de los apicultores, y en forma indirecta afecta la salud de las personas que consumen estos alimentos en las ciudades.
Ante una problemática tan compleja son necesarias acciones conjuntas; una de ella es la alianza con organizaciones de apicultores que necesitan evidenciar las causas socioambientales que están afectando a sus sensibles sistemas productivos. Señaló que esta situación abrió una ventana de oportunidad para establecer conexiones con investigadores especializados en el tema y poder generar incidencia territorial. De esta manera se ha logrado desarrollar un Protocolo de acción ante la intoxicación de abejas con plaguicidas, que se ha ido validando con los apicultores en los territorios afectados.
En este sentido, se están formando grupos de productores en las comunidades para actuar ante estos casos y defender sus medios de vida, así como también tratar de incidir en políticas públicas que permitan la eliminación gradual de muchos de estos pesticidas.
Al seminario que ofreció el investigador del CIATEJ en los espacios de la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán se sumaron más de 40 participantes presenciales y virtuales, entre ellos estudiantes, investigadores y apicultores.
Un comentario recurrente de las personas participantes fue la necesidad de continuar la comunicación que se inició en este seminario, ya que nos une el interés por buscar estrategias de resistencia frente a estas problemáticas y utopías de escenarios mejores. En este sentido, se perfila como un objetivo del seminario que las articulaciones permitan establecer acuerdos de trabajo en conjunto para atender las temáticas tratadas.
El seminario se realizará el último jueves de cada mes de manera presencial en la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y por Facebook Live Ecosur Mérida.