el colegio de la frontera sur

Skip to main content

Peligra la Existencia de los Bovinos Criollos en Nunkiní

Las poblaciones de bovinos criollos en Nunkiní, se encuentran al borde de la extinción debido a difíciles condiciones nutricionales y sanitarias, un número reducido de individuos y la falta de políticas públicas de conservación y desarrollo. Así lo revelaron los investigadores de El Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), Víctor Hugo Severino Lendechy, Raúl Andrés Perezgrovas Garza y Samuel Albores Moreno, en un reciente artículo científico.

Según el informe, el sistema productivo de ganado bovino criollo en la región se mantiene con apenas 300 hembras y 10 toros. Estos animales destacan por su capacidad de adaptación a condiciones extremas, como alimentarse con la flora nativa, aclimatarse al calor y la humedad, y resistir a ectoparásitos como garrapatas, tábanos y moscos, lo que les permite sobrevivir donde otras razas fracasan.

El riesgo de extinción de estos bovinos se debe a su progresiva sustitución por razas comerciales mejoradas, especializadas en la producción de carne y leche. Esta tendencia se ve agravada por el desconocimiento y la falta de difusión sobre las ventajas de las razas criollas. Además, las poblaciones de bovinos criollos son pequeñas, con hatos menores a 20 animales, lo que incrementa su vulnerabilidad.

A pesar de la importancia de estas razas criollas, no existe un registro preciso de su consumo de forraje. Los productores, en su mayoría de la etnia indígena maya, enfrentan serios desafíos nutricionales y sanitarios debido a la falta de inversión y los bajos precios de su ganado.

La situación es crítica. El hato criollo de Nunkiní podría desaparecer si no se implementan políticas públicas que respalden su conservación y desarrollo. Urge la intervención de las autoridades para proteger a estos valiosos animales, adaptados a su entorno y esenciales para la biodiversidad y la cultura local.

NOTA PUBLICADA EN: https://tribunacampeche.com/10/peligra-la-existencia-de-los-bovinos-criollos-en-nunkini/685558/?utm_source=rss&utm_medium=rss&utm_campaign=peligra-la-existencia-de-los-bovinos-criollos-en-nunkini

Rescatan y reubican ajolotes de los volcanes ante el calor y la falta de lluvias

Los integrantes del Grupo de Conservación Río Frío en el Estado de México siguen reubicando a los ajolotes de los volcanes. Aunque comenzó la temporada de lluvias, estas no han logrado recuperar el caudal de los arroyos y las altas temperaturas continúan.

Durante el mes de mayo, los trabajos de protección del Grupo de Conservación de Río Frío en el municipio de Ixtapaluca, Estado de México, no se detuvieron. Gracias a los resultados del monitoreo diario que realizan han logrado reubicar a 14 ajolotes de los volcanes (Ambystoma leorae) más en la zona.

¿Y eso? Pues la tercera onda de calor nos dejó a todas rostizadas, ya que propició un tiempo muy caluroso y escasez de lluvia en la mayor parte del país, según informó el Monitor de sequía en México de la Conagua en el reporte con corte al día 31 de ese mes.

De acuerdo con las actualizaciones en los trabajos de monitoreo que realizó el doctor Felipe Osuna López de El Colegio de la Frontera Sur, ECOSUR en San Cristóbal de las Casas, Chiapas y el Grupo de Conservación Río Frío, al 30 de mayo pasado, rescataron y reubicaron a 14 ajolotes de los volcanes.

Entre la sequía y la temporada de lluvia

Felipe Osuna comentó a Animal MX que la situación en la que se encuentra el hábitat del ambystoma leorae en este año es el resultado de una serie de factores como el impacto del cambio climático, el calor que “ha sido fuerte”, pero también los remanentes de la sequía del 2023 y la baja precipitación.

El investigador señaló que, pese al inicio de la temporada de lluvias, “no pinta nada bien el temporal ante las pocas lluvias que se han registrado en la zona de los volcanes.

“Ha llovido muy poco y esas pocas lluvias que han caído la mayoría han sido muy tenues. No van más de tres lluvias fuertes, han sido breves y el otro factor es que llueve un día y no llueve en dos o tres días y siguen las altas temperaturas en la región”, añadió el especialista.

Osuna también alertó que ante las pocas lluvias el caudal de los arroyos no ha aumentado y mucho menos las pozas de agua donde habitan los ajolotes de los volcanes.

La situación continúa crítica ya que, según informó el especialista, por primera vez tuvieron que llevar agua a las pozas donde tienen resguardados a los ajolotes que han reubicado ya que estaba en riesgo de secarse.

“La semana pasada tuvimos que llevar agua a los ajolotes de una zona donde tenemos, más o menos, buen caudal. Tuvimos que llevar unos 350 litros de agua para unas pozas donde tenemos unos ajolotes que estaban a punto de secarse”, explicó.

Ante un difícil inicio de temporada de lluvias, el doctor Felipe Osuna señala que “no pinta nada bien el comienzo del temporal”.

Resultados del monitoreo de mayo

Entre los resultados y observaciones que han arrojado el monitoreo del Grupo de Conservación de Río Frío se encuentran el rescate y reubicación de ajolotes pero también de nuevas dinámicas como la llegada de vacas en busca de agua por las altas temperaturas y sequía.

Según los reportes, el 15 de mayo, el investigador Felipe Osuna anunció que gracias al apoyo para mantener los monitoreos diarios lograron detectar que la poza conocida como “La guardería” estaba a punto de secarse.

Ante esto, lograron rescatar y reubicar a nueve ajolotes.

Cuatro días después de este rescate, miembros del Grupo de Conservación de Río Frío detectó la presencia de vacas en busca de agua como consecuencia de la intensa sequía que experimentó en la región.

De acuerdo con el reporte de observación y monitoreo de la campaña, las vacas se acercaron en busca de agua justo en los sitios en los que tienen reubicados a los ajolotes, al ser de las únicas fuentes de agua en la zona.

“Gracias a su apoyo que nos permite mantener presencia en el sitio detectamos la situación y nos movilizamos para identificar a los dueños de las vacas, conversar y acordar reubicarlas. Así como mantener un canal de comunicación para asegurar que las vacas y ajolotes cohabiten en armonía”, anunció el doctor Osuna.

Para el 24 de mayo, Osuna informó a la comunidad haber detectado a tiempo cinco ajolotes de los volcanes más en una pequeña poza para reubicarlos.

Gracias al apoyo de las personas que han realizado donativos a la campaña Salvemos de la extinción el Ajolote de los Volcanes, el Grupo de Conservación de la comunidad de Río Frío ha logrado recaudar $38,080 pesos de los $65,000 que se tienen como meta.

Si deseas apoyar el sustento de los trabajos de monitoreo comunitario diario puedes hacerlo en este enlace.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.animalpolitico.com/tendencias/estilo-de-vida/ajolotes-volcanes-lluvia-calor

Exhortan a retomar monitoreo de la Bahía de Chetumal

A pesar de su condición de Área Natural Protegida y albergar al Santuario del Manatí —especie considerada en peligro de extinción— la Bahía de Chetumal no ha sido atendida como se requiere, según consideró la investigadora del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) en la capital del estado, Teresa Álvarez Legorreta.

Señaló que desde 2019 se realizó el último monitoreo, en una acción bipartita entre México y Belice, y desde ese año la responsabilidad quedó para el Instituto de Biodiversidad y Áreas Naturales Protegidas del estado de Quintana Roo, (Ibanqroo) sin que hasta la fecha se haya retomado algún trabajo, al menos en coordinación con Ecosur.

Recordó que en esas aguas en los últimos años se ha tenido recale de mamíferos marinos muertos, sin que se puedan determinar las causas debido a la ausencia de datos o muestras científicas de los niveles de contaminación u otros factores que puedan incidir en esta mortandad.

También dijo que existe una amenaza latente hacia el Santuario del Manatí, ante las descargas que aún existen de aguas residuales conectadas al drenaje pluvial, aunque esto tampoco se puede asegurar como una causa de contaminación o de las muertes de manatíes. Por eso recalcó que es urgente retomar el monitoreo.

“En 2019 fue la última vez que se realizó un monitoreo ambiental de la Bahía de Chetumal para determinar los niveles de contaminación que registra, y su impacto hacia las especies que habitan en ella, pero después de cinco años esos datos están desfasados y se requiere nuevos muestreos para conocer la situación actual”, indicó.

Insistió en decir que el último trabajo de este tipo se realizó hace cinco años en conjunto con el gobierno de Belice, asociaciones ambientalistas, y el Ibanqroo, como responsable directo.

Explicó que, dentro del proyecto, posterior al estudio realizado en ese entonces se entregó un Plan de Monitoreo al Ibanqroo para darle el seguimiento adecuado, con la colaboración de Ecosur respecto a los trabajos de investigación.

Teresa Álvarez sostuvo que hasta la fecha no se ha dado continuidad a las investigaciones para actualizar el comportamiento y los niveles de contaminación que registra la Bahía de Chetumal, que es un Área Natural Protegida que se comparte con el vecino país de Belice.

Subrayó insistentemente la amenaza latente hacia el llamado Santuario del Manatí, toda vez que hay viviendas de la parte baja de Chetumal y de Belice que mantienen conectadas sus descargas de drenaje hacia la bahía.

Consideró que el Ibanqroo, como organismo responsable, se mantiene en omisión sin destinar recursos para dar continuidad al Plan de Monitoreo estancado desde 2019.

NOTA PUBLICADA EN: https://lucesdelsiglo.com/2024/06/10/exhortan-a-retomar-monitoreo-de-la-bahia-de-chetumal-local/

NOTA RELACIONADA: https://lucesdelsiglo.com/2024/06/10/exhortan-a-retomar-monitoreo-de-la-bahia-de-chetumal-local/?fbclid=IwZXh0bgNhZW0CMTAAAR1XDFzpAsCmXLA_-4RwDQ5r3xthxsGGAxZkex2Hck8DUhZKFKcda3UIPaM_aem_CM2hqNlPztQ-gzq7_ClJzQ

Taam Ja’, el agujero azul más profundo del mundo

La historia inicia, según relata el Coro Instrumental Éxodo, cerca del Rancho Anita con Chucho y su papá, dos lancheros que, persiguiendo una cherna, hallan una “poza misteriosa”, bautizada como Taam Ja’.

NOTAS PUBLICADAS EN:

https://www.reforma.com/taam-ja-el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo/ar2819010?v=2

https://expansion.mx/opinion/2024/05/06/el-agujero-azul-mas-profundo-del-mundo-esta-en-mexico-y-sus-misterios

https://www.youtube.com/watch?v=GP-cAxKtNuY

Capacitan a productores de mango Ataulfo

Investigadores del Colegio de la Frontera Sur (Ecosur) colaboran con los especialistas del Programa Moscamed, contra la mosca del Mediterráneo de la fruta, para asesorar y capacitar a los productores de mango Ataulfo, a fin de prevenir, combatir y erradicar dicha plaga.

El investigador Jorge Toledo Arriola, comentó que varios colegas trabajan para generar y transmitir sus conocimiento a los productores, a fin de que apliquen las medidas de control necesarias en sus huertos y con ello asegurar una producción sana, con calidad y sanidad exigida.

Especialista

“Ese es nuestro papel de nosotros como institución, mejorar los esquemas de manejo que ya se utilizan y desarrollar nuevos esquemas de manejo, de manera que obtengan fruta de calidad para el mercado tanto nacional como internacional, considerando que se exportan grandes cantidades.” Mencionó el especialista.

También dijo con el apoyo del Comité Estatal de Sanidad Vegetal, la Asociación local de Fruticultores del Soconusco y Ecosur, se realizan diferentes actividades en torno a la mejora de la calidad de este fruto. Se ha logrado una exportación de 23 mil 548 toneladas y se detectaron un aproximado de 84 lotes larvados.

Una vez que se detecta la presencia de la plaga en los huertos, el productor debe iniciar algunas actividades para disminuir esta densidad poblacional; el primer paso es lo que se conoce como control mecánico, es la recolecta de frutos sospechosos para enterrarlos en perforaciones de aproximadamente un metro y medio de diámetro por dos metros de profundidad.

La perforación debe tener proporciones de acuerdo a la superficie que tenga cultivada el productor, si es un huerto grande debe hacer dos o tres perforaciones.

Presentación del Libro “Un Mar de Esperanza” en la Biblioteca Municipal “Gonzalo de Jesús Rosado Iturralde”

Con el propósito de fomentar el hábito de la lectura entre la sociedad cozumeleña, especialmente entre niños, niñas y jóvenes, y promover el uso de las instalaciones de la biblioteca pública municipal “Gonzalo de Jesús Rosado Iturralde”, se llevó a cabo la presentación del libro “Un Mar de Esperanza”. Este evento formó parte de las conmemoraciones del Día Mundial de los Océanos y contó con la asistencia de alumnos de la escuela secundaria general Andrés Quintana Roo, estudiantes universitarios de la licenciatura de Manejo de Recursos Naturales de la UQROO, y público en general.

La presidenta municipal, Juanita Alonso Marrufo, encabezó el evento y destacó la importancia de cuidar los océanos. “Hoy nos reunimos en este emblemático lugar para celebrar la presentación del libro ‘Un Mar de Esperanza’ de Andrea Sáenz Arroyo. Este acto tiene una especial relevancia pues coincide con el Día Mundial de los Océanos, una fecha que nos recuerda la importancia vital de estos mares que abrazan nuestro planeta. A través de sus páginas, navegaremos por las profundidades del océano y descubriremos su belleza, fragilidad y la esperanza que alberga. La lectura enriquece nuestras mentes, moldea nuestro carácter y fortalece nuestro vínculo con el mundo que nos rodea. Este evento es una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de cuidar nuestro medio ambiente y recordar la necesidad de preservar y proteger nuestros océanos. Con gratitud y esperanza, adentrémonos en un mar de esperanza, que su lectura nos inspire”, concluyó.

Andrea Sáenz presentó su libro e interactuó dinámicamente con los asistentes, compartiendo detalles sobre el contenido de “Un Mar de Esperanza”, que aborda la temática del cuidado del medio ambiente.

El investigador especialista en ciencias marinas del Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Felipe Eloy Sosa Cordero, ofreció su perspectiva sobre el libro. “Andrea es una autora espontánea y auténtica, que se abre y habla de lo que piensa, incluyendo sobre sí misma, y destaca su investigación con base teórica. Comparte casos locales de comunidades e islas en desarrollo y progreso, siempre en pro del medio ambiente y el bienestar social”, detalló Sosa Cordero. Además, explicó que el libro consta de ocho capítulos que presentan un panorama alentador basado en las experiencias de la autora en diversas partes del mundo, mostrando ejemplos de sociedades que han logrado cuidar los ecosistemas naturales mientras se desarrollan y prosperan. “Un Mar de Esperanza” es un respiro fresco ante la crisis ambiental que vivimos, ofreciendo soluciones prácticas y esperanzadoras.

Durante el evento, la presidenta municipal entregó reconocimientos a Andrea Sáenz Arroyo, Felipe Eloy Sosa Cordero, Blanca Alicia Quiroga García y María José Espinosa Romero, quienes compartieron el presídium con ella. Con este tipo de acciones, la administración actual contribuye a la restauración del tejido social mediante actividades educativas dirigidas a estudiantes y la comunidad en general de la isla.

NOTA PUBLICADA EN: https://noticias.canal10.tv/nota/arte-y-cultura/presentacion-del-libro-un-mar-de-esperanza-en-la-biblioteca-municipal-gonzalo-de-jesus-rosado-iturralde-2024-06-09

Realizan primer Foro de Agua, Salud y Ambiente

El grupo académico Salud y Ambiente, realizó en el Colegio de la Frontera Sur (Ecosur), el primer Foro Agua, Salud y Ambiente, en el marco del Día Mundial del Ambiente.

Asistieron científicas y científicos de la Unam, Ciesas, Cesmeca, Unicach y de los departamentos de Ciencias de la Sustentabilidad, Agricultura Sociedad y Ambiente, Salud y de Vinculación de Ecosur, quienes en sus ponencias dieron cuenta de los trabajos de investigación que realizan en torno al agua.

Asistieron organizaciones de la sociedad sancristobalense, entre las que se encuentran la Coordinadora de Colonias de la Zona Sur, la Coordinadora General de la Zona Norte de la Explanada del Carmen y ambientalistas, quienes participaron activamente expresando sus perspectivas en torno a los problemas relacionados con el agua que afectan a toda la población.

Antonio Saldívar Moreno, director general de Ecosur, compartió que en la institución se han realizado a lo largo del tiempo una gran cantidad de investigaciones sobre el agua, y reconoció la necesidad de lograr de manera conjunta la organización de los esfuerzos para incidir en la crisis del agua y ambiental que se vive de manera generalizada en los territorios.

Durante el acto se informó que desde el 2023, Ecosur, a través de los proyectos semilla, está realizando actividades con la sociedad sancristobalense para identificar los puntos de incidencia en los que puede aportar hacia el bienestar común, promoviendo la investigación transdisciplinaria mediante la acción participante de todas las personas actores en la problemática.

NOTA PUBLICADA EN: https://www.cuartopoder.mx/chiapas/realizan-primer-foro-de-agua-salud-y-ambiente/494264

NOTAS RELACIONADAS: https://nvinoticiaschiapas.com/chiapas/sclc/10/06/2024/107521/#google_vignette

https://www.cuartopoder.mx/chiapas/hay-zonas-sin-acceso-al-servicio-de-agua-potable/494118

https://elsoldechiapas.com/el-colegio-de-la-frontera-sur-firmo-la-agenda-chiapas-por-el-agua/

ECOSUR realiza el 1er. Foro Agua, Salud y Ambiente, hacia la investigación transdisciplinar de incidencia

El grupo académico Salud y Ambiente (GASA) realizó el primer Foro Agua, Salud y Ambiente, el pasado 5 de junio en el marco del Día Mundial del Ambiente, con la participación de científicas y científicos de la UNAM, CIESAS, CESMECA, UNICACH, INSP y de los departamentos de Ciencias de la Sustentabilidad, Agricultura Sociedad y Ambiente, Salud y de Vinculación de ECOSUR, quienes en sus ponencias dieron cuenta de los trabajos de investigación que realizan en torno al agua.

Asistieron numerosas organizaciones de la sociedad sancristobalense, entre las que se encuentran la Coordinadora de Colonias de la Zona Sur (COCOSUR), la Coordinadora General de la Zona Norte (CGZN), de la Explanada del Carmen y ambientalistas, quienes participaron activamente expresando sus perspectivas en torno a los problemas relacionados con el agua que afectan a toda la población.

Antonio Saldívar Moreno, director general de ECOSUR, compartió que en la institución se han realizado a lo largo del tiempo una gran cantidad de investigaciones sobre el agua y reconoció la necesidad de lograr de manera conjunta la organización de los esfuerzos para incidir en la crisis del agua y ambiental que se vive de manera generalizada en los territorios.

Desde 2023, ECOSUR, a través de los proyectos semilla está realizando actividades con la sociedad sancristobalense para identificar los puntos de incidencia en los que puede aportar hacia el bienestar común, promoviendo la investigación transdisciplinaria mediante la acción participante de todas las personas actores en la problemática.

En el marco de este evento, personal directivo del Instituto de Ciencia, Tecnología e Innovación de Chiapas (ICTI), Universidad Intercultural de Chiapas (UICH), Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM), Pronatura, Universidad Chapingo sede Chiapas (U-Chapingo), Instituto de Estudios Indigenistas (IEI) y ECOSUR firmaron la Agenda Chiapas por el Agua, que promueve la asociación civil Cántaro Azul. Con dicha firma se reconoce el compromiso de incidir en las problemáticas ambientales y del agua.

Para GASA, desde su creación en junio del 2022, el crecimiento ha sido notable, incrementando el número de personal de investigación, estudiantes e infraestructura; por lo que este Foro significa el primero de muchos ejercicios académicos exitosos. En esta jornada de 7 horas, se contó con la asistencia de más de 90 personas participantes de manera presencial y más de 100 personas en las diferentes redes sociales institucionales. Se trató de un esfuerzo conjunto de estudiantes, personas posdoctorantes e investigadores, y personal de las áreas sustantivas de ECOSUR: Dirección, Coordinación de Unidad, SIBE, Vinculación, Comunicación y Divulgación, Educación Continua y la Coordinación Académica.

La crisis del agua en Yucatán, el tema central en la tercera edición del seminario organizado por ECOSUR, CIATEJ, Centro Geo y Tecnológico de Conkal en el Parque Científico y Tecnológico de Yucatán

Yucatán es territorio kárstico de alta vulnerabilidad a la contaminación del agua subterránea y a la sobre extracción, situación que ha empeorado en los últimos años ante la expansión sin regulación de megaproyectos extractivos y contaminantes que siguen profundizando el despojo del territorio de las comunidades Mayas, el acaparamiento y la contaminación del agua, el incumplimiento al respeto de los derechos de los pueblos originarios y de la naturaleza, así como el impacto a la salud pública y ambiental.

Este fue el tema que desarrolló Yamile Aguilar Duarte, investigadora titular en el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), en su ponencia “Paisajes Kársticos, agua y defensa del territorio” el pasado 29 de mayo.

Mencionó que uno de los problemas más serios en la Península de Yucatán es la contaminación del agua causada por la agroindustria -como es el caso de las granjas porcícolas-, la urbanización y el crecimiento inmobiliario desmedido sin planeación, además del acaparamiento del agua y de los cenotes por empresas privadas. “Factores culturales y el individualismo son los principales obstáculos en la lucha contra la contaminación de los acuíferos de la península de Yucatán, muchas veces no se piensa en los demás y se cree que la tecnología resolverá muchos de los problemas que afectan al medio ambiente actualmente”, comentó.

Dentro de sus propuestas mencionó que es importante que las autoridades en los diferentes niveles de gobierno se responsabilicen de esta problemática a través del principio de precaución, e invitó a investigadoras, investigadores, estudiantes y a la población en general a conocer más del tema y sumar voluntades y trabajos que abonen a sostener estos frágiles cuerpos de agua peninsulares.

La investigadora del INIFAP destacó que es urgente el reconocimiento de buenas prácticas ancestrales, formar profesionales en sistemas kársticos, una política pública enfocada en el karst, instrumentos de planeación con información actual en diferentes escalas, transdisciplinaria y con participación ciudadana y por último divulgación, artes y ciencias.

La Dra. Aguilar desarrolla la línea de investigación relacionada con la evaluación de tierras con enfoque ambiental, y apoya como experta diversas iniciativas de organizaciones sociales para la defensa del territorio y en específico del agua.

Su presentación se dio en el marco del Tercer Seminario Interinstitucional Permanente “Acciones colectivas para la agroecología: Una mirada a la transdisciplina”, que coordinan Olga Domené y Alma Grajeda (ECOSUR y ENBC-ASA), Neith Pacheco (CIATEJ), Elena Méndez (CentroGeo), y Abril Valdivieso (Instituto Tecnológico de Conkal).

El seminario se realizó de manera presencial en la Biblioteca “Alfonso Larqué Saavedra” del Parque Científico y Tecnológico de Yucatán y por Facebook Live Ecosur Mérida.